domingo, 29 de septiembre de 2013

Hoy sesión ordinaria de mayor Asamblea Municipal 
del Poder Popular en el país: la de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, septiembre 29.- La Asamblea Municipal del Poder Popular (Alcaldía) de aquí, celebrará hoy la V sesión ordinaria del XV Período de Mandato, en su sede del antiguo Ayuntamiento, frente al céntrico Parque Céspedes.
Para la ocasión, los integrantes de este órgano de Gobierno en el territorio santiaguero vencerán a partir de las 09:00 horas, un programa en que se incluye, además, la valoración de lo realizado luego del primer proceso de Rendición de Cuentas del Delegado a sus electores, acontecido en el pasado mes de mayo.
Igualmente, los delegados escucharán una valoración de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte sobre la preparación e inicio del curso escolar 2013-14.
Como parte de la sesión, las direcciones municipales de Economía y Planificación,  y de Finanzas y Precios informarán sobre el cumplimiento de los principales indicadores de la economía del municipio y la ejecución en este del presupuesto, con cierre en agosto de 2013.
La Asamblea Municipal del Poder Popular en Santiago de Cuba es la más numerosa del país, con alrededor de 320 Delegados, la mayor parte de estos al frente de más de 300 Circunscripciones o demarcaciones, agrupadas en 29 Consejos Populares y seis Distritos en los que se organiza el trabajo del órgano de Gobierno.
El Líder Histórico de Cuba, Fidel Castro, y varias de las principales figuras históricas de la Revolución Cubana habitualmente han sido electos como Diputados a la Asamblea Nacional (Parlamento), precisamente por el municipio de Santiago de Cuba.

viernes, 27 de septiembre de 2013



MÁS DE 100 OBRAS COMPITEN EN CONCURSO
RADIAL "ANTONIO LLOGA INMEMORIAM"
. Las premiaciones y un concierto de Kelvis Ochoa serán mañana sábado

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Más de 100 obras de casi todas las provincias de Cuba compiten en la edición 23 del Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga inmemoriam que finalizará mañana por la noche en Santiago de Cuba, con la gala de premiaciones y un concierto del cantante Kelvis Ochoa, en la escalinata de entrada del museo Emilio Bacardí, a las 21:00 horas. 
“Todas las formas radiales están presente en los trabajos que este año muestran muy buena calidad”, dijo Eric Caraballoso, periodista de Radio Siboney e integrante del jurado que completan César Hidalgo, realizador de Radio Angulo, en Holguín, y Eduardo Cedeño, estudiante de 5to. Año de Periodismo de la Universidad de Oriente, ganador del Gran Premio del “Lloga” de 2012.
La Asociación Hermanos Saíz auspicia el encuentro de realizadores noveles, y ahora en 2013 incluyó la exposición Imitando a Bob, de Yara Ramírez, y visitas al vecino municipio de San Luis y allí a la emisora Radio Majaguabo y al busto del célebre escritor de novelas, Félix B. Caignet; además, sitios vinculados a la epopeya del asalto revolucionario al Cuartel Moncada en 1956, y la casa familiar de Antonio Lloga, donde confraternizaron sus vecinos y parientes.
Lloga fue una personalidad del medio radial en Cuba y en Santiago de Cuba spobresalió por el apoyo que siempre le ofreció a creadores noveles de la radio. 




PARA UN CORAZÓN SANO... 
EN EL DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

M.Sc. MIGUEL A. GAÍNZA CHACÓN

Con una caminata peculiar, que saldrá este domingo a las 07:00 horas desde la Posta 3 del antiguo Cuartel Moncada, un sitio histórico de la ciudad de Santiago de Cuba, e irá hasta el Centro de Cirugía Cardiovascular (Cardiocentro), antiguos pacientes, personal de la Salud y representantes de numerosos organismos alentarán los beneficios de tener un corazón sano.
La ocasión es parte de las acciones aquí por el Día Mundial del Corazón.
En Santiago de Cuba, las enfermedades cardiovasculares se ubican entre las primeras causas de muerte. En 2013 se ha querido incrementar las acciones de promoción de la lucha contra esas dolencias con la inserción de los miembros de la Escuela Municipal de Salud, dirigida por el Dr. Quintero; la población y la masa de cardiólogos.
También se sumarán representantes aquí de la Escuela Latinoamericana de Medicina, de Chile, Paraguay, Nicaragua, Venezuela, Perú, El Salvador y Bolivia.
El Dr. Aniceto León Moreno, profesor consultante, presidente de la Cátedra Multidisciplinaria de Cardiología y del Capítulo Santiago de Cuba de la Sociedad de Cardiología de Cuba, explicó que en el territorio se desarrollan programas como el control de la hipertensión arterial, atención al paciente isquémico, es decir los infartados y anginosos, la consagración del Centro de Cirugía Cardiovascular (Cardiocentro) para soluciones quirúrgicas, y además desde el año 2003 se introdujo el intervencionismo coronario, una rama que busca, mediante tecnología avanzada menos agresivas, resolver muchos problemas de enfermedades cardíacas. 
El Día Mundial del Corazón se instituye porque desde la primera mitad del siglo XX las enfermedades cardiovasculares se han vuelto la primera causa de afectación y mortalidad en la población.
“Lo anterior llevó a que la Organización Mundial de la Salud creara, a mediados de 1959, un comité de expertos de lucha contra las enfermedades cardiovasculares”, dijo el Dr. León Montero.
A pesar de todos esos esfuerzos y participación de países y organismos, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo motivo de preocupación del sistema sanitario en todo el mundo, con énfasis en los países desarrollados y en vías de desarrollo, dentro de los cuales está Cuba.
“Desde hace poco más de una década, la Federación Mundial del Corazón, que reúne las principales sociedades cardiológicas del mundo, orientó sumar a profesionales y población para juntos luchar contra este tipo de enfermedad. Este 2013 se denominó en el mundo: Tome el camino para la salud del corazón”, señaló el Dr. Aniceto León.   


lunes, 23 de septiembre de 2013

EL BENNY MORÉ SE PASEA POR SANTIAGO DE CUBA

“…CUANDO VINE A VER 
YA ERA BENNY MORÉ”

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, septiembre 23.- Estoy ante un hombre singular. Primero, porque tiene dos nombres: Juan Manuel Villy Carbonell y el otro, infinitamente más conocido en buena parte del mundo: Benny Moré; segundo, porque es el único caso en que el  entrevistado responde las preguntas sin abandonar una posición mezcla de ejercicios yoga y de kong fu, en la que el cuerpo se sostiene sobre una sola pierna, mientras la otra y los brazos se mantienen alzados como quien va a iniciar un salto.  Así conserva la postura mientras habla, hasta que transcurridos largos minutos opta por su “asiento histórico”, otra singularidad, pues él solo es quien lo usa, especialmente para arrellanarse y contar que nació en 1962, en la calle  del Indio, muy cerca de la concida escalinata que “nace y muere” en Gasómetro y es acceso principal del Parquecito del Fuerte, en el reparto Mariana de la Torre, cerca de la bahía.
En ese entorno natal, el Benny cumple 33 años cuando visita España por primera vez y al regresar pasa a residir en las alturas de Quintero, sitio que lo subyuga por esa vista panorámica de la ciudad, por el cariño de tanta gente que lo considera como algo propio de esa comunidad, y porque es el sitio donde conoce al gran amor de su vida: “a esta buena mujer, Gisela Diana…”
-- ¿Por qué tú dices ‘esta buena mujer’?
-- Porque aunque todas las mujeres son ‘buena mujer’, ella es especial, es mi compañera inseparable… es parte de mi existencia.
o0o
Mas lo descrito hasta ahora, necesariamente no sería motivo para una entrevista. Sí lo amerita, bajar Santo Tomás y a 20 metros de la dulcería La Corona, en el centro histórico de la urbe, “capturar en su morada” temprano en la mañana  a una figura admirada casi por todos y dueño de la magia de considerarse, y ser considerado, auténticamente Benny Moré.
Porque eso es lo que singulariza a Villy: él ha interiorizado que es la reencarnación del Benny, y se viste como él, habla como él, bebe como él, tiene bastón y sombrero al estilo del lajero prominente, y por encima de todo, porque canta como el Bárbaro del Ritmo.
Hijo de boxeador y nieto de jamaicano, el Benny santiaguero toca la fama cuando su voz, tan parecida a la de Moré, “salva” lo que técnicamente era un escollo casi infranqueable en la filmación de la película dedicada al cantante de Santa Isabel de Lajas. Y lo hace magistralmente, al extremo de que aún hoy, mucha gente cree que quien canta en el filme es el propio lajero.
Hay quienes creen que desde niño Villy se apega al cancionero del Benny. Pero no…
“Mi inclinación por la música del Bárbaro del Ritmo la experimento poco a poco… es como una transformación. No fue desde pequeño ni nada de eso. A los ocho años yo lo que tocaba eran las maracas, guitarra y después el tres. A los 20 y pico de años es que empiezo a cantar esos temas de él. Comienzo a abandonar los números de la bohemia, de la década, para incorporar sus canciones. Y siento un cambio, voy tomando por ahí como él hacía y cuando vine a ver ya era Benny Moré.”
Nunca se había aprendido un número completo del famoso intérprete; cantaba fragmnentos. Y tampoco se preocupó por eso. Pero la influencia del guajirpo operó el milagro: Villy se aprende los texto de  las obras y le sirve lo que le enseñan en la Habana, como parte de la filmacioón de la cita.
“Ahora las canto como si fuera una biblia.”
Los realizadores del filme una y otra vez chocaban con un problema: el “crasch” de los discos viejos se escuchaba con nitidez; una y otra vez trataban de “limpiar” aquello pero nada. Es cuando se opta por buscar al Benny santiaguero.
Como la porecedente, se mueven anécdotas alrededor de la película; de la estancia de Villy en la Capital, pero una, contada por él, ilustra el alcance del arte de Juan Manuel:
“Le ponen una grabación a la hija del Benny Moré, allá en La Habana, y claro parecía que ya la habían limpiado y le preguntan ¿quién está cantando ahí? Y dice: ‘Es mi papá’, y las lágrimas le corrían por el rostro. Y entonces el director, Jorge Luis Sánchez, le explica: ‘Ese no es tu papá. Ese es Villy que lo hemos traído de Santiago de Cuba para que haga la voz de tu papá’.
“Y ahí entre rones y risas y recordando a Benny en el estudio de grabación se hizo ese gran trabajo.”
Invitado por Cultura, Villy fue hasta Cienfuegos. Lo llevaron hasta la tumba del Benny “puse la mano mía encima de la losa y dije ‘padre, aquí estoy. Vengo a cumplir con tu música’.
-- ¿Le cantaste algo?
-- Fue tan impresionante estar ante un Bárbaro tan grande como ese… no se puede cantar, porque siempre cantará él
-- ¿Tú  crees que puedas grabar un disco con los temas del Benny?
-- No hay nada imposible. Sí se puede. Yo tengo el disco de donde voy a sacar cinco números, para que aquí en Santiago, por primera vez, hagan los arreglos y busquen músicos para eso
-- ¿Cuáles serían las canciones?
-- No faltaría Santa Isabel de las Lajas, no faltaría mi clásico, que salió en la TV, en la Gran Escena: Beso en la noche, no faltará esa, y Soy guajiro, Marianao… y otras. Tiene que ser así, porque yo conozco mi tono y si otro hace un arreglo a su forma, sin saber mi tono, hay problema después. Y no quiero que haya problema, sino que salga bien para la historia. Esto será otra sorpresa, después de la película. Será la banda y yo cantando en vivo
-- Va y te hacen un homenaje. Tú eres un personaje
-- ¡Oh! Los homenajes son peligrosos. Pero si lo hacen será muy bonito, porque mi padre, el Benny, estará orgulloso. Porque cuando este trabajo que hice en La Habana, yo le dije a él, a su espíritu, que cantaría Santa Isabel de las Lajas para rendirle un tributo y para recordarlo por siempre.
-- ¿Qué tú sientes cuando en la calle te dicen ¡Benny!?
-- Siento que el Benny soy yo… que no hay otro, a pesar de que hay muchos imitadores… en La Habana, en otros lugares
-- Pero tú eres el verdadero Benny
-- Así es, amigo mío, si no no hubiese llegado a la película en La Habana… un oriental
-- Un oriental que ha viajado según tengo entendido
-- Sí ha hecho viajes —interviene Gisela Diana— y en Londres estaba paseando por la calle y ve un ring y un cartel: 400 libras esterlinas por boxear. Y subió y en el segundo “raun” tumbó al japonés
A Villy le viene el boxeo de su padre, el pugilista Carbonell, y de su primo hermano Rafael Piña, y  también porque pasó por las manos del entrenador Manet Kelly, en calle 8 y Trocha, sin olvidar que practicó judo, jiujitzo y por último koun fu 
-- En fin ¿fuiste a Londres nada más?
-- No. También, por ejemplo en España: Zaragosa, Huesca, Pamplona, Valladolid, Armería, León, Huelva, Extremadura; y a Inglaterra otra vez, Suiza, Alemania, Irlanda del Norte, Japón, Eslovenia, Holanda, Bélgica, Turquía, Escandinavia…
-- Ha sido un honor para mí hablar con Benny Moré 
-- Mira, a mí siempre me saludan en la calle, el pueblo me saluda. Yo quiero hoy enviarle un saludo a Santiago de Cuba y a los santiasgueros: que sigan fuerte, que sigan adelante en la reconstrucción, y que sigan amando a la Patria, a la Revolución, a Fidel y a Raúl… en nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo


martes, 10 de septiembre de 2013

En Santiago de Cuba 
libro sobre últimos momentos 
del Che en Bolivia

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, septiembre 10.- El libro El asesinato del Che en Bolivia. Revelaciones, de Adis Cupull y Froilán González, fue presentado ayer en el Salón Verde de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, en esta ciudad.
Cupull y González hablaron sobre la obra ante alumnos y profesores universitarios; periodistas, historiadores y autoridades de la Universidad de Oriente y directivos de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC).
“El libro acaba de salir bajo el sello de la Editora Política del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y aunque hicimos algo con él en Cienfuegos, en el Hospital Aldereguía, podemos asegurar que esta es la primera vez que se presenta fuera de La Habana (con todas las normas para una acción de este tipo)”, dijeron Adis y Froilán al periódico “Sierra Maestra”.
La ocasión sirvió, además, para el preestreno del documental “Freddy Maymura”, de los realizadores Leandro y Liván González Cupull, hijos de los autores de “El asesinato del Che…”.
Freddy Maymura, uno de los integrantes de la guerrilla del Che en Bolivia, cayó el 31 de agosto al pasar el Río Grande como parte del grupo de Joaquín.
El combatiente era descendiente de un inmigrante japonés muy reconocido en el Departamento de Beni, en Bolivia.
Entre los asistentes en la presentación del libro y el preestreno del filme se encontraban el Dr. Israel Escalona, miembro de la dirección nacional de la UNHIC, y la Dra. Nerys Rodríguez, presidenta de la Cátedra Ernesto Che Guevara de la Universidad de Oriente.
Cuando transita el año 45 de la caída en combate de Che y sus compañeros, la Editora Política publica la obra de Adis y Froilán, dos investigadores y escritores cubanos, quienes han consagrado más de tres décadas ahondar en el Che y en los acontecimientos del pequeño contingente guerrillero en tierra boliviana, lo que les ha representado varios títulos sobre el tema.
¿Cómo fueron las últimas horas del Guerrillero Heroico y sus compañeros? ¿Quiénes tomaron la decisión de asesinarlos? ¿Dónde fueron enterrados sus restos y por qué no se hizo público? ¿Cuál fue el final trágico de varios de los implicados en el crimen? ¿Cómo vive el Che en la memoria de los bolivianos?
Las interrogaciones precedentes y otras, tienen respuesta en “El asesinato del Che en Bolivia. Revelaciones”, a partir de los testimonios recogidos por Cupull y González en sus investigaciones y en contactos con personas que estuvieron vinculadas a los hechos de octubre de 1967 en las montañas bolivianas.
El libro ha despertado un interés especial, fundamentalmente entre quienes asistieron a la presentación en la Universidad de Oriente, dado el valor histórico que late en sus páginas y que lo convierte
 –como se señala en la propia obra— en “una de esas lecturas imprescindibles llamadas a ensanchar los conocimientos acerca de un episodio conmovedor de la historia latinoamericana, a la vez que origina los más nobles sentimientos hacia este hombre extraordinario (el Che), devenido figura emblemática para la humanidad progresista”.
En octubre venidero, el texto probablemente será presentado otra vez en La Habana, adelantaron los autores en conversación con “Sierra Maestra”, en la casa familiar del reparto de San Pedrito, en el oeste de la ciudad de Santiago de Cuba.


viernes, 6 de septiembre de 2013



A la “escala musical santiaguera” 
ahora le falta un tono mayor

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón


Santiago de Cuba, sept. 6.- El tiempo se detuvo y se apagó una voz femenina, excepcionalmente portentosa. Y con ella se eclipsó también una simpatía inconmensurable, que no cabía en aquella figura diminuta. El jueves pasado, cuando más gris y calurosa era la tarde, Eva Griñán (26 de octubre de 1946) dejó de existir y con su deceso Santiago de Cuba y Cuba entera perdieron una joya.

“La vida” suena aún en mis oídos, con la melodía de Eva. Silvio estará orgulloso, aunque en verdad la vida le hizo una trastada a esta santiaguera que parecía no conocer límites a la hora de cantar. Como extrañaremos a Eva y esa manera suya, inigualable de expresar la música… cualquier música, en cualquier recinto: la Casa de la Trova, el Parque Céspedes, la “Dolores”, el “Heredia”… todos se llenaban de Eva.

Casi en la víspera del 26 de Julio de este año, cuando en la Avenida de las Américas encendieron las luces para que la imagen del Comandante de la Revolución Juan Almeida irradiara como lo que es: una estrella, allí estuvo Eva Griñán. Fue a cantarle al amigo que siempre la admiró. Luego estuvo en el antiguo Moncada. Ya estaba herida. Su imagen lo decía pero cantó como nunca “porque aunque me sienta muy mal este es mi 26”. Quizás hayan sido las últimas presentaciones oficiales en público. ¿Acaso se estaría despidiendo?

Infinidad de veces ella cantó en celebraciones a las que asistí. Ni en una sola de esas ocasiones dejé de recordar algo que nunca le dije.

A mediados de la década de los setentas visitó Santiago de Cuba una vocalista cubana, también excepcional, y en el “Sierra Maestra” publicamos: “La musicalísima… actuará…”

El maestro Electo Silva, habitualmente muy directo en sus apreciaciones, nos dijo: “Vas a tener que decirle musicalísima también a una morenita que tengo en el coro. Qué manera de cantar bien. Para mí es lo mejor.” Luego conocí a la morenita: era Eva Griñán, quien estuvo en el Orfeón Santiago desde 1967 hasta 1980; llegó con 20 años llena de sueños, varios de estos realizados en medio de un colectivo de excelencia.

Después ella, Aquiles, Guilarte y Pepín Limia integraron “Proposición Cuatro”, de entre los mejores ensambles vocales de Santiago de Cuba, y finalmente se consagró a la trova.

Para cuando se dedicó casi todo el tiempo a lo más tradicional de la canción cubana, ya Eva atesoraba un reconocimiento nacional a su labor artística como cantante, como profesora en el Conservatorio Esteban Salas y como figura multipremiada: 1er. Premio en el Festival Nacional Benny Moré (1980), con “Karina mi noviembre azul”, de Daniel Vázquez; Premio en el Festival Lira de Oro de Bratislava (1980), por la interpretación de un tema en eslovaco; Primer Premio en el Pacho Alonso inmemorial, con “Ofrenda lírica”; Medalla de la Alfabetización; Placa de Reconocimiento José María Heredia.

Aprendió bien el canto en la Escuela Nacional de Arte (ENA), de la mano de profesora rumana Ana Talmaciano, quien fuera integrante de la Ópera de Bucarest; estudió en el Centro de Superación para el Arte y la Cultura, aquí en Santiago de Cuba

Pero ni la trova le hizo olvidar su paso por el Orfeón. De una forma u otra, en sus conversaciones hacía referencia constantemente a esa etapa que le representó conocimiento, experiencia, satisfacciones… Por ejemplo, bajo la dirección de Electo ella ganó premios, grabó discos, hizo espacios en la radio y la TV, se presentó en numerosas salas de concierto del país, y llevó de paseo su arte por Hungría, Polonia, Bulgaria, la antigua URSS, Jamaica, Francia, España, Colombia, Islas Canarias, Barbados, Curazao, Granada… hasta que en 1999 entra a la Casa de la Trova con una idea materializada con creces: ser trovadora y rescatar, principalmente, los temas de su padre, don José Griñán, auténtico compositor y trovador.

Y es de esas raíces de don José que Eva se nutre más, y también de la influencia que le llega de su natal Los Hoyos, San Mateo, San Bartolomé, San Félix…, calles y barrio de cantores.

Todo lo precedente acondiciona artísticamente a quien es 1961 una de las jóvenes santiagueras que va a alfabetizar a Media Luna, en el suroeste de la antigua provincia de Oriente.

De lleno en el arte, la intérprete está lista para compartir escenarios con luminarias del pentagrama: Elena Burke, Lourdes Torres, Elizabeth D’Gracia; graba discos con algunas de ellas y con la Estudiantina Invasora, y junto al excelente guitarrista, el maestro Gabino Jardines, Eva vence un capítulo de su existencia, imborrable en la historia de la trova santiaguera.

No queda al margen su labor en la formación de jóvenes alumnos en teoría e historia de la música en el Conservatorio Esteban Salas y su membresía en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

“Casa de la Trova” y “Pensando en ti”, de 2005, son los dos discos que Eva consagra a la trova. “Pensando…” tiene Flor de venganza, Doble inconciencia, Mariposita de primavera, La rosa oriental, A mi manera, Ya reiré cuando tú llores, Eso no es na’camará, Rompiendo la rutina. La guinda, y Récord de un año, temas de Manuel Corona, Ramón Espígui, Marcelino Guerra, Alberto Villalón, Graciano Gómez, Aniceto Díaz, Eusebio Delfín, y dos canciones que son un homenaje al padre, don José Griñán: Desengaño y Pensando en ti.

Es enorme el vacío que ella deja en la cancionística santiaguera. Se infiere no solo de lo dicho por Electo Silva, sino por lo  expresado el miércoles por Suárez, un antiguo productor de Tele Turquino: “Perdimos la mejor voz de Santiago de Cuba”.

Súmele entonces las apreciaciones siguientes, en ocasión del disco Pensando en ti: “…escuchamos su voz tan redonda, bellamente timbrada, es espectacular e irreproductible porque realmente es única”, Digna Guerra; “La he visto fuera del país representando a Cuba y nos ha sorprendido ver cómo impacta en el público al ver una mujer tan sencilla, tan menudita y con una voz tan potente”, Eliades Ochoa; “Dotada de una de las imponentes y afinadas voces del universo musical cubano, Eva sorprende por la fortaleza insospechada de su hermosa voz… escuchar a Eva en cualquier interpretación… es como evocar el lirismo de una época…”, Kiki Corona.

Sentíamos devoción por Eva Griñán y a veces la insistencia no reparaba en límites a la hora de pedirle canciones; su conversación era franca, con palabras claras; con pedagogía incorporaba los temas más diversos.

Ella era “fácil de convencer”, un término acuñado por esa gloria de la música cubana: José Antonio Méndez, de ahí que en cualquier reunión con Eva se escuchaban su voz formidable y los golpecitos acompasados de sus claves, complemento de las cuerdas del maestro Gabino.

Muchos pueden hablar en términos similares a los anteriores, pero Lino Betancourt Molina, guantanamero-santiaguero, periodista, musicógrafo y profundo conocedor de la trova cubana y santiaguera, es quizás una de las personas que más disfrutó con la voz de Eva, de ahí sus criterios:

“Recordemos su extraordinaria labor como solista en el Orfeón Santiago… desde el que con su poderosa voz levantaba al público cantando aquella sentida melodía de Violeta Parra ‘Gracias a la vida’… Verdadera intérprete pone en función de cualquier canción su timbre único, del más puro metal aúreo…”

Ahora quedan los discos, las grabaciones. Eso alivia un tanto el dolor por una ausencia, aunque haya que reconocer: desde el jueves por la tarde, a la escala musical santiaguera le falta un tono mayor.