domingo, 14 de febrero de 2016

Inolvidable en Santiago de Cuba la presencia del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque



Con canciones Santiago de Cuba recordará los 89 años del  Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Almeida, a la izquierda, después del Moncada
Santiago de Cuba, febrero 14.- El Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, uno de los líderes más queridos en Cuba, cumpliría 89 años el próximo 17 de febrero, y para la ocasión se le recordará aquí con veladas y cantatas de sus temas más conocidos.
Almeida Bosque nació en La Habana el 17 de febrero de 1927, y luego de una vida consagrada por completo a la lucha insurreccional y luego a la construcción del socialismo en el país, falleció en la Capital cubana, el 11 de septiembre de 2009.
A sus cualidades como revolucionario (lucha contra Batista en las calles habaneras, asalto al cuartel Moncada, expedicionario del yate Granma, combatiente rebelde en la Sierra Maestra, y dirigente político luego del 1. de enero de 1959), Almeida unió una sobresaliente obra musical como compositor, con más de 300 canciones, y la publicación de 12 libros.
Comandante en la Sierra Maestra
Una parte esencial de su labor como dirigente político la desarrolló Juan Almeida en la antigua provincia de Oriente, y especialmente en Santiago de Cuba, territorios donde tuvo un nexo indestructible con la población.
Etapa de dirigente político en Santiago de Cuba


Precisamente, para festejar el 89 aniversario del natalicio de esta figura histórica de la Revolución Cubana, el próximo miércoles 17 de febrero se realizarán aquí dos acciones conmemorativas, organizadas por los Estudios de Grabaciones Siboney, de la EGREM:


Uno de los líderes más queridos por el pueblo
La primera, a las 11:00 horas, tendrá lugar en los propios Estudios Siboney, inaugurados por Almeida Bosque el 5 de julio de 1980. El primer disco que salió de allí fue Por Primera Vez, un 45 rpm que tenía por una cara a “La Lupe” y por la otra “A Santiago”, dos temas instrumentales de Almeida, grabados por la entonces Orquesta de Música Moderna de Oriente, bajo la batuta del maestro Osmundo Calzado.
Su luz, eterna, siempre ilumina a la Revolución y a Santiago de Cuba
En los Estudios Siboney, en el Sitial que lleva el nombre del Comandante de la Revolución, se depositará una ofrenda floral, hablará un integrante de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) y actuarán la destacada vocalista Grisel Gómez con la guitarra del maestro Gabino Jardines.
Ese mismo día, a las 13:30 horas, en el salón principal de la Casa de la Trova Pepe Sánchez será la Cantata Homenaje a Juan Almeida, con la participación de Esperancita Ibis, quien popularizara aquí “Quisiera enamorarme”, de la autoría de Almeida; Grisel Gómez y Gabino Jardines, el célebre trovador Alejandro Almenares, la vocalista María Julia Carcassés, el Orfeón Santiago, y el Septeto de la Trova, con la conducción de Leticia Rodríguez y la dirección de Eliades Quesada.
Músicos relevantes de la ciudad y miembros de la ACRC estarán entre los invitados a la Cantata en la Casa de la Trova por los 89 años del Comandante Almeida.   

   

sábado, 13 de febrero de 2016

Una competencia singular en El Cristo: empinar papalotes



Realizarán el XI Festival del Papalote en 
el poblado de El Cristo, Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, febrero 13.- Niños y adultos del poblado de El Cristo, a unos 12 kilómetros de aquí, reúnen los materiales para confeccionar las cometas que presentarán en la XI edición del Festival del Papalote “Empinando los Sueños”, a finales de este mes.
La Casa de Cultura Fernando Boytel, en El Cristo, ha convocado a niños, jóvenes y adultos para que participen en el certamen tradicional, que se realiza en las afueras de la localidad y que aprovecha esta época del año, cuando habitualmente hay más viento.
El certamen se convierte en un auténtico suceso para los pobladores, quienes ponen a prueba sus habilidades en las diferentes modalidades para empinar los papalotes, explicó Alina Pupo Olivet, comunicadora de la Casa de Cultura del lugar.
El Cristo es una pequeña localidad de unos 13 000 habitantes, localizada en el norte de la ciudad de Santiago de Cuba, donde predomina la actividad agrícola, especialmente la zafra, aunque también se labora en la ganadería, siembra de frutales y en la cosecha de café.
El lugar dispone de unos 45 kilómetros de vías férreas, y tiene, además, asociaciones campesinas, industrias locales, instalaciones gastronómicas y comerciales, iglesias, el cine Ayacucho, sala de video, servicios técnicos y personales, de comunales,  acueducto y bancarios, y un centro telefónico, correo, un combinado cárnico, Joven Club de Computación …

Los promotores e instructores de la “Fernando Boytel” se encargan de los cientos de aficionados al arte y la literatura que han pasado por la institución, y organizan el rescate de tradiciones, entre estas las fiestas del Zapote, de narraciones orales, artesanías, carnaval Infantil, del Papalote, y la conmemoración de efemérides históricas.   
Milagros Lescay Ruiz, especialista de los promotores culturales en la Casa de Cultura, y Alina, añadieron que el “Empinando los Sueños” incluye también certámenes de poesía, dibujo, canción, cuento o décima, todo dedicado al papalote.
Hay diversas formas de presentar los papalotes, pero todos tienen un principio: un “esqueleto” hecho con güines y forrado con papel y pegamento, al que se le hacen adornos y otras decoraciones, jirones de tela para el “rabo”, y pitas para mantener “prisionero” el adminículo y manejarlo.
Quienes fabrican los papalotes van a los campos cercanos y obtienen el güin que no es otra cosa que la espiga sobresaliente en lo alto de cada caña de azúcar.  
El jurado que decidirá los triunfadores en cada categoría del certamen, estará formado por metodólogos y directivos de la Casa de Cultura.
Hasta el 23 de febrero se recibirán los trabajos en la “Fernando Boytel” y el 28 de febrero se darán a conocer los ganadores, a las 15:00 horas en el campo de béisbol del poblado, donde se premiará el papalote más grande, el más pequeño, el que vuele más alto, y el que más tiempo permanezca elevado.   

Ñico Saquito trabajó y creó para hacerse eterno en la memoria de los cubanos



En Santiago de Cuba
una iniciativa loable: el
“Ñico Saquito in memoriam”

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, febrero 13.- Como una iniciativa loable es considerado aquí el evento Ñico Saquito in memoriam, que finaliza hoy en la ciudad, luego de tres días de actividades.
El encuentro, que ahonda en la vida y obra musical de ese gigante de la música popular cubana que fue el santiaguero Benito Antonio Fernández Ortiz, Ñico Saquito, tiene especial connotación esta vez, pues celebra el aniversario 115 del natalicio del popular sonero y creador de decenas de canciones que parecen no sentir el paso del tiempo.
La organización corresponde a la Casa de Cultura Josué País (Casa del Estudiante), especialmente del infatigable Eduardo Esteban Roll Armiñán, especialista y promotor cultural de esa institución.
Como la música cubana le debe a Ñico Saquito y a Silvio Rodríguez
Y aunque el segmento artístico se desarrolla y finaliza hoy en la calle Vargas, entre Santa Isabel y San Ricardo (donde vivía José Fernández Arbelo, combatiente revolucionario, promotor cultural e hijo de Ñico), con predominio allí de la música tradicional bailable, Armiñán desarrollaría el jueves, en la Casa de Cultura Josué País, un espacio teórico para presentar testimonios inéditos sobre Ñico Saquito, incluso textos completamente inéditos del creador de María Cristina, redactados poco antes de su muerte.
Benito Antonio además de compositor prolífero era guitarrista y cantante; nació el 13 de febrero en Santiago de Cuba, donde se nutrió de lo mejor de la trova tradicional cubana. Alcanzó una enorme popularidad, y falleció el 4 de agosto de 1982, en La Habana.
Con una picaresca inigualable en sus temas, Ñico se hizo inolvidable en el pentagrama cubano, y ningún otro aval superó al de sus decenas de composiciones y canciones, entre estas No dejes camino por vereda, Dale tumba, Cuidadito, compay gallo; Los que son y no son, Al vaivén de mi carreta, Ya que estoy en mi Cubita, A orillas del Cauto, Adiós, compay gato; A mi me gusta el cha cha cha, María Cristina, Volveré, Estoy hecho tierra, Me tenía amarra’o con P, Menéame la cuna, Ramón; La negra Leonor, Mariposita de primavera…
También, Ñico era apasionado jugador aficionado de béisbol y refieren que lo de Saquito le viene, porque todos los batazos que iban en dirección a donde se encontraba “caían en el saco” (guante de béisbol). 
Hace casi 34 años el cantor se despidió. Nos dejó una obra de incalculable valor que pondera el “Ñico Saquito in memoriam”. Un punto a favor de la Casa de Cultura “Josué País” y de Armiñán. 

El bolero cubano se honra al homenajear a Daniel Santos y Vicentico Valdés



En Santiago de Cuba 
Dedicarán a Puerto Rico,
Daniel Santos y Vicentico Valdés
el Festival Boleros de Oro

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, febrero 13.- El venidero Festival Internacional Boleros (de Oro) Santiago, del 15 al 19 de junio próximo, estará consagrado a Puerto Rico y a la voz inolvidable de Borinquen: Daniel Santos.
 Daniel Santos
Como cada año, en esta ciudad musical por excelencia tiene lugar un encuentro para potenciar el bolero, género romántico que nació   en esta urbe, gracias al genio creativo del sastre José “Pepe”  Sánchez, padre de la trova cubana, quien hizo “Tristezas”.
La canción “Tristezas”, que Pepe da a conocer en Santiago de Cuba en 1883, se considera el primer bolero cubano, con una estructura de dos estrofas de 16 compases cada una, similar a la base de todos los boleros, posteriormente.
Acertado dedicar el Festival a Daniel Santos, el inquieto anacobero, quien llenó una época de la canción en América, y que al margen de sus cualidades como intérprete, abrazaba ideas independentistas en Puerto Rico; era seguidor de Pedro Albizu Campos; en Cuba hizo canciones a favor de la Revolución, una de las que se convirtió casi en un himno, a partir del mismo 1. de enero de 1959.
Aquí le decían inquieto anacobero: inquieto, por su modo de vida bohemio, mujeriego, trasnochador; anacobero o diablillo, voz ñáñiga. Y como intérprete fue todo un ídolo.
Sobre “Boleros (de Oro) Santiago”, los mejores cultores del género en Cuba, al margen del sitio donde residen, casi siempre reservan un espacio en sus agendas de compromisos, para asistir a la reunión en esta ciudad, cuna igualmente, de inmortales trovadores como Sindo Garay, Miguel Matamoros y decenas y decenas más, que fueron boleristas, pues trova y bolero es lo mismo, según afirma el destacado musicógrafo, periodista y escritor Lino Betancourt Molina, conocedor profundo del tema.
“Queremos hacer en 2016 un Festival ‘que suene’ en todo el país”, dijo el compositor de música popular Rodulfo Vaillant García, presidente del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), organización que auspicia estos encuentros.
Explicó Vaillant, que se adelantan coordinaciones en Cuba para que estén aquí figuras sobresalientes de la canción en el país, y en Puerto Rico para cursar invitaciones a exponentes del pentagrama borinqueño.
Vicentico Valdés Valdés
Dijo el Presidente de la UNEAC en Santiago de Cuba, que el festejo en junio, rendirá homenaje también a la memoria de Vicentico Valdés Valdés, que nació en el barrio de Cayo Hueso, en La Habana, el 10 de enero de 1921, en medio de una familia de músicos,   y comienza a cantar prácticamente desde niño. 


Con una manera muy particular de interpretar los temas, Vicentico lo alcanzó todo… o casi todo en la música en Cuba, México, diversos países latinoamericanos, y en Estados Unidos; era enormemente popular y muchos coinciden en que la suya era una de las mejores voces que dio el bolero, internacionalmente.
En la ciudad de Nueva York, en junio de 1995, murió  Valdés Valdés a los 74 años y quienes siempre estuvieron cerca de él en Norteamérica, afirman que repetidos compromisos profesionales le impidieron cumplir el sueño de regresar a Cuba y cantar de nuevo en su país.  
Rolando Zacarías “El Moro”, destacado locutor santiaguero ya fallecido, quizás fue quien mejor calificó a Vicentico, cuando lo presentaba en los espacios de la radio: “la voz enigma de la canción”.

Una mujer que impuso su creación y su determinación de trascender



Berta Esperanza Bonne Castillo: 
más que una longeva de la escultura

Por Luisa María Ramírez Moreira
(vicepresidenta del Consejo Provincial
de las Artes Plásticas)  

Santiago de Cuba, febrero 13.- Hace más de dos meses que esta ciudad perdió una hija, y la cultura a una artista consagrada en cuerpo y alma, porque 3 de diciembre del 2015  se despidió de este mundo, la inolvidable Berta Esperanza Bonne Castillo a la edad de 101 años.
Berta nació a unos 30 kilómetros de esta ciudad, en San Luis de las Enramadas, el 13 de febrero de 1914. En su entorno familiar se alimentó de la savia de músicos e intelectuales renombrados, que inciden en la cultura nacional.  
Recuerdo, cuando la visitábamos, que a pesar de sus enfermedades, no dejaba de pensar en sus proyectos de libros y en trabajos por publicar, y en sus colegas de las artes santiagueras, en ese afán continuo de la creación.
Egresada de la Academia de Artes Plásticas José Joaquín Tejada en la especialidad de escultura, se convirtió por sus notable experiencia y conocimientos, en la primera mujer en trabajar la escultura en plásticos, y en la primera también, en concebir las tan renombradas instalaciones, que ya en los años 70, Berta fue capaz de mostrar en la entonces insigne Galería Oriente, frente al Parque Céspedes santiaguero.
Participó en los salones de pintura y escultura en los años 50; convocada por el Grupo Galería, que agrupó a destacadas personalidades de la cultura en Santiago de Cuba y el Oriente del país, obtuvo Premio en Escultura, con su obra Musicantromorfo.  
En fin, que la historia de la escultura santiaguera jamás podrá escribirse con nitidez si se deja al margen a Berta Bonne, esa mujer que fue capaz de con pasión, entregarse a la creación artística y  al mismo tiempo asumirla con una mirada  vanguardista hasta el grado de hacerse una mujer de todos los tiempos.


Nos queda el ejemplo de un grande la radio cubana



Palma Soriano… Santiago de Cuba
despiden a un emblema de la radio
cubana: Ibrahim Hechavarría 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Foto: Yunis Abich Chang (Radio Baraguá)

Santiago de Cuba, febrero 13.- Una lamentable noticia consternó no solo al colectivo de la emisora CMKZ Radio Baraguá, en la vecina localidad de Palma Soriano, sino a toda la población: el pasado miércoles 3 de febrero, falleció en el Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas, aquí, el entrañable Ibrahim Hechavarría Quesada, toda una personalidad en el sistema radial cubano.
Ibrahim Hechavarría
Ibrahim (Palma Soriano,  9 de junio de 1937), de hogar sumamente humilde, fue un luchador desde niño: lustrador de calzado, vendedor de maní tostado, planchador en una tintorería de su terruño... Solo por ese hábito sempiterno de superación fue capaz de vencer la Enseñanza Primaria y la secundaria, formación que a finales de la década de los cincuentas le permitió, también por sus aptitudes, practicar la locución tanto en la ciudad de Palma Soriano como en la localidad de San Luis, hasta que en 1960 ya consigue contrato en la emisora sanluisera CMKQ, para luego incorporarse a la CMKZ Radio Palma, hoy Radio Baraguá.   
Ibrahim sentía pasión por superarse de ahí su dominio de la lingüística aplicada a la locución, que aprendió con dos grandes maestros: Vitelio Ruiz y Eloína Miyares. Entonces se hizo docente, pues impartió cursos en Cuba, en Mozambique… Su prestigio y conocimiento lo llevaron a integrar tribunales nacionales de evaluación en el ICRT; a consejos artísticos; a las filas de la UNEAC y del Sindicato de Cultura.
Ibrahim sufrió el pasado domingo 31 de enero un infarto cerebral. Se mantuvo sin conocimiento y fue trasladado a Santiago de Cuba donde falleció el miércoles 3 de febrero, a los 78 años.
“Chava”, como también se le conocía, fundó el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), las Milicias Nacionales Revolucionarias hoy Milicias de Tropas Territoriales y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), organizaciones populares para consolidar el triunfo insurreccional alcanzado el 1 de enero de 1959…
Ibrahim estaba jubilado pero se mantuvo siempre muy activo en Radio Baraguá, en su Palma Soriano natal; ostentaba el Micrófono de la Radio Cubana, el Sello del Laureado, la Distinción Voz de Ensueños, la  Distinción por la Cultura Cubana, y el galardón de Artista de Mérito de la Radio Cubana.
El entierro de esta personalidad de la radio nacional constituyó una expresión de dolor general; las autoridades y gente de todos los barrios de Palma Soriano, más representantes de la Unión de Escritores y Aristas de Cuba (UNEAC) en la provincia, acompañaron el cortejo fúnebre de Ibrahim Hechavarría, quien casi hasta el último aliento se mantuvo en el trabajo de la radio, que es igual a trabajar directamente para el pueblo.

Todo por el amor y la amistad en Santiago de Cuba



Festejos en Santiago de Cuba
por el Día de San Valentín 
o del Amor y la Amistad  

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón y
Carlos Manuel Saint-Félix García
(Estudiante de Periodismo)

Santiago de Cuba, febrero 13.- Desde hoy, víspera del Día de San Valentín o de los Enamorados, en esta ciudad sur oriental del país tendrán lugar celebraciones por la efeméride, que se extenderán hasta mañana.   
La Dirección Provincial de Cultura en el territorio ha organizado un  programa por el 14 de Febrero y, por ejemplo la entidad de Patrimonio Cultural desarrollará mañana, a las 18:00 horas, la descarga musical Son con amor, en el Museo de la Música Pablo Hernández Balaguer, en la Avenida Rafael Manduley del reparto residencial de Vista Alegre.
En la otrora mansión del célebre arquitecto santiaguero Carlos Segrera, hoy convertida en Museo de la Música, además de las ofertas gastronómicas actuarán el Septeto Guitarras y Trovadores y el grupo Son del Batey. 
También, mañana domingo la Compañía Arcoiris Santiago, a las 10:00 horas se presentará en la sala principal del majestuoso Teatro Heredia, en la Avenida de las Américas, con la revista musical Melodías para Enamorar.
“Arcoiris” aun y cuando está formada por niños y adolescentes, recrea con acierto, las canciones de la llamada Década Prodigiosa, y para la ocasión ha invitado al vocalista José A. Pérez, quien en su etapa más tierna en edad, se inició en el canto precisamente con la compañía.
La dirección del espectáculo está a cargo de Wilfredo Aponte y los realizadores de sus ideas son Rafael Domínguez, Ileana Carbonell y Aimeris Loyola, con las presentadoras: Zeida Vázquez y Evelín Político. 
Igualmente, por el Día del Amor y la Amistad, en el poblado de Ramón de las Yaguas, unos 20 kilómetros en las montañas del noreste de esta ciudad, hoy 13 de febrero, a las 21:00 horas habrá   una gala cultural, para esperar el Día de los Enamorados, y los instructores de arte y aficionados de la comunidad se encargarán del segmento artístico, mientras la orquesta “Felipe y su Son” hará los bailables.  
También, la popular cantante María Julia Carcassés esperará el Día de los Enamorados con su espectáculo De Sagitario a Sagitario, hoy, desde las 20:30 horas, en el Café Cantante Niágara, del Teatro Heredia, con los temas musicales del mexicano Armando Manzanero.
María Julia, destacada intérprete cubana, llevará como invitados de lujo al laureado vocalista Ricardo Sierra, a Grisel Gómez, una de las  mejores contralto de Cuba según el maestro Electo Silva; Ronaldo Rodríguez, y Yazmín Laporte, todos dirigidos por Tony Gómez.  
Y mañana 14 de Febrero, en el mismo escenario del “Niágara”, habrá una Matinée del Amor, con los grupos musicales Kom Tumbao y Proyecto Latino, y el espectáculo Locomoción, desde el mediodía hasta las 16:00 horas.     
TAMBIÉN EN CAYO GRANMA
En Cayo Granma, una diminuta ínsula casi en la entrada de la bahía de Santiago de Cuba, los pobladores de ese paraje marinero tendrán a su disposición, hoy desde las 16:00 horas, una muestra de artesanía popular denominada Tradiciones del Litoral, y mañana Día de los Enamorados, en la zona de La Socapa, frente al Cayo Granma, antiguo Cayo Smith, será el Buzón del Amor, a cargo del poeta Martín Mirer.
Y como cada año, el 14 de Febrero constituye una fecha bien especial para casi todas las personas, en correspondencia con esta tradición, las instituciones culturales y comerciales aúnan esfuerzos por hacer del Día del Amor y la Amistad una efeméride inolvidable.
En Santiago de Cuba, quienes optan por salir de casa a disfrutar la ocasión, dos pilares de la celebración son Palmares y el Departamento de Espectáculos de la Empresa Provincial de Gastronomía. Esta última ha preparado un grupo de acciones especiales para hoy y mañana, es decir la víspera de San Valentín y el propio Día de los Enamorados.
En el Piano Bar, un centro nocturno consagrado pentagrama  de la   Década Prodigiosa, las tardes llevan como título Momentos Musicales, con el destacado vocalista Ángel Melián y Marilis González, y luego, a partir de las 22:00 horas entra en escena el muy popular grupo Los Kinin, los reyes del recuerdo, con un Concierto Especial por el 14 de Febrero.    
En La Parrillada La Fortaleza, Frank González y Sandra Tamayo amenizarán las tardes de este sábado y mañana domingo también, y por la noche, desde las 19:00 horas lo hará la agrupación Quinto Bar, sobresaliente por sus vocalizaciones.
En fin, música y oferta gastronómica estarán combinadas por el Día del Amor y la Amistad, tanto en el Piano Bar, como en La Parrillada y en toda la red de la ciudad, a saber: Lido Club, Club Caney, Taberna María Cristina, los restaurantes Baluarte, Capitolio, El Pekín, La Reina, La Palma, Garzón y calle K, La España, La Dalia, Baturro, y Karaoke, además en la cafetería Isabelica, la Taberna Dolores, el Club Subway, el Náutico, y la Plaza Marina, según informó Felipe Agüero, director del Departamento.
“Palmares”, otra entidad de servicios gastronómicos con artistas insertados en sus programas, igualmente ha preparado hoy una “oferta especial” en la víspera del Día de San Valentín, dentro de esta la Gran Noche, en el boulevard santiaguero, con cena romántica y la participación de los más prestigiosos restaurantes de la firma: El Morro, El Cayo, Don Antonio, Barracón, Matamoros, Dulcinea, y el célebre cabaret Tropicana Santiago, con la presentación de los cantantes Jorjes Jorge, Laritza Hernández, Duglen Fernández, Yaima Pérez, el Mariachi Cuba, y Los Kinin, y un concierto del grupo femenino de música popular, Morena Son.
También Palmares auspicia un gran rally de autos clásicos y antiguos por las calles de la urbe, con el cierre en La Alameda, frente a la cervecería Puerto del Rey.
Sumó “Palmares” a la lista de sus unidades al servicio del Día de San Valentín, al restaurante Pavo Real, el Café Matamoros, el cabaret San Pedro del Mar, que acaba de cumplir 65 años de servicios; la cervecería Puerto del Rey, adelantó Pedro Esteban López, especialista de Alimentos y Bebidas, en la Sucursal Palmares Santiago.