Certamen de la UNEAC en Santiago de Cuba
A la memoria del maestro
ucraniano Nicolai Yavorski
M.Sc. Miguel
A. Gaínza Chacón
Santiago de Cuba,
noviembre 13.- Con
el objetivo de ponderar la memoria y la obra artística de Nicolai Yavorski, el
Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en esta
ciudad, convoca a los creadores a participar en el concurso que lleva el nombre
del destacado coreógrafo de la antigua URSS.
El certamen se incluye en el programa de la Jornada de las Artes
Escénicas de la UNEAC, del 4 al 9 de diciembre próximo.
En el Concurso de Interpretación y Coreografía Nicolai
Yavorski in memoriam, que tendrá tema libre, podrán participar los coreógrafos
interesados, sean o no miembros de la UNEAC.
La Jornada de las Artes Escénicas estará dedicada a la
renovación, estilos y tendencias de la danza, motivo por el cual ese será
también uno de los objetivos del certamen.
Las obras que compitan tendrán una duración de 7 a 10
minutos, y pueden haber sido estrenadas o no, desde enero 2012 a noviembre
2013.
Se otorgarán tres premios a igual cantidad de mejores
coreografías presentadas, ninguno en metálico.
El plazo de admisión de las obras cerrará el 30 de noviembre
de 2013, y los trabajos se recibirán en la sede del Comité Provincial de la
UNEAC, con los datos de cada coreógrafo: currículo, breve sinopsis, necesidades
técnicas, tiempo de duración, nombre del grupo, y breve reseña de este último.
![]() |
Nicolai y Natividad, probablemente en Santiago de Cuba |
El maestro Nicolai
Yavorski nació en Odessa, Ucrania, el 23 de febrero de 1891 y luego de su
trayectoria por la danza escénica cubana, ocupa en esta un lugar especial.
Fue el
primer director de la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro Arte Musical de La
Habana, en 1931, y mentor de figuras como Alicia (1931), Alberto (1933) y
Fernando Alonso (1935), quienes junto con otros prominentes del universo
danzario en Cuba, han reiterado “la pasión que Yavorski puso en su labor, su
disciplina y, especialmente, el buen gusto que predominó en todas sus puestas
en escena”.
El maestro Nicolai cumple un amplio periplo por varios
países e integra diversas compañías, como la Ópera Privée de Paris a la que se
integra desde 1927, junto con otros
cantantes y bailarines rusos.
Es mediante la “Ópera Privée de Paris” que Yavorski llega a
La Habana en 1930, para actuar en el Teatro Nacional (hoy Gran Teatro de La
Habana) y en el Teatro Auditórium.
Luego de un viaje a México con la Cía., Nicolai decide regresar y mantenerse en Cuba y se erige en un
pilar del arte danzario y de lo más relevante del medio en el país.
Casi al final de la década de los años 40, cumple un
contrato con la Sociedad Pro-Arte de Oriente, motivo por el cual llega a
Santiago de Cuba, acompañado por Natividad Valdés Pérez, nacida en Los
Palacios, en la antigua provincia de Pinar de Río, quien había decidido unir su
destino con el artista ruso.
Yavorski realizó en tierras santiagueras una labor
encomiable, esfuerzo en el que siempre tuvo el apoyo de Natividad, quien está a
su lado cuando un complejo de patologías desemboca en la muerte de Nicolai, el
9 de octubre de 1947.
“Natividad, fiel al amor del coreógrafo y bailarín, cuidó
durante años la tumba que guarda sus restos en el cementerio de Santa Ifigenia,
en Santiago de Cuba, ciudad en la que ella vivió hasta el fin de sus días”,
señalan apuntes históricos, que sirven como argumento a la organización del Concurso
de Interpretación y Coreografía Nicolai Yavorski in memoriam.
No hay comentarios:
Publicar un comentario