Continúa en Santiago de Cuba
Jornada
por el Día de la Cultura Cubana
Texto y fotos: M.Sc. Miguel A.
Gaínza Chacón
Los diferentes clubes del danzón que funcionan en esta
ciudad se reunirán en la Plaza Cultural Aguilera, frente a la Sala de
Conciertos Dolores, en el centro histórico de la urbe, para desarrollar allí
una velada con el baile más popular en el país.
Hoy, en el transcurso del día, se presentó en el Teatro
Heredia el proyecto infantil y juvenil Mente Sana, que celebró, además, el
aniversario 13 de haber sido creado en la comunidad urbana del Abel Santamaría,
al este en las afueras de Santiago de Cuba.
“Algo más…” estuvo dedicado al aniversario 120 del natalicio
de Don Miguel Matamoros y fue desarrollado por un elenco en el que intervendrían
el trovador Alejandro Granados, el Dúo Once, la solista Rocío Nápoles, y la
Brigada de Instructores de Arte José Martí.
En la velada se encontraban Gabriel López, jefe del
Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba
(PCC); Manuel Falcón, vicepresidente del Consejo de la Administración
Provincial; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y
numerosas personalidades y artistas invitados.
Hasta el venidero 20 de octubre se desarrollan en diversos
escenarios de la provincia santiaguera acciones artísticas y culturales para
saludar el espacio con el que cada año se reafirma aún más la identidad
nacional, al celebrar dos fechas históricas de gran trascendencia en Cuba.
Se iniciaron las actividades ayer 10 de Octubre, aniversario
del levantamiento insurreccional contra España que tuvo lugar un día así pero
de 1868, ocasión en que Carlos Manuel de Céspedes, luego Padre de la Patria, le
dio la libertad a sus esclavos y reunido con ellos en el ingenio La Demajagua,
en la actual provincia oriental de Granma, los invitó a luchar con los cubanos por
la libertad e independencia de la Patria.
El cierre de la Jornada está
señalado cada 20 de octubre, pues en fecha similar pero de 1868 en Bayamo
(posteriormente Ciudad Monumento) las fuerzas patrióticas y la población
bayamesa cantaron por vez primera el Himno Nacional.
La letra es de la autoría del
independentista Perucho Figueredo, quien la escribe montado en su corcel y ante
la multitud enardecida. La música e instrumentación son de Manuel Muñoz Cedeño,
quien la había compuesto cuatro meses antes y estrenada sutilmente en la
Iglesia Mayor de la ciudad, e incluso delante del Gobernador español de Bayamo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario