sábado, 17 de diciembre de 2011

PREMIADA LA GRANDEZA




M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón


Era muy hábil con el balón y hubiera sido un magnífico futbolista. En su mente, todavía infantil, creaba imágenes en las que se veía al lado de Pelé, D’Stefano. Pero cuando llegaba al hogar, no se sabe cómo pero cualquier objeto le servía de instrumento musical. Tres pasiones en pugna: Deporte y música en la cabeza del muchacho; médico, abogado... cualquier otra profesión, en el concierto de los sermones de los padres.
En verdad para el padre periodista y la madre poeta, escritora y buena pianista, la idea, como la de todos los padres, era una sola: que Pachi fuera algo grande en la vida. No fue nada fácil para Wilfredo Naranjo Verdecia pero finalmente, con ayuda claro está, la música inundó su universo... para siempre.
Corrían los años 70 en Manzanillo y al entrar en la casa paterna de Pachi Naranjo, conductor de la Orquesta Original de Manzanillo, me impresionó ver dos o tres pianos. Y más aún me conmovió la madre: elegante, voluntariosa en atenderme, muy delicada en su conversación, y muy inteligente. Ella hubiera sido hoy la madre más orgullosa del mundo, cuando su hijo fue distinguido la semana pasada con el Premio Nacional de Música 2011.
Mientras los instrumentos musicales pasaban del ómnibus al escenario de la Pista de Baile Pacho Alonso, el tiempo fue suficiente para saludar a Pachi y conversar con él sobre el Premio y otros detalles.
“Para mí es una gran sorpresa, una gran emoción, un gran reconocimiento que me han hecho el Instituto de la Música, el Ministerio de Cultura, y creo que refleja el sentir del pueblo, porque me han llamado muchas personas de toda Cuba para felicitarme.Ha sido un reconocimiento al trabajo sostenido de la Original de Manzanillo, porque como he dicho en muchas ocasiones, mi mayor y mejor obra artística es mi trabajo en la orquesta.
“El rescate de la música, de toda una serie de cosas autóctonas de nuestra región oriental, el sello propio que ha tenido el grupo durante el decursar del tiempo cuando la Original va a cumplir 48 años el próximo 21 de diciembre, se han aunado para que el pueblo se sienta feliz.
“Y creo que han sido dos premios: el que me otorgó el Jurado presidido por Digna Guerra e integrado por compañeros de tantos años: Pancho Amat, Frank Fernández, Adalberto Álvarez... Y el otro, el que me ha dado el pueblo con sus felicitaciones, su cariño la demostración de solidaridad para un trabajo que comenzó hace muchos años, cuando yo era muy niño.
“Pero ya con 62 años como tengo ahora, percibo que se ha consolidado un trabajo que el pueblo de Cuba reconoce, y un poco más allá también. La orquesta es querida, respetada y es muy familiar; una agrupación de personas muy sencillas, personas modestas pero con un gran deseo de seguir haciendo buena música.”
Cuarenta y ocho años después de iniciar esta aventura en Manzanillo ¿qué representa Santiago de Cuba para la Original y para Pachi Naranjo?
“Santiago de Cuba tú sabes que para nosotros es algo indispensable; para nosotros Santiago siempre fue y siempre ha sido una casa más de la Original de Manzanillo.
Santiago de Cuba es un termómetro para la música del grupo; en el estilo de la Original de Manzanillo Santiago de Cuba ha sido siempre un pilar, inclusive con sus cosas, con su música. No  podemos olvidar nunca la orquesta de Chepín Chovén, a Lolo tocando su paila allá atrás... Todo esto lo tiene en el corazón, en la cadencia; es una de las fuentes en que ha bebido la Original para crear su estilo, su sello y su fórmula de hacer bailar al pueblo.
“Esta ciudad es para nosotros como una casa grande con la que nosotros siempre nos sentimos en deuda: siempre comprometidos. Cada vez que estrenamos un número pensamos: gustará o no gustará en Santiago. Y precisamente con ese afán trabajamos; con el afán de que Santiago siempre nos tenga, como hasta ahora, sus puertas abiertas.
“Y déjame abundar en algo más: yo tengo dos reconocimientos grandes de Santiago de Cuba: la Placa José María Heredia, y también soy elegido, soy designado “Huésped Distinguido” de la provincia de Santiago de Cuba, quiere decir que soy un hijo más de esta ciudad.”
Pachi, ¿y los proyectos comunitarios que tiene la Original?
“Muy lindos. La orquesta, con idea de Miguelito nuestro bajista, nuestro gerente, ha creado una especie de compañía y está llevando a cabo un proyecto con niños, jóvenes, grupos musicales. Ahora, precisamente, con el aniversario de la orquesta, allá en Manzanillo vamos a hacer actividades en tres consejos populares donde jamás ha llegado una agrupación musical; hicimos por el aniversario, un concurso de poesía y por medio del Grupo de Relaciones Públicas organizamos un evento teórico, este sábado, sobre la Influencia de la afro descendencia en el repertorio de la orquesta, porque este año en el mundo, está dedicado a la afrodescencia... Y son una serie de ideas que han venido desarrollándose hace más de cinco años y ya van dando sus frutos. Hemos querido, conjuntamente con la música, dar un poco más, aportar un poco más al acervo cultural de nuestra ciudad, de nuestra región. Esto se manifiesta en los propios Carnavales, en los que la Original ha creado un paseo, no competitivo, que es muestra de lo que puede hacerse con los niños. Junto con la Original tenemos mucho apoyo para enriquecer más la vida cultural del pueblo.
Es obligado siempre que se hable con Pachi Naranjo y de la Original referirse a Rafael Lay y cómo ponderó lo que ustedes iniciaban en Manzanillo. Pero también sé que tus padres no querían que fueras músico...
Rafael Lay fue como el impulsor de la Original de Manzanillo en sus comienzos. En primer lugar porque convenció a mis padres para que me dejaran seguir en la música. Yo tenía 14 años... y los persuadió para que me dejaran continuar siendo músico. Ellos querían, lógicamente, que yo hiciera una carrera y viera la música como un hobby, como todo padre que en aquella época veía la música como un entretenimiento y no como una fórmula o vía de trabajo. Y él convenció a mis padres, y le dio seguimiento a la orquesta, nos ayudó... Iba a Manzanillo a enseñar al grupo, nos sirvió como productor en las primeras grabaciones que hicimos en la EGREM... nosotros somos casi fundadores de la EGREM en octubre de 1964. Y de ahí nos siguió siempre y sobre todo me dio a mí un apoyo muy grande como músico, con sus consejos, su talento y la gran amistad que nos brindó.”
¿Tu padre vive?
Mis padres murieron ya, pero bueno... este Premio, desde luego, tiene una dedicatoria inmensa para ellos, porque donde estén han visto avanzar la obra de su hijo. Es decir que no le fui infiel a la confianza que depositaron en mí  al dejarme continuar mi carrera y por lo tanto, este logro es también para ellos.
Tu mamá tocaba piano...
Sí... mi mamá y yo... Mi mamá era más escritora que músico. Tocaba piano pero nosotros hicimos conjuntamente algunas obras como Soy el son de la montaña. Yo le decía ‘mami tengo esta idea, ponme la letra yo pongo la música’ e hicimos Soy el son de la montaña, que le ha dado la vuelta al mundo, un disco que se editó hace mucho tiempo; un guaguancó que no se llegó a comercializar... son obras que marcaron a la orquesta.
“Pero además, su influencia como poetisa, como escritora; la de mi padre, que era periodista... Lógicamente, la orquesta ensayaba en mi casa y su influencia fue el darnos la sabiduría de exigir en nuestro repertorio buenas letras, no cosas deformantes, no groserías, no chabacanerías... ellos eran como veladores. Y la orquesta se desarrolló en un ambiente con ese tipo de jueces que cuidaban mucho de las letras y del buen trabajo, para que el grupo continuara hacia delante. Mi papá me decía que nosotros éramos unos locos con suerte, y la influencia de ellos dos en nuestra preparación, en nuestra juventud tuvo mucho que ver en los resultados de la agrupación, en la búsqueda del repertorio, en las temáticas y una serie de cosas que han tenido que ver con que la Original en sus 48 años de fundada, mantenga una demanda popular alta en toda Cuba.
Entonces, por lo que se escucha y por lo que dices, musicalmente la orquesta no decae.
“Está muy bien. A la Original no podemos dejarla decaer porque ya no nos pertenece a nosotros, a los que la fundamos, a los que continuaron, a los que en estos momentos la integramos. Pertenece a todo el pueblo de Cuba, a sus seguidores aquí en nuestro archipiélago y un poco más allá. Y nosotros nos hemos convertido en los responsables de que este grupo se mantenga, para no defraudar nunca al público que nos sigue.
Siempre desde Manzanillo.
Siempre desde Manzanillo. Desde allí hacia todas partes y desde todas partes hemos regresado todos a nuestro terruño. Y por qué? Porque Manzanillo es nuestra cuna, es nuestra casa, es nuestro pueblo que nos ayudó, que nos ayuda, que nos critica, y sobre todas las cosas, porque es el que nos ha influenciado en nuestra personalidad como agrupación. Nuestra ciudad y el entorno; toda esta zona oriental y un poquito más allá, nuestro Caribe. Por eso estamos allí, radicamos allí y sonamos distinto a todo el mundo: la Orquesta Original de Manzanillo tiene un sonido que a nivel mundial es único, si hay otro se parece a la Original.
¿Por qué escogiste la música?
Porque me gustó ser músico desde niño. En verdad, yo no la escogí; la música me escogió a mí. Desde muchacho tuve facultades para hacer música; me descubrió mi padrino, me pagó las clases de piano, y desde ahí comenzaron a desarrollarse una serie de cuestiones; nos integramos en la Secundaria, cuando Pedrito me buscó como pianista para formar el grupo infantil Los Traviesos: yo tocando el piano, un montón de percusionistas alrededor, dos cantantes: Pedrito y Jorge Moreno, montando números de la Aragón; yo siempre tuve buen oído y cada vez que oía un número de moda se montaba en el grupo. Y posteriormente comenzamos a ‘descargar’ hasta que decidimos hacer la Orquesta Original de Manzanillo. La música me escogió a mí. Mi mamá me decía que yo había pasado de niño a hombre con responsabilidades, porque no tuve adolescencia normal como pasar tiempo en la escuela, jugar, aunque estuve practicando fútbol hasta los 14 años y no era tan malo...”
Wilfredo “Pachi” Naranjo Verdecia encontró en la música la manera de desarrollar toda esa facultad que tenía el niño, empíricamente. Y a lo largo del tiempo, quizás de manera autodidacta, pudo ampliar   habilidades en la música que hoy se resumen en una orquesta de altos quilates; en ser reconocido por sus colegas músicos, por sus amigos y por el Premio Nacional de Música 2011. Qué mejor continuidad para el trabajo creador.  
¿De qué se vale Pachi para conservar un proyecto nacido hace casi medio siglo?
“Del rigor artístico. Y para hacer buena música: sentido común, lógica, aspiraciones, imaginación... Hay mucho de imaginación en las aptitudes que debe poseer el orquestador. Y para dirigir la orquesta, tengo la suerte de conducir a buenos músicos que me hacen caso, me respetan. Sencillamente escuchamos a todos porque la Original es una gran familia y nuestra meta es hacer lo que pueda gustarle más al público pero sin hacer concesiones estéticas y en defensa siempre de lo más auténtico de nuestra región.”
Cerca de la medianoche del jueves, en el histórico Salón de la Ciudad, en la sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular frente al Parque Céspedes, en nombre del pueblo de Santiago de Cuba, a Wilfredo Pachi Naranjo Verdecia le entregaron, ante sus compañeros de la Original de Manzanillo, el galardón Visitante Distinguido. Se veía emocionado al ser saludado por artistas y personalidades de la urbe santiaguera. Hacía solo una hora que nos había dicho al cerrar la conversación:
“A todo el pueblo de Cuba un saludo muy grande; a los santiagueros, que los añoramos mucho, que tengan un buen fin de año y un año 2012 muy próspero. Santiago se lo merece.”

HOY HOMENAJE AL MAESTRO EDUARDO RIVERO PREMIO NACIONAL DE DANZA


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, dic 17.- El maestro Eduardo Rivero Walker, Premio Nacional de Danza 2001 y director de la Compañía Teatro de la Danza del Caribe, será homenajeado hoy en el Teatro Heredia, en la penúltima jornada de la Fiesta de la Danza FIDANZ’2011.
El reconocimiento a Rivero Walker acontecerá para celebrar tres fechas importantes para el artista: sus 75 años de vida, las cuatro décadas del estreno de una de sus obras cumbre: Súlkary, y los 10 años de haber recibido el Premio Nacional de Danza.   
Eduardo Rivero Walker recibió el Premio Nacional de Danza en 2001 por su envidiable trayectoria como bailarín y coreógrafo.
El artista, nacido en La Habana y residente en Santiago de Cuba desde finales de la década del 80, es fundador de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y de la Compañía Teatro de la Danza del Caribe, que dirige en Santiago de Cuba.
Como bailarín solista, Rivero ha conquistado los más entusiastas  elogios del público y la crítica, y sus seguidores recuerdan la mítica imagen del Ogún de Walker, que se llevó perdurablemente al cine.
También es célebre su personaje en la Suite Yoruba, de Ramiro Guerra, que en el año 1962 José Massip convirtió en el filme de corte documental, Historia de un Ballet, aunque obras como Medea y los negreros, Chacona, Ceremonial de la danza y Orfeo Antillano, no quedan al margen de la obra de Rivero como bailarín. 
Para 1970 Eduardo enrumba su propia labor como creador con su primera obra, Okantomí, después serían Sulkary, Otansí, Tanagras, Omnira, Zarabanda... labor por la que es calificado de prolífero creador.
Al mismo tiempo, un recuento de la obra de Eduardo Rivero, quien posee también la Distinción Raúl Gómez García y la Distinción por la Cultura Nacional, incluye obligadamente su tarea pedagógica mediante clases, cursos de verano y asesoramiento técnico, que avalan un magisterio en agrupaciones en Cuba y en el extranjero.
En 1988 Rivero Walker funda en Santiago de Cuba, la Compañía Teatro de la Danza del Caribe, agrupación con la que estrena más obras de relieve internacional, entre estas la superproducción Lambarena, además de Balada de los dos abuelos, Tributo, Trío...
Santiago de Cuba celebra hace cuatro días FIDANZ o Fiesta de la Danza, por concluir mañana en esta ciudad, encuentro que ha estado consagrado, especialmente, a la diva de la canción  folclórica, Bertha Armiñán Linares y al aniversario 25 de la Escuela Vocacional de Arte José María Heredia.
Ayer, a las 20:00 horas, en el Teatro Martí se realizó otro de los  homenajes de FIDANZ’2011, este dedicado a los 50 años de vida artística del maestro Ladislao Navarro, de la vecina provincia de Guantánamo y director de la Compañía  Danza Fragmentada, y en predios de la UNEAC, en la cultural calle Heredia, se realizó el homenaje a Berta Armiñán.
También hoy, a las 18:00 horas, en el cinematógrafo Rialto será el acto de reconocimiento a la maestra Tania Bell, que irá acompañado de la actuación de la Compañía Jorge Lefebre, y mañana, a las 20:30 horas, en la Casa del Caribe, en el reparto de Vista Alegre, será el homenaje a Milián Galí, maestro de la percusión.
FIDANZ, que auspicia el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, ha desarrollado sus actividades en esta ciudad, en los escenarios del Teatro Martí y del Complejo Cultural Rogelio Meneses (antiguo cine Duplex), el cine Rialto, el Teatro Heredia, el Café Teatro Macubá, la Casa del Caribe, la UNEAC, la Escuela Vocacional de Arte, las Noches Santiagueras, en la Avenida Victoriano Garzón, en la Facultad de Cultura Física Manuel Piti Fajardo.
Para tantas sedes ha sido necesaria la participación de numerosas agrupaciones de danza, como Ad livimtum, Folclórico de  Oriente, Folclórico Cutumba, Teatro de la Danza del Caribe, grupos aficionados, Cía Nagüe Dance, Folclórica Kokoyé, la Tumba Francesa, Ballet Santiago, Danza Fragmentada, el grupo La Ceiba, solistas, dúos y trovadores, alumnos de la EVA, el grupo 19 de Septiembre, y numerosos proyectos infantiles y comunitarios. 

viernes, 16 de diciembre de 2011

CELEBRAN EN SANTIAGO DE CUBA DÍA DEL TRABAJADOR DE LA CULTURA

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, dic 16.- La noche del pasado miércoles, la Sala de Conciertos Dolores sirvió como escenario a la velada con la que festejaron en el ámbito de la provincia santiaguera, el Día del Trabajador de la Cultura.
La celebración, estructurada finamente por el director Eliades Quesada, tuvo dos momentos esenciales: el desfile de un elenco de primerísima calidad y el homenaje a un grupo de trabajadores y figuras del sector de la Cultura.
En Cuba, el 14 de Diciembre es el Día del Trabajador de la Cultura, en ocasión de la fecha de natalicio de Raúl Gómez García, uno de los revolucionarios asaltantes el 26 de julio de 1953, del Cuartel Moncada, segunda fortaleza militar de la dictadura de Fulgencio Batista.
Gómez García, quien murió en la acción en Santiago de Cuba, recibió posteriormente el calificativo de Poeta del Centenario (en 1953 se cumplían 100 años del natalicio de José Martí Pérez, el Apóstol de Cuba), pues a él se debe el poema Ya estamos en combate, considerado el manifiesto político de la Juventud del Centenario que con Fidel Castro Ruz al frente, llevó a cabo el ataque a la fortificación militar batistiana.
En la “Dolores” se encontraban el viceministro de Cultura, Julián González; Hermes Alonso, miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba; María de los Ángeles Cordero, secretaria general de la CTC en la provincia; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y otras personalidades del sector.
Edilsa Vila Naranjo, secretaria general del Sindicato Provincial de Trabajadores de Cultura (SNTC), ponderó el trabajo que cientos y cienos de hombres y mujeres santiagueros realizan en el sector, por elevar cada día más el alcance de la cultura en el pueblo cubano.
Tres personalidades y tres instituciones, fueron distinguidas con altos reconocimientos: el maestro Eduardo Rivero Walker, Premio Nacional de Danza 2001; el teatrista Dagoberto Gaínza, y la Dra. Marta Cordiés Jackson, y la Fundación Caguayo, el Museo Histórico 26 de Julio (en el antiguo Cuartel Moncada), y la Casa de Cultura Luisa Pérez de Zambrana, en el poblado de El Cobre, a 12 kilómetros en el oeste de Santiago de Cuba.
Otra distinción, el Sello del Laureado, fue entregada a Antonio Rico, al guitarrita concertista Aquiles Jorge y Arelis Odio Delisle.
Albania Ávila, dirigente del SNTC en la provincia, presentó a los 14 artistas y trabajadores de unidades del sector, que recibieron la Distinción Raúl Gómez García por 20 y más años de labor: Gerardo Houdayer Lafornié, Delvis Sánchez Suárez, Fernando Álvarez Coula, Mirta Ortiz Portuondo, Modesta Coya García, Delfín Cruz Cervantes, Raúl Vargas Rodríguez, Teresita María Colás Hipólito, Sergio Hechavarría Gallardo, Benecel López Silva, Ana Balbier Romero, Eduardo Tiburón Morales, José de la Trinidad Rodríguez y Carlos González Ruiz.
La música y el arte danzario ocuparon su espacio en la “Dolores” en el ritmo, el sonido, las voces y el baile de Aquiles Jorge, el Dúo Yanet Vilma, la camerata vocal Música Áurea, Eva Griñán y el guitarrista Gabino Jardines, y el grupo de danza moderna Locomoción.
La trova llegó en las cuerdas y voz de Eduardo Sosa, a quien siguieron los solistas Yalena, Leonel Bouza y Marilys González, la compañía de danza Sabor Tropical, y la pareja de baile Julita y José Antonio, para dejar la escena lista al cierre con la sonoridad inconfundible del Septeto Típico Tivolí.
Celebraciones similares tuvieron lugar en los ocho municipios de la provincia de Santiago de Cuba, en instituciones del sector, y especialmente en las casas de Cultura, que constituyen un soporte inestimable del trabajo cultural en la comunidad rural y urbana santiagueras.

PACHI NARANJO “VISITANTE DISTINGUIDO” EN SANTIAGO DE CUBA



M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, dic 16.- El destacado músico Wilfredo “Pachi” Naranjo Verdecia, director de la orquesta Original de Manzanillo, recibió anoche en esta ciudad el galardón Visitante Distinguido, que otorga la Asamblea Municipal del Poder Popular en nombre del pueblo santiaguero.
Pachi Naranjo acaba de ser declarado Premio Nacional de Música 2011 por un jurado presidido por la maestra Digna Guerra, directora del Coro Nacional de Cuba, el integrado por los maestros Pancho Amat, Frank Fernández y Adalberto Álvarez.
La ceremonia de otorgamiento de “Visitante Distinguido” al músico manzanillero se realizó en el histórico Salón de la Ciudad, presidida por Arnel Fernández Chaveco, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el municipio de Santiago de Cuba.
Juana Randich, secretaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular, leyó la Resolución 32 de otorgamiento, texto en que se reconocen los aportes hechos por Naranjo Verdecia a la conservación de la autenticidad de la música popular y charanguera de Cuba.
Raúl Fornés Valenciano, presidente (Alcalde) de la Asamblea también dedicó palabras elogiosas para el músico cubano, quien por 48, desde su fundación, ha dirigido a la Original de Manzanillo.
El propio director de la agrupación musical, visiblemente emocionado, agradeció el gesto de distinguirlo y recordó que Santiago de Cuba fue, es y será siempre la casa de la “Original”, igual que lo es Manzanillo.
Recordó Pachi Naranjo que su grupo conserva las influencias de orquestas santiagueras de la talla de Chepín Chovén, y que el entorno oriental ha sido decisivo en la sonoridad inconfundible del grupo asentado en Manzanillo o Ciudad del Golfo, importantísima urbe de la vecina provincia de Granma.
Los integrantes de la “Original” participaron anoche en la ceremonia en el Salón de la Ciudad, junto con un grupo de Diputados a la Asamblea Nacional (Parlamento), y delegados a las asambleas provincial y municipal del Popular.
En el recinto se encontraban el octogenario y célebre compositor de música popular y creador del ritmo Pilón, Enrique Bonne Castillo; el compositor de música popular y presidente del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Rodulfo Vaillant, y otras figuras y personalidades del arte, la cultura y la comunidad santiaguera.
Zulema Iglesias, excepcional vocalista de Santiago de Cuba, interpretó dos canciones: Danza Ñáñiga y un tema referido a la ciudad santiaguera, que hicieron que el homenajeado saludara especialmente a la cantante.
El próximo 21 de diciembre la Orquesta Original de Manzanillo, emblema de la música en Cuba, la zona oriental, la provincia Granma y la ciudad de Manzanillo, cumplirá 48 años de trabajo ininterrumpido sobre escenarios nacionales y extranjeros.
 

jueves, 15 de diciembre de 2011

EN SANTIAGO DE CUBA TRABAJADORES DE LA CULTURA FESTEJAN SU DIA

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, dic 15.- Anoche, la Sala de Conciertos Dolores sirvió como escenario a la velada con la que festejaron en el ámbito de la provincia santiaguera, el Día del Trabajador de la Cultura.
La celebración, estructurada finamente por el director Eliades Quesada, tuvo dos momentos esenciales: el desfile de un elenco de primerísima calidad y el homenaje a un grupo de trabajadores y figuras del sector de la Cultura.
En Cuba, el 14 de Diciembre es el Día del Trabajador de la Cultura, en ocasión de la fecha de natalicio de Raúl Gómez García, uno de los revolucionarios asaltantes el 26 de julio de 1953, del Cuartel Moncada, segunda fortaleza militar de la dictadura de Fulgencio Batista.
Gómez García, quien murió en la acción en Santiago de Cuba, recibió posteriormente el calificativo de Poeta del Centenario (en 1953 se cumplían 100 años del natalicio de José Martí Pérez, el Apóstol de Cuba), pues a él se debe el poema Ya estamos en combate, considerado el manifiesto político de la Juventud del Centenario que con Fidel Castro Ruz al frente, llevó a cabo el ataque a la fortificación militar batistiana.
En la “Dolores” se encontraban el viceministro de Cultura, Julián González; Hermes Alonso, miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba; María de los Ángeles Cordero, secretaria general de la CTC en la provincia; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y otras personalidades del sector.
Edilsa Vila Naranjo, secretaria general del Sindicato Provincial de Trabajadores de Cultura (SNTC), ponderó el trabajo que cientos y cientos de hombres y mujeres santiagueros realizan en el sector, por elevar aún más la cultura en el pueblo cubano.
Tres personalidades y tres instituciones, fueron distinguidas con altos reconocimientos: el maestro Eduardo Rivero Walker, Premio Nacional de Danza 2001; el teatrista Dagoberto Gaínza, y la Dra. Marta Cordiés Jackson, y la Fundación Caguayo, el Museo Histórico 26 de Julio (en el antiguo Cuartel Moncada), y la Casa de Cultura Luisa Pérez de Zambrana, en el poblado de El Cobre, a 12 kilómetros en el oeste de Santiago de Cuba.
Otra distinción, el Sello del Laureado, fue entregada a Antonio Rico, al guitarrita concertista Aquiles Jorge y Arelis Odio Delisle.
Albania Ávila, dirigente del SNTC en la provincia, presentó a los 14 artistas y trabajadores de unidades del sector, que recibieron la Distinción Raúl Gómez García por 20 y más años de labor: Gerardo Houdayer Lafornié, Delvis Sánchez Suárez, Fernando Álvarez Coula, Mirta Ortiz Portuondo, Modesta Coya García, Delfín Cruz Cervantes, Raúl Vargas Rodríguez, Teresita María Colás Hipólito, Sergio Hechavarría Gallardo, Benecel López Silva, Ana Balbier Romero, Eduardo Tiburón Morales, José de la Trinidad Rodríguez y Carlos González Ruiz.
La música y el arte danzario ocuparon su espacio en la “Dolores” en el ritmo, el sonido, las voces y el baile de Aquiles Jorge, el Dúo Yanet Vilma, la camerata vocal Música Áurea, Eva Griñán y el guitarrista Gabino Jardines, y el grupo de danza moderna Locomoción.
La trova llegó en las cuerdas y voz de Eduardo Sosa, a quien siguieron los solistas Yalena, Leonel Bouza y Marilys González, la compañía de danza Sabor Tropical, y la pareja de baile Julita y José Antonio, para dejar la escena lista al cierre con la sonoridad inconfundible del Septeto Típico Tivolí.
Celebraciones similares tuvieron lugar en los ocho municipios de la provincia de Santiago de Cuba, en instituciones del sector, y especialmente en las casas de Cultura, que constituyen un soporte inestimable del trabajo cultural en la comunidad rural y urbana santiagueras.
 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sobre patriota dominicano-cubano presentan en Santo Domingo libro de investigador de la Casa del Caribe

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
 

Santiago de Cuba, dic 14.- El libro Manuel de Jesús Peña y Reinoso: dos patrias y un ideal, del cubano Jorge Severino Berenguer Cala, fue presentado el pasado 8 de diciembre, en el Archivo General de la Nación, en la ciudad de Santo Domingo.
José Abreu Cardet, historiador holguinero, tuvo a su cargo las palabras de presentación del texto, acto al que asistieron personalidades de la cultura e historiadores de República Dominicana.
La vida y la obra de Peña y Reinoso, insigne patriota dominicano cubano, son recogidas en las páginas del libro, como resultado de una investigación que Berenguer Cala, especialista de la Casa del Caribe en Santiago de Cuba, llevó a cabo durante años.
El autor explicó a “Sierra Maestra” que Manuel de Jesús fue coronel del Ejército Libertador cubano en la Guerra de los Diez Años, y que mantenía estrecha amistad con Carlos Manuel de Céspedes y Máximo Gómez.
Peña y Reinoso fue, además, Diputado a la Asamblea Constituyente de Guáimaro y en República Dominicana ejerció como Ministro de Gobierno del presidente de ese país, Francisco Spaillat.
El patriota dominicano cubano era también poeta y maestro, impartió clases en Montecristi, República Dominicana, y entre sus alumnos se encontraban hijos del Generalísimo Máximo Gómez.
“Peña viajaba constantemente entre los dos países –dijo Berenguer Cala—y en 1858 se instaló en Santiago de Cuba, donde ejercía como maestro.
“Aquí se casó en 1863 con una santiaguera; en total tuvo 11 hijos: cinco santiagueros y seis en Dominicana. El 23 de diciembre de 1868 Peña y Reinoso se alzó y se unió a las fuerzas del Ejército Libertador, en las que a lo largo de 56 meses de bregar en el campo insurrecto alcanzó los grados de coronel”, señaló el investigador. Manuel de Jesús regresó a República Dominicana antes de finalizar la contienda iniciada en 1868 y luego continuó su movimiento entre las dos naciones caribeñas.
El Héroe Nacional de Cuba, el Apóstol José Martí, escribió en 1892 una semblanza sobre el patriota dominicano cubano, artículo en el que hace referencia a la honestidad y a otros atributos de este y utiliza dentro del texto el aserto de Patria es Humanidad.
Manuel de Jesús Peña y Reinoso murió en La Habana en 1916 y sus restos están enterrados en el cementerio de Colón, en la capital cubana.
El libro de Berenguer Cala es su tercera obra, precedida por La emigración francesa en la jurisdicción de Cuba y por El Gagá de Barranca, además de numerosos artículos.

Fiesta de la Danza (FIDANZ) en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, dic 14.- Esta ciudad sur oriental de Cuba, caracterizada por la profusión de la música y el baile populares, desde hoy será una gran fiesta de la danza, con la celebración del encuentro FIDANZ, auspiciado por el Consejo de las Artes Escénicas en el territorio.
Hasta el 18 de diciembre tendrá lugar aquí el festejo consagrado a Bertha Armiñán Linares, diva de la canción  folklórica; al primer cuarto de siglo de la Escuela Vocacional de Arte José María Heredia, y al Día del Trabajador de la Cultura.
Hoy, a las 16:00 horas, la populosa calle Enramadas será escenario de la velada Enramadas Baila, que reunirá en la concurrida vía comercial de esta ciudad a alumnos de la Escuela Vocacional de Arte (EVA) José María Heredia, en la especialidad de danza; al grupo Ad livimtum, a los célebres ballets folclórico De Oriente y Cutumba; a la Compañía Teatro de la Danza del Caribe, y a grupos de artistas aficionados al baile en sus diferentes manifestaciones.
El restaurado Teatro Martí, en la calle Santo Tomás, frente al parque histórico La Placita, acogerá a las 18:00 horas el espectáculo Caminando por Santiago, con las actuaciones de la Compañía Nagüe Dance, con dirección artística y general de Darwin Matute, y en el Complejo Cultural Rogelio Meneses, en el antiguo cine Duplex, en el Centro Urbano José Martí, a las 20:00 horas de hoy será estrenada la obra Oddún Yanzá, a cargo de la Compañía Folclórica Kokoyé, con dirección general de Antonio Pérez.
FIDANZ cubrirá un programa de actuaciones artísticas y homenajes a figuras prominentes de la danza, en diversos escenarios de la urbe santiaguera, por ejemplo, el Teatro Martí, el “Rogelio Meneses”, el cinematógrafo Rialto, el Teatro Heredia, el Café Teatro Macubá, en la calle Enramadas; la Casa del Caribe, en el reparto de Vista Alegre; la sede del Comité Provincial de la Un ión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la EVA, en el kilómetro uno y medio de la Autopista Nacional, las Noches Santiagueras, en la Avenida Victoriano Garzón, y en la Facultad de Cultura Física Manuel Piti Fajardo.
Además de Bertha Armiñán Linares, otros nombres célebres de la danza serán reconocidos durante FIDANZ: el maestro Eduardo Rivero Walker, director de Teatro de la Danza del Caribe, por sus 75 años de vida, 40 años de su obra Súlkary, paradigma de la danza moderna en Cuba, y los 10 años de haber recibido el maestro Rivero el Premio Nacional de Danza.
También será homenajeado el maestro Ladislao Navarro, de la vecina provincia de Guantánamo, por su medio siglo sobre las tablas; la maestra Tania Bell, y Milián Galí, maestro de la percusión.
Hasta el 18 de diciembre Santiago de Cuba acogerá la reunión más representativa de la danza en Cuba, con las presentaciones de grupos como el Cabildo de la Tumba Francesa, Ballet Santiago, Danza Fragmentada, de Guantánamo; La Ceiba, Ad livimtum, los folclóricos De Oriente y Cutumba, Teatro de la Danza del Caribe, grupos aficionados, Cía Nagüe Dance, Kokoyé, alumnos de danza y ballet de la EVA, agrupaciones infantiles, el conjunto Abureyé, y el grupo 19 de Septiembre.