domingo, 5 de febrero de 2012

Pianista santiaguero
nominado al Grammy Latino
visita su ciudad natal

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, feb 5.- Lina Fernández, profesora de música de larga trayectoria docente en esta ciudad, siente una satisfacción especial por los éxitos de Adonis González, su alumno y una de las figuras más descollantes del instrumento.
Fernández no escatimó esfuerzos por establecer contacto con el destacado concertista, y a la prensa le comentó los atributos musicales de González.
Durante su visita a la tierra que lo vio nacer, Adonis sostuvo un encuentro con el corresponsal aquí de la emisora de alcance nacional, Radio Rebelde, el periodista Sergio Martínez, quien trasmitió detalles de su conversación con el pianista nominado al Premio Grammy Latino 2011, en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica, por su fonograma Adiós a Cuba, incluido material audiovisual.
“Adonis explicó cómo inicialmente “Adiós...” era un DVD producido por Rey Rodríguez y filmado en Hamburgo, Alemania, y después en Nueva York, USA, donde vive el concertista.
“Adiós...” debe su nombre a una danza de Ignacio Cervantes, incluida en la banda sonora de la película Fresa y Chocolate, de Juan Carlos Tabío.
En Santiago de Cuba Adonis González junto al piano en la UNEAC
“Precisamente, en el disco –indicó Adonis—convergen Cervantes y Lecuona, junto al ruso Serguei Rachmaninov y el polaco Federico Chopin, en una producción realizada con mucho cuidado, para hacer una entrega que se disfrute con la cubanía siempre presente en mis teclados.
“Ahora tengo en mente componer una pieza para piano y orquesta. Sería la inicial para ensamble mayor; lo otro que he compuesto ha sido para piano, para piano y violín, o para piano, violín y bajo. Sé que suena un poco extraño, porque usualmente se hace piano, violín y chelo; es la primera vez que voy a materializar algo con una envergadura sinfónica.”
Con apenas 39 años, Adonis ha sido multipremiado en el mundo del piano, sobresaliendo los galardones de la UNEAC, el “Ernesto Lecuona”, el “Teresa Carreño” y los lugares cimeros ocupados en competencias en los Estados Unidos, y los merecimientos obtenidos en Alemania, España, República Checa, Italia, Andorra... 
En su musical Santiago de Cuba donde retoñó, Adonis planea ofrecer un concierto. Aquí él inició sus estudios de piano en el “Esteban Salas”, y siguió en la ENA, el ISA, hasta obtener luego el título de Doctor en Interpretación Pianística, en la Universidad Estatal de New Jersey, en los Estados Unidos.
Cimarrón es la última composición en la que se esmera ahora el artista. Es una obra para piano, orquesta y batá, que será estrenada en mayo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, bajo la dirección del maestro Irving Hoffman, con Adonis al piano, informó su representante, Rey Rodríguez.

  

NARRADOR LITERARIO ARGENTINO
TRAJO POEMAS Y MATE
A SANTIAGO DE CUBA
 
M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, feb 5.- El narrador argentino José Luis Santiago Melano acaba de cumplir una estancia fructífera en esta ciudad sur oriental de Cuba, donde compartió con sus homólogos santiagueros parte de su obra literaria, especialmente los poemas.
Santiago Melano es del norte argentino y visita Santiago de Cuba por segunda ocasión, pues anteriormente lo había hecho en 1999.
Ahora, en el orden individual su anfitrión fue el poeta de esta ciudad, Eduardo Montalbán Quintana, quien hizo un recuento al periódico “Sierra Maestra” de las actividades de Melano:   
La apertura del Café con Letras, en el recién inaugurado Café Mama Inés, frente a la Plaza de Marte, permitió redescubrir al narrador argentino José Luis Santiago Melano. Ya él estuvo aquí en 1999.
“Esta vez presentó sus últimas publicaciones y de manera especial se refirió al premio que obtuvo en el certamen literario de su natal, San Pedro de Jujuy, con el ensayo titulado Pasión, locura y muerte de los Marquegui.”
Explicó Montalbán que José Luis Santiago Melano ha dirigido largometrajes, cortos cinematográficos y es dramaturgo.
En San Pedro de Jujuy, Melano trabaja como profesor al tiempo que continúa su producción narrativa, “en la que asume las veleidades existenciales del individuo y la sociedad, con sus ganancias y flaquezas morales”, dice Montalbán.  
Durante su estancia en Santiago de Cuba, el autor argentino asistió a los debates del Taller Literario de la Ciudad, en el Museo Casa Natal de Heredia, y también a la tertulia literaria denominada Conversar la Poesía.
A modo de cierre de la visita de Melano, el poeta argentino participó en un encuentro literario en la Biblioteca Provincial Elvira Cape, que celebró los 150 años de Doña Elvira, compartió sus experiencias con el público y donó obras de su autoría a la prestigiosa institución  ubicada en la cultural calle Heredia. 

OTORGAN PREMIO MARTIANO
AL DR. ISRAEL ESCALONA CHADEZ

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, feb 5.- El Dr. en Ciencias Históricas, Israel Escalona Chadez, Profesor Titular de Historia de Cuba en la Universidad de Oriente de esta ciudad, ganó el Premio Martiano Ramón de Armas’2011, convocado por el Centro de Estudios Martianos (CEM), en La Habana.
Escalona Chadez obtuvo el galardón con el artículo Develar nexos perdurables. José Martí y las localidades cubanas. Un reto historiográfico, publicado en el libro de su autoría La historiografía en la Revolución Cubana. Reflexiones a 50 años, con la coordinación de Rolando J. Rensoli Medina, bajo el sello Editora Historia. 
El Centro de Estudios Martianos convoca a este concurso anual, para premiar los mejores artículos publicados en Cuba, tanto de investigación como de divulgación, que guarden relación con la vida y la obra de José Martí.
“Develar nexos...” es un balance historiográfico sobre la relación sostenida por el Héroe Nacional de Cuba y las regiones y localidades del país. El autor explicó, cómo el análisis parte de que “la relación de José Martí con la patria y sus diversas regiones.
Escalona sostiene que desde la emigración Martí mantuvo un contacto constante  con la patria  y  sus mejores hijos, y que el artículo valora también la impronta  dejada por el Maestro en regiones y localidades cubanas. 
El Dr. Israel Escalona envió un mensaje de agradecimiento a los organizadores del certamen, en el que puntualiza “el compromiso de continuar en el camino de revelar la imperecedera  impronta martiana en el devenir histórico nacional”.  
Licenciado en Historia en la Universidad de Oriente, en 1985, Israel Escalona alcanza la categoría de Dr. en Ciencias Históricas en 2000
Es su extenso currículo, Escalona aparece como miembro de instituciones académicas y científicas; miembro correspondiente de la Academia de Historia de Cuba; Presidente de la Filial Provincial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba desde 2004, miembro de la UNEAC, además de una destacada labor docente, numerosos premios y reconocimientos; la Distinción por la Cultura Cubana (2005) y la Distinción por la Educación Cubana (2011), y libros y artículos publicados.
 


 


DEL 29 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
EN SANTIAGO DE CUBA

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, feb 5.- Del próximo 29 de febrero al 4 de marzo, esta ciudad acogerá el último segmento de la 21. Feria Internacional del Libro, y celebrará el acto nacional de clausura del festejo literario.
Luego de la apertura en La Habana y de transitar por las zonas occidental y central del país, la Feria llegará a la región oriental el 29 de febrero, es decir que habrá inauguraciones simultáneas en las provincias Las Tunas, Holguín,  Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.
Como tradicionalmente ocurre, el día del cierre nacional de la Feria, en este caso el 4 de febrero, las direcciones del Ministerio de Cultura y del Instituto Cubano del Libro, junto a invitados y a las personalidades de las letras a quienes ha estado dedicada la reunión, sostienen un encuentro con la prensa en Santiago de Cuba para dar a conocer los resultados de la celebración: cantidad de visitantes, de títulos vendidos, de ejemplares adquiridos por la población, y el cumplimiento del programa profesional del evento. Para esta ocasión, autores de la provincia santiaguera presentarán sus más recientes producciones de carácter literario en La Habana, cuando comience la 21. Feria en La Cabaña, el 9 de febrero.
Ediciones Santiago, perteneciente al Centro Provincial del Libro y la Literatura, iniciará las acciones en la Cabaña con el título “De antaño” de la Dra. Daysi Cué Fernández
Otros títulos que nos representarán son Personajes populares y cuenteros en Santiago de Cuba, de Francisco Martínez Hinojosa; Crónicas del crepúsculo, de Jesús Cos Cause; Rogelio Meneses. Baroko o el pacto, compilación de Pascual Díaz y La modernización urbana en Santiago de Cuba (1899-1930), de María Teresa Fleitas.
Esta cita también servirá para rendir homenaje al intelectual Joel James de quien este sello editorial presentará El ser y la historia y Vergüenza contra dinero.
La XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012, tendrá la primera etapa en la fortaleza  de San Carlos de la Cabaña, entre el 9 y el 19 de febrero, y en Santiago de Cuba del 29 de febrero al 4 de marzo.
Esta gran fiesta del libro y la literatura, dedicada en esta ocasión a Ambrosio Fornet y Zoila Lapique, Premios Nacionales de Literatura y de Ciencias Sociales respectivamente, tendrá como invitadas de honor a las Culturas de los Pueblos del Caribe.
 La cita coincidirá con el aniversario 40 de la decisión de Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago de establecer relaciones diplomáticas con Cuba, en expresión de soberanía y que constituyó el embrión de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
 



 


CASA DEL CARIBE CONSAGRA JORNADA
A SUS 30 AÑOS Y A LA VIRGEN DE LA CARIDAD

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, feb 5.- La Casa del Caribe realizará el próximo 28 de febrero, una jornada que conmemorará dos efemérides: los 30 años de la institución y los 400 años del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba.
La Casa fue fundada el 23 de junio de 1982 por un grupo de intelectuales santiagueros, liderados por el ya fallecido Joel James Figarola.
El 28 de febrero, un panel de especialistas iniciará la jornada: la Dra. Olga Portuondo, Historiadora de la Ciudad hablará sobre el libro de su autoría, que tiene por tema el de la Virgen; Raúl Ruiz Miyares  reflexionará sobre el culto a la Patrona de Cuba en el sur de los Estados Unidos, y María Isabel Berbes tratará sobre la procesión de la Virgen y su trascendencia en Santiago de Cuba.
Julio Corbea, historiador y director de la Revista del Caribe, se referirá al poblado de El Cobre a partir de la presencia allí de la imagen venerada por muchos cubanos. 
En la Casa de las Religiones Populares, en Vista Alegre, será inaugurada una escultura de Oshún dentro de una ermita, del artista Joel Aguilera, y el Cabildo San Benito de Palermo ejecutará un toque de tambores consagrado a Oshún. También actuarán Voces del Milagro, la poeta Nancy Galano y el actor Alexander Legró, explicó César Caldas, especialista de la Casa.
Ese día será inaugurada una exposición del artista Carlos L. Suárez (Calet) y se exhibirá un documental sobre la Patrona de Cuba, del realizador Jorge Morcillo Gámez.
La reunión, una de las primeras acciones en 2012 por los 30 años de la Casa del Caribe y los 400 de la Virgen, cerrará en el Jardín Caribeño, con un espectáculo danzario y musical a cargo de  agrupaciones como  Kokoyé, Rumba Aché, JJ Son..., bajo la conducción de Tony Pérez. 



 
 

DE CÓMO SANTIAGO DE CUBA
DESPIDIÓ A LA CANTANTE
SARA GONZÁLEZ

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, feb 5.- Sara González y su voz que tanto recuerda al pueblo de Cuba, se apagaron físicamente el pasado miércoles. Y aún cuando la tecnología nos permita seguir escuchándola y hasta verla, la pérdida es inconmensurablemente irreparable.  
Varias generaciones de cubanos crecimos oyendo a La Gorda cantar, además, con el corazón. Y la admirábamos por su pasión y el desenfado inicial en medio del talento masculino del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC que con originalidad enfrentaba musicalmente la avalancha europea en español y en inglés.
Hace apenas semanas la vimos en la TV hablar de proyectos y  planes. Y lo hizo con tal ánimo que pensamos: ‘venció otra vez’.
En su plenitud vocal, estuvo aquí, en la cuna del son y el bolero, hace mucho tiempo, junto a Lucecita Benítez, de Puerto Rico, y a Sonia Silvestre, de la también hermana tierra dominicana.
Menos de dos años atrás, quizás en su última visita a Santiago de Cuba, conversamos con ella en la Plaza de Marte, donde cantó con unos deseos tremendos, cuando la tarde daba paso a la noche, el 19 de marzo de 2010, cierre del 48. “Pepe Sánchez”. 
Con ella se fue un modo muy particular de vocalizar; un carisma inigualable; una ejemplar identificación con la Revolución, que siempre dejó bien establecida en cualquier escenario.
Aquella tarde-noche del Festival de la Trova, Sara, junto a Sonia Silvestre, Miriam Ramos, y trovadoras y trovadores de la ciudad, nos llenó de satisfacción por su manera tan sencilla de comunicarse, y más por estas palabras:
“Ustedes los santiagueros son el pueblo más bello que pueda encontrarse, y son tan sumamente solidarios que hasta el susto  (un temblor de 5,5 grados había estremecido la ciudad) lo compartieron con nosotros.”
Luego, la inolvidable Sara se dedicó a “regalar” bellas interpretaciones y el público la aplaudió cálidamente, sin imaginar que la estaba despidiendo.

 
 


MUCHA AGUA ENTRE VICTORIA Y SUNERIS 
 
M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, feb 5.- Hay maneras diversas de medir las épocas: por las modas en el vestir, por los adelantos tecnológicos, por las variables en el clima, por los cambios sociales... Yo encontré una original: por el agua. Y la apliqué a dos generaciones bien distantes, y resultó que por ese líquido tan esencial se puede hasta contrastar la vida y el pulso de una población en dos momentos.
En todo lo precedente meditaba, mientras cerca de mí se desarrollaba una reunión peculiar: la gente de un barrio de esta ciudad sur oriental de Cuba, evaluaba el trabajo realizado por entidades estatales y la ayuda de la población, para estabilizar el suministro de agua potable a esa zona de la localidad.
Los vecinos de Veguita de Galo aprobaron la obra

Así, los vecinos del reparto Veguita de Galo, en el sur de esta urbe, pedían la palabra y opinaban: unos ponderaron la intervención de líderes locales que laboraron como un obrero más; una mujer distinguió el hecho de que un vecino ofreciera su casa como almacén de materiales y llevara un control de estos, al estilo del mejor estadístico.
Una señora opinó sobre el porqué ella entendía que al inicio hubo cierto atraso en la obra; otra se refirió a la colaboración masiva del pueblo, y un dirigente político de la provincia resumió ese aspecto, cuando dijo que luego de la incorporación de la población a los trabajos, él no tuvo la más mínima duda de que el proyecto terminaría con éxito. Así ha ocurrido también, en otros barrios y repartos.  
Entonces el pueblo decidió y el sector hidrométrico de Veguita de Galo fue declarado como listo. Allí ahora siempre hay agua y es un  triunfo más dentro del proyecto del acueducto de Santiago de Cuba, o lo que se conoce aquí como la Obra del Siglo.
Esta ciudad que cumplirá medio milenio dentro de tres años (2015) vino a tener acueducto... mejor: una parte de la urbe vino a tener acueducto a inicios de la anterior centuria.
Y así transcurrió el tiempo y los desgobiernos de la época republicana, con sus robos y desvíos del dinero para obras públicas le traspasaron a la Revolución triunfante en enero de 1959, una red hidráulica envejecida y muy deteriorada, en la que se perdía más del 60% del agua que con mil dificultades entraba a la urbe. Por ende, muchas zonas de esta localidad santiaguera se pasaban días, o una semana, o una quincena sin recibir el líquido. Y en algunos lugares ni llegaba.  
Veguita de Galo es un asentamiento poblacional surgido en lo que fue una finca. Naturales de España y su descendencia echaron raíces en este lugar, de ahí que el sector donde precisamente tuvo lugar el referido acto se le llamara en un tiempo España Chiquita.
La topografía aquí es enrevesada: más bien es hoy un laberinto de calles, bocacalles, callejones, cuestas empinadas... Sobre perímetro tan difícil creció el lugar, y también sus barreras naturales como obstáculo para una distribución adecuada de agua. Entonces podían transcurrir muchas jornadas sin que a las pocas redes existentes llegara el líquido.
Victoria tiene 97 años y el último tercio de ese tiempo lo ha vivido en Veguita de Galo. Para ella y su prole la falta de agua llegó a constituir un valladar insalvable, a pesar de las iniciativas familiares: cisterna, horadando  el suelo; aljibe, para “recoger” el agua lluvia  mediante canaletas metálicas sujetadas en el borde de la cubierta de zinc de la vivienda. En más de una ocasión la idea de irse a vivir a otro sitio quedaba como única opción.
Victoria no bajó al acto por su edad, y más que eso por la falta de la visión resultante de un glaucoma hereditario. Pero desde el sillón, en el balcón de la vivienda, escuchó complacida las palabras de la gente del barrio.
A su lado, en brazos de Yudy, biznieta de Victoria, está la inquieta Suneris. Tiene apenas un año y con torpeza da los primeros pasos y balbucea sus primeras manifestaciones orales. No comprende, por lógica, tanta gente allá abajo en la calle pero aplaude chocando sus manitas y al menos grita y llama la atención, y sin saberlo es parte de la alegría popular.
Suneris, para su suerte, es de esta época en que el trabajo del pueblo y la voluntad de la Revolución acaban de resolver en la ciudad, un problema que data de casi un siglo.
Para la pequeña no habrá preocupaciones con el agua. El Estado cubano ha invertido una suma multimillonaria para hacer casi totalmente nuevo el acueducto de Santiago de Cuba, la Obra del Siglo.  
Pero Victoria sí sabe la trascendencia de lo que han hecho y cuánto representa para su tataranieta y para la familia santiaguera. Por eso está feliz y acepta que su época de infortunio con el líquido nada tiene que ver hoy con la felicidad de Suneris, la misma dicha de más de 11 700 pobladores de Veguita de Galo, quienes ayudaron a colocar en todas las direcciones, más de 30 kilómetros de redes y más de 50 kilómetros de acometidas, a un costo aproximado de 4 700 000 pesos. Es ahí la diferencia entre dos períodos y la razón para que haya tanta agua entre Suneris y Victoria.