Subdirector de Casa
del Caribe en
Santiago de Cuba habla de
Fiesta del Fuego’2013
dedicada a Caribe
Colombiano
M.Sc. Miguel A. Gaínza
Chacón
Santiago de Cuba, junio 14.- Lorenzo Jardines Pérez,
subdirector de la Casa del Caribe, apuntó en esta ciudad que en menos de 20
días la localidad santiaguera se abrirá al jolgorio de culturas que representa
el Festival del Caribe, consagrado en 2013 al Caribe Colombiano.
Jardines Pérez estuvo durante muchos años al frente de la
Casa de las Tradiciones –una extensión de las Casa del Caribe—ubicada en el
pintoresco barrio del Tivolí, en el sur de la ciudad.
“Pronto estará Santiago de Cuba y nuestro Archipiélago todo,
ante el noble y enriquecedor ejercicio de mostrar su diversa y sólida cultura
popular, al tiempo que abriéndose sin reservas, para que los saberes de sus
iguales caribeños y de otras latitudes lleguen, penetren y se fundan con los
saberes cubanos”, escribió Jardines en un comentario que saldrá mañana en la
edición impresa de “Sierra Maestra”.
Del 3 al 9 de julio venidero, se desarrollará aquí la
edición 33 del Festival del Caribe, en una secuencia ininterrumpida.
Informó el hoy directivo de la Casa del Caribe, institución
de investigación científica que auspicia el Festival, que se han escogido 45
áreas, 24 cerradas y 21 abiertas, donde actuarán unidades artísticas extranjeras
ya confirmadas, de más de 26 países, y 54 nacionales.
Explicó que la 33 edición de la Fiesta del Fuego como
también se le llama al festejo, tendrá la novedad de que se pondrá acceder a
las áreas cerradas, obteniendo una credencial-pasaporte, por un valor de 60.00 pesos
MN.
Hay áreas abiertas, por ejemplo las que se montan en el
Parque Céspedes, corazón urbano de Santiago de Cuba; la Alameda Michaelson , la
Plaza Aguilera, una ceremonia mágico religiosa para “alimentar” la Mpaka, símbolo
del Festival a partir de un cuerno de bovino.
El artilugio es entregado cada año a los representantes del
país al que se dedicará el Festival en cada nueva edición.
Dicha Mpaka es “alimentada” en una ceremonia cerca de la
vivienda familiar y materna del célebre escultor Alberto Lescay Merencio.
Según dijo Jardines, otro momento del Festival es el espectáculo
a la rebeldía esclava en el Cimarrón,en una loma cercana al Santuario y al
poblado de El Cobre.
En la Casa de las Tradiciones, donde fue director Jardines,
se presentarán durante la Fiesta del Fuego, veladas dedicadas al bolero, con César
Pagano, colombiano con la mayor colección de música cubana imaginable y conocedor
profundo del bolero; también, la bolerista Minim de Alba, de Barranquilla.
“El día 9 izaremos la bandera de Surinam en la tumba de Joel
James Figarola, iniciador de estos encuentros.
Y cuando concluido el desfile quememos el diablo en la Alameda, arderá con este
todo género de envidia, de maldad, de ideas anexionistas, de colonialismos y
sobre todo, estaremos abriendo los caminos para transitar con pasos firmes
hacia el Festival del 2014”, concluyó Jardines.