Mostrando entradas con la etiqueta Olga Thaureaux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olga Thaureaux. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

OTORGAN PREMIO MARTIANO
AL DR. ISRAEL ESCALONA CHADEZ

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, feb 5.- El Dr. en Ciencias Históricas, Israel Escalona Chadez, Profesor Titular de Historia de Cuba en la Universidad de Oriente de esta ciudad, ganó el Premio Martiano Ramón de Armas’2011, convocado por el Centro de Estudios Martianos (CEM), en La Habana.
Escalona Chadez obtuvo el galardón con el artículo Develar nexos perdurables. José Martí y las localidades cubanas. Un reto historiográfico, publicado en el libro de su autoría La historiografía en la Revolución Cubana. Reflexiones a 50 años, con la coordinación de Rolando J. Rensoli Medina, bajo el sello Editora Historia. 
El Centro de Estudios Martianos convoca a este concurso anual, para premiar los mejores artículos publicados en Cuba, tanto de investigación como de divulgación, que guarden relación con la vida y la obra de José Martí.
“Develar nexos...” es un balance historiográfico sobre la relación sostenida por el Héroe Nacional de Cuba y las regiones y localidades del país. El autor explicó, cómo el análisis parte de que “la relación de José Martí con la patria y sus diversas regiones.
Escalona sostiene que desde la emigración Martí mantuvo un contacto constante  con la patria  y  sus mejores hijos, y que el artículo valora también la impronta  dejada por el Maestro en regiones y localidades cubanas. 
El Dr. Israel Escalona envió un mensaje de agradecimiento a los organizadores del certamen, en el que puntualiza “el compromiso de continuar en el camino de revelar la imperecedera  impronta martiana en el devenir histórico nacional”.  
Licenciado en Historia en la Universidad de Oriente, en 1985, Israel Escalona alcanza la categoría de Dr. en Ciencias Históricas en 2000
Es su extenso currículo, Escalona aparece como miembro de instituciones académicas y científicas; miembro correspondiente de la Academia de Historia de Cuba; Presidente de la Filial Provincial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba desde 2004, miembro de la UNEAC, además de una destacada labor docente, numerosos premios y reconocimientos; la Distinción por la Cultura Cubana (2005) y la Distinción por la Educación Cubana (2011), y libros y artículos publicados.
 


 

sábado, 5 de noviembre de 2011

COMPAÑÍA DE ANTONIO GADES BAILARÁ EN EL TEATRO HEREDIA


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, nov. 5.- La prestigiosa Compañía de Antonio Gades, de España, se presentará en función única en la sala principal del Complejo Cultural Heredia, de esta ciudad, el venidero 9 de noviembre.
El público disfrutará de “Bodas de Sangre”, una de las coreografías de Gades más conocidas en el mundo, inspirada en el drama de García Lorca. Simplemente una obra maestra de la danza.
De hecho, la ocasión constituirá un acontecimiento de alto vuelo para la cultura, el arte, y en especial para la danza en esta ciudad, cuando 2011 enfila hacia la despedida del año.
La actuación de la famosa compañía de bailes folclóricos españoles tendrá lugar a las 20:30 horas y según trascendió en el “Heredia”, la velada cumplirá un deseo expresado aquí por la viuda de Gades, cuando en 2010 visitara el teatro santiaguero, ubicado en la Avenida de las Américas.
Los trabajadores y directivos del Complejo Cultural de esta ciudad montaron una modesta exposición fotográfica y de documentos relacionados con Gades y el “Heredia” y se la mostraron el año pasado a la viuda del célebre bailarín.
Del encuentro surgió la iniciativa de que la Compañía bailara nuevamente allí, pues lo había hecho con su figura principal: Antonio Gades, por primera y única vez, en 1996.
Quince años después se repetirá la actuación del grupo en el majestuoso teatro, pero con dos diferencias esenciales: la primera: No estará físicamente Gades, aunque sí su impronta; la segunda, el programa será con “Bodas de Sangre” y “Suite Flamenca”, en vez de  la obra “Fuenteovejuna”, también inspirada en la obra de Lope de Vega.  
El anuncio de la presentación de la Compañía les trajo recuerdos a varios trabajadores y directivos del “Heredia”, en especial por un detalle que mostró cuán acucioso y creativo era Gades para garantizar lucimiento de sus actuaciones: el piso recién pintado se tornaba resbaladizo. Antonio no lo pensó dos veces: mandó a “trapear” todo el suelo del escenario con refresco de cola y quedó resuelto el problema: ningún bailarín resbalaría.
La Compañía de Antonio Gades bailará Bodas de Sangre y Suite Flamenca en el Gran Teatro de la Habana, el 8 de noviembre viajará a Santiago de Cuba y se presentará el 9 en el “Heredia”.
Junto con los bailaores españoles vendrán a la Ciudad Héroe de la República de Cuba patronos de la Fundación Antonio Gades y familiares y amigos del inolvidable bailarín.
Antonio Esteve Ródenas, para el mundo Antonio Gades, sobrenombre que le puso la bailarina Pilar López al aceptarlo con 16 años en su compañía en 1952, falleció en Madrid el 20 de julio de 2004, a los 67 años de edad, aquejado por un cáncer.
Había nacido en el pobladito de Elda, Alicante, en una casa de piedra, en 1936.
Uno más de entre el cuerpo de baile del grupo de Pilar López, Antonio terminó siendo primer bailarín. “Ella me enseñó la ética de la danza antes de la estética”, reconoció. Y Pilar de Gades: “... sensible, cultivado, inquieto... muy inquieto... está buscando siempre, busca, busca.”
Anduvo un camino espinoso: el que sigue todo aquel con talento suficiente para trazarse su propio itinerario en la vida, a pesar de cualquier obstáculo. Sus raíces de pueblo lo ayudaron; sus convicciones también. Cada vez brillaba más y más. Cuando danzaba y giraba como poseído por una fuerza interna indescriptible, parecía que quería tomar el cielo con sus manos extendidas, y colocarlo al alcance del público. Estas palabras de él casi lo retratan:
"No vives para la danza, sino que la vida te hace danzar. Se olvida que el baile no es un ejercicio, el baile es un estado anímico que sale a través de un movimiento. Por eso mi compañía está humanizada. Hay gordos y flacos, calvos, altas, con tetas gordas, sin tetas; es un pueblo que baila, no son bailarines que imitan a un pueblo. El baile no son los pasos, la danza es lo que hay entre paso y paso. Es como el toreo. Por eso bailar despacio descubre a los malos bailarines, como a los toreros los buenos toros."
Era también conocido su gusto por el mar y su interés por navegar de ahí la identificación con el marinero territorio cubano. Y por su militancia comunista, con Fidel, Raúl y el proceso revolucionario del pueblo del archipiélago caribeño.
"Cuba no es una aventura, es el puerto de mi vida“, dijo en una ocasión. Por eso Cuba le entrega la Orden José Martí como reconocimiento a los lazos que tejió para siempre entre él y la Patria de José Martí; por su arte único y excepcional, y porque siempre, hasta su muerte, estuvo del lado de los que luchan, como buen ejemplo de militante del Partido Comunista de Cuba.
Gades  brilló en los escenarios más importantes de todos los continentes, alimentando más y más la leyenda a su alrededor. 
No fue en el “Heredia”, en 1996, la primera vez que Antonio bailó en Santiago de Cuba. Eso ocurrió, ya convertido el artista en un ícono del baile flamenco, quizás a mediados de la década del 80, en el Teatro Oriente, en la calle de Enramadas.
Han transcurrido decenios y no recuerdo ningún otro aplauso más prolongado y más vibrante ni muestra de cariño más calurosa, que los ofrecidos esa noche por el público santiaguero a un artista. Quizás la ovación a Miriam Makeba en el estadio Guillermón Moncada.
Ahora la Compañía nos trae de vuelta la huella de su inolvidable director y maestro. Casi una treintena de artistas y técnicos españoles nos regalarán Bodas de Sangre y Suite Flamenca.
Y quién duda que también se muevan los botines de Gades junto a la tierra cubana en el Mausoleo del Segundo Frente, municipio montañoso de la provincia de Santiago de Cuba, que guarda celosamente las cenizas de uno de los más grandes exponentes de la danza en el mundo.

Quizás ocurra así en el sentimiento de los integrantes de la Compañía que Antonio creó, y que irán hasta ese sitio histórico de Cuba, a rendir respeto a Gades: el bailaor mayor.
 

Con “Gracias a la vida” ganan certamen radial en Santiago de Cuba


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, nov 5.- Una crónica basada en la canción Gracias a la vida, de la vocalista y poeta chilena Violeta Parra, se alzó con el premio de Programa Variado del 3. Festival de Realizadores de Cine, Radio y Televisión Félix B. Caignet.
El certamen finalizó el pasado 29 de octubre en esta ciudad y evaluó más de 100 obras llegadas desde 11 provincias cubanas.
Ado Sanz, popular locutor y conductor de espacios de TV y radio en Santiago de Cuba, puso su voz, la dirección y el guión a “Gracias a la vida”; la actriz invitada fue Zeida Vázquez; la asesora, Esther Pina Calderón, y el realizador de sonido, Yoandris Valeris.
 “El programa estuvo inspirado en la obra Gracias a la vida, que forma parte del álbum Últimas Composiciones. Ese fonograma cumple 45 años en este 2011, de ahí mi interés por recrear un espacio radial con ese tema”, dijo Sanz, quien argumentó más:
“Esa canción es emblemática, es un himno humanista y siempre me ocupó la mente esa paradoja que significó que alguien capaz de hacer algo tan bello, tan humanista, repito, entonces se quitara la vida.”
Transcurría el año 1967 y el viernes 3 de febrero, con medio siglo de existencia y tantas cosas hermosas aún por escribir,  Violeta decidió, en medio de una depresión desencadenada por fracasos amorosos y problemas económicos,  prescindir de la vida en el interior de la carpa La Reina.  
“El hombre al que amaba se marchó a Bolivia y ella fue hasta allá y lo encontró casado; la carpa de La Reina, en la que soñaba levantar un santuario de la música folclórica chilena, afrontó insalvables problemas económicos. Todo esto la deprimió de tal manera que la llevó al suicidio.”
Violeta Parra ama la música; es cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista... Es la folclorista más importante de Chile, donde, además, es la fundadora de la música popular del país.
Refleja en su obra el progreso de la canción popular, y con sobrada razón constituye un referente en el ulterior progreso de la música chilena.
Datos sobre la artista sitúan su nacimiento en 1917, en la localidad de San Carlos, aunque ya a los tres años su familia se traslada a un suburbio de Santiago. Hija de un maestro y folclorista y de una campesina humilde que en la ciudad comenzó a ganarse la vida cosiendo, Violeta Parra desde su edad más tierna empezó a cantar en sitios públicos, para ganarse la vida. En esos trajines musicales anda cuando comienza a aficionarse por la guitarra, que será hasta su muerte, la compañera eterna y más fiel. 
Graba sus primeros discos cuando termina la década del 40; tiene preferencia por el vals; forma la compañía Estampas de América y recorre Chile, en un itinerario en que capta lo esencial de la canción campesina, que luego le servirá para temas de alcance continental y mundial como Gracias a la vida o Los pueblos americanos.
Canta y crea insistentemente; rinde homenaje a la poeta Gabriela Mistral con Verso por la despedida a Gabriela; ahonda en el folclor chileno del que es un paradigma. Y cuando en 1966 graba Carpas de La Reina y Últimas composiciones nadie se imagina cuán cercano está el fin de la talentosa chilena.  
“Una vida así, las canciones que compuso, y su apego por la música folclórica de su país fueron una inspiración para el programa”, explicó Ado Sanz, y continuó:
“Hago un recorrido por la estructura musical y semántica de la canción Gracias a la vida; utilizo 16 versiones, por ejemplo las de Omara Portuondo, el Orfeón Santiago, Plácido Domingo, la griega Nana Moscourí, Marcela Pérez Silva, Soles Jiménez y Rosario Flores, de España...
“Repaso el contenido del número, e intercalo detalles de la vida y obra de Violeta; hablo de la influencia de su hermano Nicanor para que ella profundice en la música folclórica chilena... Y tengo que hablar también sobre el trabajo de Yoandris Valeris, el realizador de sonido: es de lo más acabado que he escuchado... incluso pensé que ganaría en su categoría, porque está hecho con inteligencia y profesionalmente.
“Por ejemplo, Valeris pone a Lucecita Benítez cuando dice ‘Gracias a la vida’, y corta e incluye a Alberto Cortés: ‘... Que me ha dado tanto’. Y así lo fue haciendo con toda la canción a lo largo del programa, para cerrar con el original de Violeta Parra.”
Ado Sanz escogió bien el modo de rendir homenaje a una mujer eterna: Lo hizo con la canción quizás más bella de Violeta Parra. Cuando Ado nació, en 1966, pocos meses después murió la folclorista chilena más conocida en el mundo. Pero Sanz creció escuchando Gracias a la vida, pues entró a los 7 años de edad en el sistema radial santiaguero, al que siguió el Club Juvenil de la Radio, y luego el canal televisivo Tele Rebelde. En fin, en los 38 años que lleva frente a los micrófonos, de algún modo Ado Sanz ha disfrutado del tema que Violeta inmortalizó.
Para el aún joven locutor, guionista y director de programas, M.Sc. en Ciencias de la Comunicación e ingeniero en Tele Comunicaciones; ganador cuatro veces del Gran Premio en los festivales nacionales de la radio; triunfador en los festivales Lloga In memoriam; Premio Espacio de la Publicidad Cubana; Premio Abril otorgado por la Unión de Jóvenes Comunistas, constituye una satisfacción haber ganado en el “Félix B. Caignet” con el tema de la chilena.
“Quien escucha bien ese poema musicalizado de Violeta, jamás lo olvida”, dijo mientras se colgaba de la solapa el “Lavalier” o “micrófono balita”, segundos antes de entrar al set de la TV santiaguera.
En verdad nadie lo olvida. Yo le oí Gracias a la vida a la argentina Mercedes Sosa, una noche de principios de la década del 70, en el patio del antiguo Ayuntamiento, frente al Parque Céspedes, en Santiago de Cuba, y jamás se ha borrado de mi mente la imagen de la también folclorista, no por su vestido amplio y blanco ni por su guitarrista acompañante todo de negro sino por la vehemencia que texto y voz se trasmitían, mientras escuchábamos:

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día grillos y canarios
Martirios, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él, las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano
Y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro el bueno tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida, gracias a la vida