MÁS AUTÉNTICA
M.Sc.
Miguel A. Gaínza Chacón
Visitar un museo ofrece la posibilidad de retroceder en el
tiempo, revivir lo antiguo, sentir el latido de épocas. Santiago de Cuba
es ciudad de atractivos: históricos, artísticos, museísticos, religiosos,
arquitectónicos, y de una rica herencia cultural, dentro de la cual aparece el
tema seductor del Carnaval, un festejo que aquí tiene connotaciones
especiales.
Y el Carnaval dispone de su Museo, un sitio donde el
santiaguero y el visitante nacional o extranjero pueden encontrar la muestra
más auténtica del folclor local, o sea, la historia del acontecimiento cultural
más importante y masivo de la urbe.
Está el Museo del Carnaval, que abrió sus puertas en 1983 en
una casona colonial de la calle Heredia, de amplísimo portal en forma de balcón
y patio ancho y largo, como para refrescar ante el calor sofocante de Santiago
de Cuba.
Más de 650 piezas y exponentes entre fotos, anuncios de la
época comercial del festejo, trajes de comparseros y comparseras, instrumentos
musicales, en especial los de percusión; máscaras, referencia a personalidades
inolvidables del Carnaval, el surgimiento de las congas y los paseos… todo eso
y más llenan las siete salas y vitrinas consagradas a los orígenes y
desarrollo del festejo de mayor raigambre popular en la localidad, por demás
diferente a los celebrados en otros lugares de Cuba.
Y ¿qué distingue esta fiesta de otras similares del país?
Los orígenes. Porque en esta región de Cuba es notoria la mezcla de las
culturas ibérica, africana, criolla y franco-haitiana, y sobre esto Ud.
encontrará una detallada exposición en el Museo del Carnaval, que argumenta esa
amalgama de culturas y muestra cuán diverso es el universo de la danza, los
ritmos y de otros componentes, que resultan en cada julio, en el jolgorio más
espectacular de la Nación
Josefina Bruff Henry, directora del
Museo y del colectivo integrado por 15 trabajadores, de estos siete Lic. y una
M.Sc Sociales, explicó que además de la atención del público, ellos realizan
investigaciones, soporte valioso en el funcionamiento de la institución que
ofrece sus servicios de martes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., los sábados
de 9:00 a.m. a 10:00 p.m. y los domingos
, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., al margen de las actividades artísticas celebradas
allí.
Recuerda la Directora, que el personal de la pinacoteca pone
interés especial tanto en conservar los exponentes como en la investigación y
asesoramiento de trabajos relacionados con el Carnaval, y que con ahínco cuidan
también de la sede, una vivienda del siglo XVIII cuyo “corredor colonial… es uno
de los pocos de su época que se conservan en la ciudad”.
Así, Ud. va por la calle Heredia y si opta por entrar al
Museo de la Fiesta Mayor de la urbe, entrará en contacto con una historia
singular de vestuarios, pendones, tambores, congas, campanas, quintos, corneta
china… que parecen anunciar: Santiago de Cuba siempre es un Carnaval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario