M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Y en verdad, es imposible hablar del teatro cubano y no dedicarle un espacio protagónico a Ramiro. Por eso los aplausos y tanto cariño expresado por el público hace dos fines de semana, cuando en el “Heredia” el grupo Arcoiris y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) le dedicaron un homenaje.

En la esquina de Enramadas y Calvario, solo a metros de la actual Sala Nguyen Van Troi, sede del Cabildo Teatral Santiago, nació Herrero Beatón hace 73 años.
Hace solo semanas, cuando alguien quiso saber por qué el español Antonio Gades en 1996 le echó refresco de cola a casi todo el escenario del “Heredia”, y luego bailó sobre este, le respondieron: “Pregúntale a Ramiro... él sabe todo sobre teatro.”
Para esa figura imprescindible de la escena, aplaudida mil veces, el tiempo ha transcurrido vertiginosamente, mas supo arreglársela y hoy exhibe un currículo envidiable: como director artístico ha montado más de 150 obras: Cefi y la Muerte , De cómo Santiago Apóstol puso los pies en la tierra, Asamblea de mujeres, Macbeth, Angélica, Yepeto, El otoño del Rey Mago, Los dos viejos pánicos..., de las que más de 30 son de él como dramaturgo.
“En la Universidad de Oriente hice la Licenciatura en Letras y Literatura Hispanoamericanas, pero también matriculé en la Cátedra de Teatro, inscripta a la Facultad de Filosofía y Letras, en la que recibí clases de ilustres profesores como el Dr. Prats, el Dr. Sabourint, la Dra. Cossío , el Dr. Ferraté, la Dra. Labarta , la Dra. Maggi , el profesor Nils Castro, el profesor Ricardo Repilado, el Dr. José A. Portuondo; de teatro, de Francisco Morín, uno de los teatristas más significativo de la década de los años cincuenta en Cuba.”

Trasmite sus experiencias, y también aprende, en otras tierras: Caracas, Venezuela; Guanajuato, México, en el Festival Cervantino; Managua, Nicaragua; Panamá, Guyana, Jamaica, Madrid, España; Colonia, Alemania; Bulgaria...
Efectivamente, Ramiro es incansable, porque además trabaja para la radio, la TV y el cine, con Iván el explorador, Doña Guiomar, El mar del tiempo perdido, La recurva, Ya estamos en combate, Via Crucis, El Renunciamiento, La carga al machete, La Cueva del muerto, En el aire... Y paralelamente realiza su labor periodística y ejecutiva en publicaciones como Del Caribe, la Revista El Caserón, Conjunto, revistas universitarias, Revista Cabildo, La última rueda, Perfil de Santiago, Revolución y Cultura, Teatro Mundial, Caribenet, Letras Cubanas, y publicaciones de y otros países.
Tratar de encerrar en unos párrafos las menciones, diplomas, reconocimientos y premios de Ramiro Herrero Beatón es poco menos que imposible. Por lo pronto: Distinción Raúl Gómez García, Medalla por la Alfabetización , Distinción por la Cultura Nacional , Placa de Reconocimiento José María Heredia, y enumerados al vuelo, de Cuba y otros países, más de 40 galardones. La voz del artista es respetada en simposios, Congresos, encuentros, y festivales internacionales, nacionales y territoriales sobre teatro.
La energía que mana de su espíritu fue entrenada en las luchas estudiantiles contra la dictadura, y luego del triunfo revolucionario en las tareas de todo tipo, que como joven asumió, por ejemplo estar al frente de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos.
En el “Heredia” reconocieron, además, la constancia por el arte y la Patria ; la vida y obra de un maestro de la escena; al Profesor Auxiliar de la Universidad de Oriente, al pedagogo de la Escuela Internacional de Teatro América Latina y del Caribe, al director artístico, al profesor de actuación del instituto Superior de Arte... El público ovacionó al director artístico de A Dos Manos, o sencillamente como a él le gusta más: a Ramiro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario