martes, 20 de octubre de 2015

El Himno Nacional es la identidad del cubano



En Santiago de Cuba ofrendas
a Perucho Figueredo inician cierre de
Jornada por el Día de la Cultura Cubana

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 20.- Con ofrendas florales a la memoria de Perucho Figueredo en el cementerio de Santa Ifigenia y en la Plaza de Marte se iniciaron esta mañana aquí las actividades de cierre de la Jornada por el Día de la Cultura Cubana.
El patriota bayamés Figueredo, creador de la música y el texto del Himno Nacional que se cantó por primera vez el 20 de octubre de 1868, en la ciudad de Bayamo tomada por las fuerzas mambisas, fue fusilado por los españoles el 17 de agosto de 1870, junto a los muros del antiguo matadero de reses, en la zona baja suroeste de Santiago de Cuba.
Además de patriota a toda prueba, Perucho siempre fue un hombre ilustrado pues estudio leyes y cultivó la música y la literatura, además de fundar varias publicaciones periódicas en Bayamo y en La Habana, y un teatro donde eran puestas en escena obras creadas por él representadas en su momento, por lo que hoy se conoce como Movimiento de Artistas Aficionados.

Los trabajadores de Patrimonio Cultural en Santiago de Cuba se reunieron en las primeras horas de la mañana junto al Obelisco del Himno, un monumento en la céntrica Plaza de Marte, en esta ciudad, para perpetuar la memoria y obra del autor y la pieza musical que desde el siglo XIX sintetiza la identidad del cubano.
Gabriel López, jefe del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC); Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y directivos de Patrimonio Cultural asistieron a la ceremonia en el céntrico parque santiaguero, donde fueron entonadas las notas del Himno Nacional.
En 1980, por acuerdo del Consejo de Ministros, se declaró al 20 de Octubre como Día de la Cultura Cubana en honor a haberse cantado la marcha patriótica por primera vez en 1868.
Cada año a lo largo y ancho de Cuba se realiza la Jornada del 10 al 20 del décimo mes.
Hoy en Santiago de Cuba se desarrollan numerosas celebraciones por la fecha que identifica la nacionalidad cubana y como clausura de la Jornada iniciada el pasado 10 de octubre. 






  

Festejos y reapeturas de centros culturales por el 20 de Octubre



Santiago de Cuba cerrará hoy
Jornada por Día de la Cultura
Cubana con celebraciones

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 20.- Esta ciudad sur oriental de Cuba, en cuya necrópolis reposan Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria, y Perucho Figueredo, autor del Himno Nacional, cumplirá hoy un extenso programa de actividades artísticas e intelectuales, para cerrar la Jornada por el Día de la Cultura Cubana.
Dicha Jornada comenzó el pasado 10 de Octubre, aniversario del inicio por Céspedes y otros patriotas en el siglo XIX, de las luchas independentistas, y será clausurada hoy, cuando se cumplen 147 años de haberse entonado en Cuba, por primera vez, el Himno Nacional por la creación de Figueredo y otros revolucionarios, hecho que tuvo lugar en la ciudad de Bayamo.
Un espectáculo con la intervención de la Banda Provincial de Conciertos, a las 18:00 horas, servirá para la reapertura oficial del Museo Histórico Emilio Bacardí, y a las 20:30 será la velada musical en la Sala de Artes Decorativas, frente al Parque Céspedes.
La Sala, totalmente remozada en lo que fue el Club San Carlos (para blancos) antes del triunfo de la Revolución, es ahora una extensión del Museo Bacardí.
La velada consistirá en un concierto que será la clausura de la Jornada y en el que actuarán la Camerata Vocal Música Áurea y la soprano María Isabel Prado, espectáculo dirigido por Eliades Quesada.     
Al resto de las actividades que en Santiago de Cuba han tenido lugar desde el pasado 10 de octubre, se sumarán hoy otras como las presentaciones y venta de los libros "Pensar y Existir en Cubano", de la Dra. Olga Portuondo Zúñiga; “En Defensa del Patrimonio Artístico”, de Lidia Margarita Bofil y La Gaceta de Cuba, en la sede de la UNEAC, donde también habrá un reconocimiento a Ediciones Santiago en su aniversario 15.  
En la  Plaza Cultural Ferreiro, a las 19:00 horas, estrenarán la obra De cómo Santiago Apóstol puso los Pies en la Tierra, con los grupos A Dos Manos,  Teatral Macubá, Calibán Teatro, el Ballet Folclórico Cutumba, y el Ballet Folclórico Kokoyé.                                
Hoy, en la remozada Galería Oriente, a las 19:00 horas quedará inaugurada una exposición de grabados titulada Lo que bien se aprende, con obras de artistas santiagueros, auspiciados por el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC).
Y como parte de la V Jornada de la Cultura en Chicharrones, que se extenderá desde hoy hasta el 23 de octubre, a las 09:00 horas comenzará la Feria de Arte Popular, en calle 20 esquina a 3ra. en el reparto Dessy, que incluirá expo-ventas de cerámicas y artículos del FCBC.
La actividad en el reparto Chicharrones, denominada también "La Sierra Chiquita en acción", es parte de la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, y tendrá su inicio oficial a las 17:00 horas con la presentación de la unidad artística Amanecer, Flor y Ritmo, la  conga Paso Franco…
EN EL MUSEO DE LA IMAGEN BERNABÉ MUÑIZ
Hoy a las 14:00 horas será el espacio Amigos del Museo, en la sala de cine del Museo de la Imagen Bernabé Muñiz, en calle 8 del reparto Vista Alegre, con la intervención de la Lic. Yulaisy Durruty que hablará sobre la inauguración oficial del primer canal de televisión en Cuba.
Otros escenarios santiagueros acogerán presentaciones artísticas como el concierto por la efeméride, que se desarrollará en la Plaza Cultural Aguilera, a las 20:30 horas, con trovadores de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el proyecto Rex (estatuas vivientes), mientras que desde las 11:00 horas hasta las 13:00 horas, en la Casa de la Trova Pepe Sánchez actuarán el Dúo Cohíba y el guitarrista acompañante, José Luis Lozada.  

                           
                                     

domingo, 18 de octubre de 2015

Jesús Cos Causse siempre en la memoria



Para llenar la copa 
de cristal de Baccarat
del poeta Jesús Cos Causse  

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 15.- Para las tertulias en Vista Alegre, Oscar Sintes Alemany le había separado a Jesús Cos Causse, como deferencia, una copa de cristal de Baccarat. Cuando el poeta murió, Oscar entregó a la Casa del Caribe el fino recipiente, al que adosó un epitafio:
“Si en la Casa del Caribe se deja de llenar la copa en que Jesús Cos Causse bebía, yo la llenaré con la mía. La que siempre se llenaba no debiera estar vacía. Si se evapora… llénala con alegría. Es la copa del poeta que dejó de tomar un día.”
Hoy Cos cumpliría 70 años. Sintes leyó otra vez el epitafio. La copa sigue allí y como homenaje al bardo, quedó abierta en la Casa del Caribe una exposición, se declamaron poemas, y se rememoró la vida y obra de El Quijote Negro. 
Autor de Con el mismo violín, El último trovador, Monólogo interior del machetero, Las canciones de los héroes, Escribo Fidel, De antaño, Las islas y las luciérnagas Cos Causse falleció a los 62 años,  hace ocho agostos, aquí, en su ciudad natal.
Esta mañana, Raúl Ruiz Miyares dijo las palabras de apertura de la exposición colectiva “Homenaje”, montada en el vestíbulo de la Casa del Caribe. Once piezas, algunas retratos del bardo negro, hechas por Pozo, Joa, Carlos Parra, Adrián Soler, Agustín Jiménez, Hermes Rodríguez, Pedro Luis Rodríguez, Danisbel Abad y Fernando Goderich.
La actriz Ana Gloria Buduén declamó “El Quijote Negro”, del propio Cos, y el grupo Abure Eyé con sus tambores batá invocó a Yemayá.  
Hijos y familiares de Cos estaban presentes; Alberto Lescay Merencio y otros artistas, también.
Esta noche, en el café teatro Macubá, en el centro histórico de la ciudad, será recordado Causse, en una actividad encabezada por la actriz Fátima Patterson, directora del Grupo Teatral Macubá.  
Para el momento de su deceso, Cos Causse ya era un renombrado poeta, dramaturgo, antólogo y periodista cubano, que pronto traspasó las fronteras del archipiélago por el alcance, la belleza y el lirismo no solo de su poesía sino de incontables crónicas sobre la ciudad, Cuba, la herencia negra del escritor, personalidades de la cultura… siempre con una prosa fina y llena de imágenes subyugantes.  
Una síntesis biográfica del llamado Quijote Negro (su apariencia recordaba el personaje creado por Cervantes), señala que vino al mundo el 15 de octubre de 1945 en el seno de una familia bien humilde, motivo por el cual en su niñez, alternó la enseñanza primaria con trabajos para ayudar a sostener el hogar.
Al triunfar la Revolución Cubana asume labores políticas sin dejar de trabajar, hasta que en 1962 se incorpora al sistema de becas del Gobierno Revolucionario, se hace bachiller, y comienza Agronomía en el Instituto Rubén Martínez Villena, en La Habana.
En su currículo general aparecen viajes por la antigua Unión Soviética, Corea del Norte, China; es codirector del Boletín del Poeta, editado en Santiago de Cuba, al tiempo que escribe para el “Caimán Barbudo” y las revistas OCLAE (Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes), La Gaceta de Cuba, Unión, Revista Santiago, de la Universidad de Oriente; Revolución y Cultura…
En el ámbito santiaguero, además, Cos Causse fue un colaborador permanente de la sección cultural del periódico Sierra Maestra. Por eso, la poeta, Nancy Galano, de la Casa del Caribe, se ha dado a la tarea de recopilar lo que él publicó en “Temas del Caribe”: decenas de crónicas con los enfoques más diversos.  
Una de las creaciones más geniales de Cos fue la instauración del Taller Internacional de Poesía El Caribe y el Mundo, y el Congreso Mundial de Poesía, que tienen espacio, cada julio, en el Festival del Caribe.
Más atrás en el tiempo, Cos fue “responsable general de la Sección de Literatura de la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente y miembro del consejo de redacción de la revista literaria Columna. Trabajó en el Departamento de Literatura del Consejo Nacional de Cultura en la antigua provincia de Oriente. Fue representante en Cuba de las revistas Ruptures (Canadá) y Air (España), miembro del comité de redacción de la revista Il Majakovski (Italia), del consejo de redacción de la revista Del Caribe, del tabloide cultural Perfil de Santiago y de Guía Caribeña”.
Igualmente, fue vicepresidente de la UNEAC en Santiago de Cuba, miembro de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y de la Sociedad Cultural José Martí, y alternó su labor poética con la de segundo secretario de asuntos culturales de la Embajada de Cuba en Jamaica; fue asesor del Ministerio de Cultura en Cuba y miembro de la Sociedad de Amistad Cubano Africana. 
Con estoicismo y tranquilidad esperó el desenlace final en la ciudad que amó y a la que no se cansó de “cantarle” con su poesía. Casi postrado en la casa que su amigo Oscar Sintes Alemany le brindó en Vista Alegre, tuvo la entereza de hablarme de proyectos y de recordar momentos felices, de música y poemas, junto otro   entrañable amigo: Lorenzo Fong, cerca de la escalinata de Padre Pico.
Hasta el hogar de Sintes pasaron a saludar al herido: Abel Prieto, Miguel Barnet, Pablo Armando Fernández, Choco, Víctor Villegas, poetas dominicanos, puertorriqueños, mexicanos, italianos, amigos santiagueros y de mil lugares más.
El 23 de agosto de 2007 se despidió El Quijote Negro. Pero tuvo el cuidado, para hacerse eterno, de dejarnos su huella imborrable. Y su poesía.  

    


Otro galardón para un centro de la Cultura destacado

En Santiago de Cuba  entregan
Condición 500 Aniversario
a la Galería de Arte Universal

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 19.- A la Galería de Arte Universal (Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño) le fue entregada la Condición 500 Aniversario, como parte de las actividades de la Jornada por Día de la Cultura Cubana.
Por el desempeño del colectivo de la Galería en las tareas de la promoción de las artes visuales (exposiciones, talleres, conferencias a alumnos universitarios) y especialmente por el trabajo sindical, el centro alcanzó el reconocimiento de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y del Comité Provincial del Sindicato de Trabajadores de Cultura (SNTC).
Roxana Quintero, secretaria general de la Sección Sindical en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, recibió el diploma que le entregó a la unidad, Alexis Castillo Quevedo, secretario general del SNTC en el municipio de Santiago de Cuba.
A la ceremonia asistieron Gabriel López, jefe del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Vicente González, funcionario del Consejo de la Administración Provincial (Gobierno).
Gretel Arrate, directora del centro, agradeció el diploma y expresó la satisfacción del colectivo por el galardón. 
La Galería reabrió sus puertas en abril pasado, luego de trabajos de remodelación y acondicionamiento en sus salas de exposición, paredes, la cubierta y el falso techo, de manera que la instalación ha quedado en magníficas condiciones.
Las trabajadores y trabajadores del centro participaron activamente en las tareas de reconstrucción de ahí que la Condición 500 Aniversario por el medio milenio de la otrora villa de Santiago de Cuba ha reconocido también ese aporte y el significado de la unidad en la Jornada por el Día de la Cultura Cubana.
La Galería de Arte Universal en esta ciudad, fue fundada el 30 de septiembre de 1979 por Armando Hart Dávalos, entonces Ministro de Cultura de Cuba, en el edificio que ocupó el Consulado de los Estados Unidos de América, a una cuadra de la Avenida de las Américas.
Reproducciones de obras pictóricas de los museos europeos, colección adquirida con la donación monetaria que hizo Alejo Carpentier de su Premio Miguel de Cervantes Saavedra, constituyeron la primera muestra de la Galería.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Israel habla de "Buena Fe"



“Nada puede sustituir la 
magia del concierto en vivo” 

. Dice Israel el de “Buena Fe”

Texto y fotos: Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 14.- Casi a punto de salir hacia el municipio de Songo-La Maya, 40 kilómetros en el noreste de esta ciudad, Israel Rojas, uno de los integrantes del popular “Buena Fe”, habló sobre la experiencia de los conciertos ofrecidos en Segundo Frente y Palma Soriano y sobre otra realidad: aquí gusta tanto la música del dúo como el son o el regatón.
Esta noche, el grupo se presentará en Songo-La Maya tercera locación de la actual gira por la provincia de Santiago de Cuba, pues ya actuaron en el municipio de Segundo Frente y en la central localidad de Palma Soriano.
“En verdad han sido muy buenos conciertos: buena acogida por parte de la gente… En Segundo Frente fue muy bonito todo; en Palma Soriano, espectacular… La gente ya conoce nuestra música.
De derecha a izquierda: Garzón, Israel y Felipón
“Hemos estado por aquí varias veces en los últimos cinco años; hemos venido con frecuencia, y para nosotros era bien importante, porque hemos podido confirmar que el mito de que en Oriente este tipo de música no gusta no es más que eso: un mito.
“Cuando tú vienes, le tocas con respeto a la gente; le haces un concierto con toda su dinámica, con un repertorio coherente, pasando quizás al principio por algún inconveniente técnico, o incluso que la gente no esté acostumbrada a esa estética, pues mira, la gente se acostumbra y la respuesta es fabulosa, hermosa, auténtica, como ha ocurrido…
“Yo estoy muy feliz por habernos demostrado a nosotros mismos, y a alguna gente que dice que para Oriente si no es son y reguetón la cosa no funciona, demostrarle que sí funciona; que sí hay un público con una sensibilidad enorme.”
Argumentó Israel, que no hay que tenerle miedo al hecho de que en materia de producción ir hasta Oriente se hace caro; que el transporte es caro; que el hospedaje es caro… “Se hace lo que se puede… pero cuando uno pasa por encima de esos obstáculos y se las ingenia, siente satisfacción”, afirmó el artista, quien aseguró:
“Debemos agradecer también a la Empresa de la Música, que ha sido muy receptiva; a los gobiernos en los municipios… Cuando uno logra establecer las conexiones correctas y echar a andar la posibilidad de venir a tocar aquí, todo es ganar, ganar. No ganar desde el punto de vista económico; es ganar y ganar desde el punto de vista emocional; saberte útil para tu gente; y saberte capaz de difundir tu trabajo. Y estamos muy contentos con eso; con la acogida que tenemos de este lado del país, y hemos confirmado que no hay medio de comunicación ni video clips ni promoción de radio o TV que pueda sustituir la magia del concierto en vivo.”
Señaló Israel, que el Dúo está promoviendo el disco “Soy”, que es el más reciente que ellos han editado. “Y estamos aprovechando para tener un contacto con el público de nuestro país, hacerlo con más frecuencia, porque el año que viene va a ser de mucha proyección internacional y no queremos perdernos del todo de los escenarios nacionales.”
Dijo que obviamente, en esas giras se incluye a los Estados Unidos, y aunque no puede hablar de fecha exacta “pero puedo decirte que el año que viene va a ser de mucha proyección en América Latina y en Estados Unidos”.
Sobre el país norteño. Israel puntualizó: “Vinimos hace como un mes de Estados Unidos, donde estábamos haciendo promoción; cuando fuimos a tocar… bueno… fue una coyuntura bastante complicada, pues fue casi la víspera de lo que iba a ser el entendimiento entre ambos gobiernos  y el ambiente estaba allí un poco caldeado, quizás como últimas pataletas de un moribundo que  se resiste a morir del todo. Pero nada. Lo asumimos como un reto, un encuentro con nuestro público… y salimos bien”.        
La conversación transcurrió en la sede de la Empresa Comercializadora de la Música, frente a la Casa de la Trova Pepe Sánchez, en el centro histórico de esta urbe, durante un encuentro con Israel al que asistieron Manuel Falcón, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura;  Sergio Recasén, director de la entidad musical…
La guitarra de Alejandro Almenares y las voces de Grisel Gómez, José Armando Garzón, Rubén Lester, y Felipón constituyeron el modesto homenaje de los músicos santiagueros al popular Dúo Buena Fe, que incluyó la entrega de una guitarra en miniatura de la Fábrica de Instrumentos Musicales de Santiago de Cuba.





Para destacar el trabajo de una institución de la cultura



Inician en Santiago de Cuba
Jornada por los 40 años del
Taller Cultural Luis Díaz Oduardo

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 14.- Una jornada de celebraciones, encuentros, exposiciones y eventos con motivo de las cuatro décadas de la fundación del prominente Taller Cultural Luis Díaz Oduardo, en esta ciudad, se inició hoy aquí y se extenderá hasta diciembre de 2016.
A lo largo de más de un año, la ciudad santiaguera festejará, junto con el colectivo del “Taller Cultural”, los 40 años de trabajo creador que han convertido al “Luis Díaz Oduardo” en uno de los centros que mayor promoción han dado en Santiago de Cuba a las artes plásticas, en especial a la cerámica.
Para dejar iniciada la Jornada se realizó un conversatorio entre artistas consagrados y alumnos de la enseñanza artística de la especialidad de las artes plásticas.
Israel Tamayo, quien hace 29 años es el director del Taller, destacó en la introducción, lo que ha significado la institución para el desarrollo de la cerámica artística no solo en esta ciudad sino en el país.
Recordó los eventos que han nacido de la iniciativa del centro: InterNos, de pintura mural; Terracota, para el trabajo de la cerámica; las incontables exposiciones de pintura que han ocupado espacio en su Galería S/N, y muy especialmente la labor aglutinadora de pintores, escultores, ceramistas alrededor del “Luis Díaz Oduardo”; los 112 murales que adornan hoy la ciudad, los eventos que salidos de allí han traspasado las fronteras y han dejado murales en República Dominicana, Martinica; la labor indiscutible de Xiomara Gutiérrez…
Varios de los fundadores, y otros artistas que llevan décadas vinculados al centro hablaron también de la experiencia hermosa que significó crear el Taller, para corresponder con la necesidad de aquellos años 60, poco después del triunfo de la Revolución: sacar el arte de las escuelas y llevarlo a la calle, al contacto director con el pueblo.
Adolfo Escalona, Miguel Ángel Lobaina, Marino Wilson Jay, Joel Aguilera, Jorge Night, el propio Tamayo, Gretel Arrate, César Carmenate... reflexionaron sobre los momentos iniciales del centro; hablaron de la Columna Juvenil de Escritores y Aristas de Oriente; del influjo del Comandante de la Revolución Juan Almeida y de Quintín Pino Machado en el impulso a la creación artística de aquellos jóvenes soñadores; de la impronta de Díaz Oduardo, un eterno batallador hasta el final.
Aunque posteriormente el lugar quedó solo para las artes plásticas, sus inicios abarcaron otras manifestaciones artísticas e intelectuales.
Varios participantes en la reunión también se refirieron al devenir del “Taller renacentista”, como lo calificó Lezama Lima según Marino Wilson Jay.
Se recordó que en septiembre de 1979 en el “Luis Díaz Oduardo” se realizó el primer evento nacional de grabado; cómo de allí han salido figuras muy importantes de las artes plásticas, y han nacido otras instituciones como la Casa del Caribe, Caguayo, Casa de las Tradiciones…
Lorenzo Jardines recordó cómo Joel James, fundador y director hasta su muerte de la Casa del Caribe, le manifestó: “Si no conoces la historia del Taller no vas a entender la historia de la cultura santiaguera”, en clara referencia a lo que ha significado el “Luis Díaz Oduardo” para el arte en la región.
Por lo pronto, durante más de un año, hasta el 8 de diciembre cuando se cumplirán los 40 años del Taller, se estará reconociendo en esta ciudad el aporte invaluable del "Díaz Oduardo" a las artes plásticas y a la cultura cubana en general y santiaguera en especial.
 
          

Un nexo indestructible guantanamero-santiaguero



Intercambian personalidades
de la cultura de Guantánamo
y Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 14.- Un nutrido grupo de personalidades del arte y la cultura de aquí y de la provincia de Guantánamo celebraron hoy en un encuentro en esta ciudad como parte de las actividades de la Jornada Nacional por la Cultura Cubana.
Primerísimas figuras de diversas manifestaciones artísticas e intelectuales de la vecina provincia guantanamera llegaron hasta Santiago de Cuba y conocieron pormenores del trabajo general del territorio y su población.
Algunos de los participantes en el encuentro afirman que hace varios años se efectuó uno similar; que dejó de celebrarse y ahora se retoma, porque es de gran utilidad.
Los guantanameros, directivos, artistas, e intelectuales, no escatimaron palabras para enaltecer la reunión.
José Raúl Fraguela Martínez, escritor de la también conocida como Ciudad del Guaso, presentó la revista Guantánamo. Cultura y Vida, (anuario cultural de 2014), de la cual es el editor.

La publicación es una muestra de bella factura, magnífica fotografía y aun mejor diseño, que según Fraguela comenzó como unas hojas sueltas y no solo han llegado a esta edición correspondiente a 2014 sino que esperan dar una sorpresa en el Anuario 2015 que saldrá en 2016.
Ana Luz García, escritora insigne de Guantánamo; los maestros de la plástica: Laborde, Cuesta, Nelson; directivos y funcionarios de Cultura, del Centro de Comunicación del sector que garantizan la promoción de artistas e intelectuales en esa provincia; representantes del Sindicato Provincial de Cultura; músicos, maestros de la danza y directores de las compañías de danza del territorio, y artistas en general premiados en el año.
“Este encuentro ha sido una idea fabulosa –dijo Fraguela--. Hoy aquí el Presidente de la UNEAC santiaguera nos recordaba que hasta hace relativamente poco tiempo, fuimos una sola provincia y que tenemos que rescatar nuestra orientalidad y la fraternidad entre los artistas e intelectuales que siempre ha caracterizado a esta zona del país.”
El resumen de la estancia de los guantanameros en Santiago de Cuba aconteció en el acogedor Iris Jazz Club, frente a la Plaza de Marte, donde los del Guaso compartieron con Gabriel López, jefe de la esfera ideológica del Comité Provincial del Partido; Manuel Falcón, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y Rodulfo Vaillant García, presidente de la UNEAC santiaguera.
Entre los artistas de Santiago de Cuba que compartieron con sus homólogos de Guantánamo se encontraban, además, Dagoberto Gaínza, Idalberto Bandera, Rafael Meléndez, Ana Gloria Buduén, María Antonia Fong, Luisa Ramírez, de Artes Plásticas; Reynaldo Cedeño, quien leyó un fragmento dedicado a la tierra del Guaso; la Dra. Marta Cordiés, Fátima Patterson, Alejandro Almenares, Grisel Gómez, Marta Mosquera…