Mostrando entradas con la etiqueta Nalena Jares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nalena Jares. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2012


PARA ESTUDIAR BIEN… VIVIR EN CUBA

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, septiembre 29.- Mis dos hijos acaban de salir de casa. Es bien temprano en la mañana. El varón lleva mochila, libretas y puesta una chaqueta blanca anuncio de que en pocos años será médico; la hembra, con su uniforme blanco y marrón, le da los toques finales a su último año en el preuniversitario aunque no sé qué va a estudiar en la enseñanza superior, ya que es una decisión muy personal y dice que será una sorpresa.
Pero tengo la certeza y la tranquilidad inmensa, de que ambos serán dos profesionales bien instruidos por el formidable sistema educacional cubano. Y ni ellos ni yo ni su familia estarán hipotecados cuando se hagan de una carrera y de un trabajo.
Reflexiono sobre lo precedente, porque a fuerza del hábito para los cubanos de ahora lo más corriente en la vida es estudiar y prepararse sin que en esto medie posibilidad económica de padres o familia ni la preocupación, como en otros países, del monto que habrá de ser pagado al concluir la etapa de enseñanza.
Cuartel Moncada hoy Ciudad Escolar 26 de Julio
Nuestro sistema social: esta obra inigualable que construimos, tiene una importante carga martiana en sus principios, y el más universal de todos los cubanos, José Martí, llamó siempre a educar y después en pago, ayudar a la educación de los demás. Sobre esta base se ha erigido el sistema educacional cubano a partir del triunfo de la Revolución, algo que aún en medio de la guerra de liberación en las montañas y los llanos del país, se presumía con las escuelitas abiertas en las zonas liberadas por el Ejército Rebelde con Fidel Castro al frente.
La Campaña de Alfabetización en el temprano 1961 y las 10 000 escuelitas rurales abiertas casi al unísono con el triunfo revolucionario, anunciaban cuán importante sería desde entonces para el Estado llevar la enseñanza a planos insospechados hasta entonces.
Reflexiono hoy por la mañana cuando mis hijos se han marchado hacia sus institutos, porque leo en la red:
“Uno de cada cinco hogares (19%) de Estados Unidos tenía una deuda en 2010 por préstamos estudiantiles, el doble de hace más de 20 años y un 15% más que en 2007, según un estudio del Instituto Pew sobre la deuda educativa, un problema que afecta a millones de estadounidenses.
Según el Centro de Investigación Pew, el 40% de los hogares con jefes de familia menores de 35 años -un récord- mantenía deudas.
Desde 2007, el porcentaje de deuda estudiantil aumentó en el gasto de los hogares, independientemente de su composición social, por efecto combinado de una mayor carga y menores ingresos.
La deuda media pasó de 23 349 dólares en 2007 a 26.682 dólares en 2010. La deuda estudiantil en Estados Unidos, que en 2011 llegó a 1.000 millones de dólares, envenena las vidas de millones de estadounidenses, estudiantes, ex alumnos y sus familiares, y los expertos se preguntan si esta ‘bomba’ no será la próxima gran crisis de la economía de Estados Unidos.
El tema ha estado presente en la campaña electoral. El mes pasado, el presidente Barack Obama lo aprovechó para atacar a su rival republicano y aspirante a la Casa Blanca, Mitt Romney, a quien acusó de no estar interesado en el costo de la educación superior para la clase media joven.
Inspirado por su propia experiencia, el presidente estadounidense dijo que tanto él como su esposa Michelle se habían graduado de universidades de prestigio gracias a subvenciones y préstamos que recientemente habían terminado de pagar.
Hace solo tres o cuatro semanas en Cuba comenzó el curso escolar 2012-2013 y alrededor de 2 000 000 de estudiantes de todas las educaciones se encaminaron alegres hacia más de 10 000 centros docentes y las instituciones de enseñanza superior.
Al respecto, en La Habana, el periódico Granma calificaba al período lectivo como de una continuidad en  la superación del personal docente, la formación en valores y en el conocimiento de la Historia Patria; la motivación de los jóvenes por el estudio de las carreras técnicas y de ciencias y su formación como profesionales competentes.
Y a pesar de nuestras carencias, que son reales y en las que gravita indefectiblemente el bárbaro bloqueo de los Estados Unidos a nuestro Patria; por encima de cuantas limitaciones económicas pudiesen existir, la voluntad política de nuestro Estado es garantizar la educación y la preparación profesional del pueblo, en especial de las nuevas generaciones.
Así, mientras en el rico y poderoso vecino del Norte gobierno y aspirantes se arrancan tiras de piel y se echan en cara los problemas de la educación; mientras allá estudiantes y padres se hunden cada vez más en el pantano de una deuda contraída por aprender, aquí, en la Cuba bloqueada pero bien plantada, el Ministerio de Educación informaba que el curso escolar 2012-2013 se iniciaba con el aseguramiento de la base material de estudio, el equipamiento informático y la cobertura docente, necesarios.
Y un despacho de la Agencia de Información Nacional (AIN) fechado en La Habana, refería que la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, tras un recorrido por las provincias, destacó que el claustro cuenta con 175 mil docentes que satisfacen el 93,2 por ciento de las necesidades, y que se cuenta, además, con el apoyo
de mil 600 maestros en formación.
La hazaña de dotar a Cuba de un régimen de enseñanza poderoso, que como señalamos tuvo su embrión en las aulas abiertas en las zonas dominadas por el Ejército Rebelde y siguió, indetenible, con la Alfabetización, medio siglo más se ha convertido en un sistema de enseñanza de calidad, gratuito y obligatorio en el país.
Como millones de padres cubanos siento una seguridad en la que a veces ni reparo. Aquí el problema no son las escuelas ni maestros ni profesores ni universidades ni institutos ni base material de estudio ni puestos donde trabajar sino perfeccionar lo que tenemos en materia educacional y mantener estimulados a los estudiantes, tarea en la que escuela y familia cierran filas para disminuir hasta el mínimo posible la deserción pues en el curso pasado, sin incluir la enseñanza superior, alrededor de 1 500 estudiantes abandonaron las aulas es decir el 0,00000078%
Aquí en mi terruño del municipio de Santiago de Cuba, sin incluir la enseñanza superior, hay más de 82 000 alumnos que están en las aulas en más de 300 escuelas de diversos perfiles: círculos infantiles (Jardines de la Infancia), escuelas primarias, secundarias básicas, preuniversitarios, centros de enseñanza Técnica-Profesional, enseñanza especial (alumnos con discapacidades), educación de adultos y centros mixtos
Mi hijo va por el segundo año de Medicina. Siente vocación por ayudar a sus semejantes así que implícitamente tiene puntos adicionales que lo ayudarán a ser un buen médico; sabe, además, que ya va acumulando una deuda por pagar pero no es como la  preconizada por Obama o Romney. Su deuda es con el mundo: llevar la Medicina allí donde más falta le hace al ser humano no importa la latitud del planeta en que se encuentre. Eso también se enseña en las escuelas en Cuba y es otra fortaleza del sistema educacional cubano. 



jueves, 15 de marzo de 2012

Esta noche en el Parque Céspedes gala de 
apertura del 50.  Festival de la Trova Pepe Sánchez 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 15.- Con las edificaciones circundantes como escenografía natural: la vetusta Iglesia de la Catedral, el Hotel Casa Granda, el antiguo Ayuntamiento y la Casa de Diego Velázquez, la gala artística de esta noche en el Parque Céspedes dejará abierto el 50. Festival Nacional de la Trova Pepe Sánchez.
Un adelanto desde la mañana hasta casi terminar la tarde lo constituyeron el evento teórico en la sede de la UNEAC, actuaciones informales en la Casa de la Trova Pepe Sánchez y la bienvenida oficial a los participantes, que le ofreció la Asamblea Municipal del Poder Popular, en el Salón de la Ciudad en el edificio del antiguo Ayuntamiento.    
Pero el grueso del elenco artístico desfilará esta noche en el Parque Céspedes, bajo la dirección de Eliades Quesada y la actuación del Septeto de la Trova, el Dúo Cohíba, el Coro Música Áurea, el trío Eroshay, y Eva Griñán y el guitarrista Gabino Jardines.
Completan el espectáculo el Dúo Di Trova, la trovadora Adriana Aseff, el laureado cantautor José Aquiles Virelles, el trovador Eduardo Sosa; el maestro Alejandro Almenares y Tony Rodón, y los trovadores Alejandro Zamora, Marco A. Molina, el Ballet Santiago, la compañía de baile Sabor DKY, todos presentados por Leticia Rodríguez y Gerardo Houdayer.
El Dúo Buen Fe ofrecerá concierto en el "Heredia"
En su condición de Presidente del “Pepe Sánchez”, Eduardo Sosa recordó que el próximo 18 de marzo se recordará a Sara González con canciones dedicadas a ellas y narraciones de anécdotas de sus amigos en el Festival, como Marta Campos, Pancho Amat...
“El día 19, luego de la Gran Trovada en el Parque Céspedes desde las 16:00 horas hasta las 20:00 horas, en la sala principal del Teatro Heredia habrá un concierto a guitarra limpia, del Dúo Buena, en el que estaremos como invitados Tony Ávila, Raúl Torres y yo”, dijo Sosa, una de las figuras prominentes de la trova cubana.  


   

En Santiago de Cuba investigadores y estudiosos teorizan sobre la trova cubana y sus huellas  

M.Sc. Miguel Angel Gainza Chacón

Eduardo Sosa estuvo en la apertura
Santiago de Cuba, marzo 15.- El evento teórico del 50. Festival Nacional de la Trova Pepe Sánchez fue inaugurado al mediodía de hoy en la Sala Titón del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la cultural calle Heredia de esta ciudad.
El popular trovador Eduardo Sosa Laurencio, presidente del Festival de la Trova Pepe Sánchez, asistió a la apertura del evento teórico de los trovadores cubanos, y allí habló sobre la trascendencia de la reunión para la música cubana.
La trascendencia de un dúo femenino muy popular en la segunda mitad del siglo XX: las Hermanas Aguilera, fue el tema que desarrolló el periodista, musicógrafo, investigador y locutor de radio, Lino Betancourt Molina, bajo el título Con Alas de Mujer. 60 años de tradición trovadoresca.
“Esto es más bien un homenaje muy sincero, y que le debíamos, a las Hermanas Aguilera, 60 años de música tradicional cubana. En ese homenaje recordamos cómo ellas se iniciaron, cantando trova en la extinta Cadena Oriental de Radio, la CMKW, acompañadas por la Orquesta de Chepín Chovén y como solista con el maestro Mario Rudy, excelente trovador, guitarrista y voz segunda”, explicó Betancourt, quien añadió:
“En aquellos momentos, donde decir comunista era algo así como una palabra obscena, las Hermanas Aguilera iban a cantar y a ofrecer su presencia, en todos los actos del Partido Comunista. Es decir, que las Hermanas Aguilera son fundadoras del Partido Comunista de Cuba aquí en Santiago de Cuba. Eso es un mérito grande que les concedo a ellas, que han sabido respetar algo tan serio como la Revolución Cubana. Ellas son merecedoras de este homenaje en el primer día del Coloquio del Festival de la Trova.”
También, en el primer día del evento, se rindió homenaje a Sara González, a cargo de Antonio López bajo el título Canto y llanto de la trova, en una intervención que mostró las facetas de la recientemente fallecida voz femenina cimera de la Nueva Trova.
La Lic. Yorisel Andino ofreció una conferencia sobre la ruta del Chan Chan, que tituló Trova para siempre. Volver sobre el Chan Chan o las rutas de Ormán.
Esta vez Yorisel trajo al trovador Ormán Cala, de Bayamo, y al respecto Lino Betancourt agregó: “Ha encantado la presentación de este joven trovador, desconocido, pero ha todo el mundo le ha gustado por su personalidad y lo que ha hecho con sus canciones”.
Yorisel Andino es la coordinadora general del evento teórico del “Pepe Sánchez” y el presidente es Lino Betancourt Molina.
La otra pareja femenina homenajeada en la sesión inaugural del evento teórico fue el Dúo Hermanas Ramos, Lesbia y Laura, de la vecina localidad de San Luis. “Dos respetables damas de la trova cubana”, puntualizó Betancourt.

 

 

sábado, 18 de febrero de 2012


SILENCIO... SE APAGÓ UNA VOZ DE ORO

A la derecha, Guzmán Cabrales junto a Navarro Coello
M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón 

Santiago de Cuba, feb 19.- Se apagó una voz de oro de la locución cubana y oriental para más orgullo nuestro. El entrañable José Armando Guzmán Cabrales murió el martes en esta ciudad y con él desaparece una insignia del micrófono, maestro y artista de la palabra radial.
Cuántos santiagueros y santiagueras, cubanos y caribeños habrán acompañado momentos placenteros con el timbre agradable y hasta cadencioso de Guzmán, en tantos y tantos espacios de la radio en el país.  
Aun jubilado, José Armando se mantuvo casi hasta el final como  mil veces dijo: ante el micrófono. De ahí lo difícil de tratar de resumir en algunas líneas, casi 59 años en una profesión en la que él se inició oficialmente a los 16 años.
Mejor es decir que en infinidad de ocasiones no dudé un instante en buscarle en la emisora CMKC, o por el poblado de Boniato, en las afueras de la ciudad... o simplemente por las calles de esta urbe, aledañas a la planta Radio Revolución, para escuchar sus apreciaciones, siempre inteligentes y reflexivas, sobre los temas más diversos. Porque eso tienen –y lo admiro tanto— los buenos locutores: conocimiento universal y más: respeto por su profesión y por las audiencias. Y él era de esos.
Dentro de seis meses Guzmán Cabrales cumpliría 76 años, el 11 de agosto. Su salud se quebrantó y esta vez no le fue posible, como en otras ocasiones, erguirse nuevamente, para encontrarlo en algún estudio de su emisora o a la entrada de la CMKC, en la concurrida calle Aguilera.
La muerte nos priva de otra de las voces de oro santiagueras, pero no podrá borrar el recuerdo de José Armando ni del tránsito de aquel muchacho que alentado por otra gloria del micrófono, Rolando González, despuntó en el naciente cuadro dramático de la CMKW en 1953 y perfiló su alcance como locutor y conductor en diversos escenarios radiales y sociales.
La pista del otrora popularísimo Copa Club, en la carretera que lleva al aeropuerto internacional Antonio Maceo de esta ciudad,  recibe  al joven presentador Guzmán Cabrales, quien escolta al consagrado de entonces, Rodríguez Miranda. Ellos darán la bienvenida a celebridades del momento: Pacho Alonso, Los Modernistas, René del Mar, las orquestas “América”, “Sensación”, Pancho Portuondo... 
Seguirán otras incursiones por Radio Santiago, Radio Victoria, en Las Tunas; Radio Turquino, Circuito Oriental, la CMKC.
Con el triunfo de la Revolución Cubana, parte de la radio santiaguera se unifica en la CMKC, y Guzmán es elegido secretario general de la primera Sección Sindical de la planta.
La creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) lo encuentra en sus filas, igual que en la Escuela de Instrucción Revolucionaria, en Guantánamo o como fundador de las Tropas Coheteriles de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); también integra un dispositivo para el manejo de armas estratégicas, y al mismo tiempo es promotor y divulgador cultural en las filas de las FAR, hasta que la profesión lo lleva a Radio Rebelde, en la capital cubana, La Habana, y también a Radio Liberación, Radio Progreso.
Con la voz de José Armando la radioaudiencia identifica espacios populares como El Cuento, Sector 40, Agente Especial, El Vengador, El Capitán Alba, novelas, programas especiales y dramatizados... Guión 5, de la televisión santiaguera
Convertido ya en paradigma para los cultores del micrófono, de los cultores, Guzmán trasmite experiencias a artistas noveles de la locución, asesora en las nuevas emisoras del territorio, evalúa; en CMKC, los programas Santiago, Objetivo X, Páginas de la Historia, Domingo a las Once... llevan el sello de este locutor, narrador, actor, y animador, también figura estelar en el  paseo de La Placita, en el internacionalmente famoso Carnaval de Santiago de Cuba.
Otra leyenda, el compositor Enrique Bonne, creador del ritmo pilón popularizado por Pacho Alonso, en un homenaje de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) a Guzmán Cabrales, le entregó flores y le recordó cuán brillante era ante el micrófono; y otro locutor cincuentenario, Emilio Cardona, expresó que el homenajeado le dijo una vez: ... jamás se me ocurriría comparar la locución con otra cosa que no fuera mi madre.
El martes se acalló para siempre un paradigma de la locución, que agradeció siempre el “Vida y Sueños” por sus 50 Años como locutor; el Premio Nacional de Radio (2006); los innumerables premios y reconocimientos que le otorgaron en festivales nacional y provincial de la radio o en nombre de la UJC y la Asamblea Municipal del Poder Popular (Ayuntamiento); la “Raúl Gómez García”, del Sindicato de Trabajadores de la Cultura; el “Caracol”, de la UNEAC; distinciones del ICRT nacional y de la radio en su ciudad natal; el Micrófono de Oro, de la radio cubana; el “Félix B. Caignet”, el de Artista de Mérito de la Radio Cubana
Estos y otros galardones oficiales fueron muy importantes para él, pero ninguno alcanzó el relieve que tuvo para Guzmán Cabrales, saberse identificado, querido y admirado por el público ueblo que siempre lo recordará y en su memoria le oirá decir casi con melodía “...Domingo a las once".