domingo, 11 de agosto de 2013



Desde El Cobre, en Santiago de Cuba, 
concurso evocación 
por Luisa Pérez de Zambrana

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, agosto 11.- La Casa de la Cultura de El Cobre, poblado donde está el Santuario con la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba, a unos 12 kilómetros en el oeste de esta ciudad, organiza este año el XXVIII Concurso de Poesía Luisa Pérez de Zambrana 
Luisa Pérez de Zambrana
Para la ocasión, la institución de El Cobre, el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Dirección  Municipal de Cultura en Santiago de Cuba, han convocado a escritores y poetas a participar en el certamen de gran arraigo en el territorio santiaguero. 
Uno de los requisitos que aparecen en la bases del Concurso aclara que los interesados deben residir en esta provincia y no tener libros de poesía publicados de autoría única, aunque sí pueden haber divulgado poemas en selecciones, revistas, plaqués, plegables y otros medios, que no tengan el carácter antes especificado.
Se podrán enviar hasta tres poemas sin límite de extensión; el tema será libre y totalmente inédito, y estar impresos o mecanografiados en un original y dos copias.
Las obras se remitirán bajo seudónimo o lema en documentos independientes, debidamente cerrados, e igualmente los datos personales del autor que permitan su identificación y forma de localización.
Tres premios otorgará el certamen, consistentes en obras de arte y diplomas. Además, el jurado dará las menciones que sean necesarias. El plazo de admisión vence el 30 de septiembre de 2013. Las obras deberán enviarse (o entregarse personalmente) a: Casa de la Cultura Luisa Pérez de Zambrana, calle Frank País #102, El Cobre, Santiago de Cuba.
El acto de premiación se realizará el 20 de octubre a las 10:00 horas, en la Casa de la Cultura de El Cobre, y para más información puede llamarse al teléfono 346226, según dio a conocer Arelis Odio Delisle, directora de la institución cultural.  
SE HACEN VERSOS DE LA GRANDEZA, PERO
SÓLO DEL SENTIMIENTO SE HACE POESÍA
Luisa Pérez y Montes de Oca, poeta cubana de marcado acento elegíaco, pasó a la historia con el apellido de su esposo, por eso se la conoce como Luisa Pérez de Zambrana.  
Ella nació en la finca El Melgarejo, cerca de las minas de El Cobre, el 25 de agosto de 1837 y contrajo nupcias con el renombrado crítico literario, intelectual y promotor cultural Ramón de Zambrana. Huérfana de padre tempranamente, se mudó con su familia a la ciudad de Santiago de Cuba, donde se dio a conocer como poeta.
Se dice que Luisa “nació con el don de la poesía” y está considerada entre las mejores voces líricas de Cuba e Hispanoamérica.
Una síntesis de su biografía señala que el padre de la Zambrana era originario de las Islas Canarias, y que ella a la edad de 14 años, compuso su primer trabajo literario y sus versos, que recogió en un cuaderno publicado con la ayuda de los intelectuales que la rodeaban y admiraban su poesía en Santiago de Cuba.
Como casi todas las historias que rodean a los poetas, la de Luisa no fue la excepción: el libro referido se da a conocer en toda Cuba y en La Habana, el intelectual Don Ramón Zambrana quedó prendido no solo de la obra literaria de la santiaguera sino de su figura, por medio de una foto que llegó a sus manos.
Don Ramón viaja a Santiago de Cuba para conocerla, comprometerse con ella, casarse y llevarla para La Habana.
Por sus atributos poéticos, gracia y finura, Luisa fue elegida para coronar a la gran Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Teatro Tacón, en 1860.
Del matrimonio de Don Ramón y Luisa nacen cinco hijos, pero a los ocho años de casada quedó viuda.
Sin reparos, el destino fue cruel con la Zambrana: después de perder al esposo murió su hermana Julia, también poetisa.
Para más dolor, Luisa vio fallecer a sus cinco hijos.
Lo anterior, por lógica, incide en el estado de ánimo de la poeta, y también en su obra que comienza a mostrarse “llena de sensibilidad, melancolía, pasión y ternura, con reflexiones religiosas y de toque filosófico sobre la muerte” especialmente presentes en sus elegías.
Fundó el Liceo Artístico y Literario de Regla; obras suyas recibieron galardones en los Juegos Florales de Madrid, entre estas Devocionario, La vuelta al bosque, Dolor supremo, Martirio... Es homenajeada en 1918, por el Ateneo de La Habana y posterior a  esto apareció una nueva edición de sus poesías con prólogo de Enrique José Varona quien la bautizó como “la más insigne elegíaca de nuestras líricas”.
Luisa Pérez de Zambrana vivió los últimos años de su larga existencia, en el poblado marinero de Regla, donde a los 87 años cerró los ojos por última vez, el 25 de mayo de 1922.
Y desde hace 28 años, entusiastas defensores de la poesía y del legado de la creadora de Dolor supremo, organizan el certamen “Luisa Pérez de Zambrana”, en medio del pintoresco caserío de El Cobre, a unos 12 kilómetros de Santiago de Cuba y apenas a dos kilómetros de Melgarejo, sitio donde nació la gran poeta cuya obra hizo expresar al Héroe Nacional de Cuba José Martí:
Se hacen versos de la grandeza, pero sólo del sentimiento se hace poesía”.


domingo, 4 de agosto de 2013



Asisten direcciones política y gubernamental 
de Santiago de Cuba 
a función del Ballet Nacional de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, agosto 4.- Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario de esa organización política en la provincia, asistió anoche a la segunda función del Ballet Nacional de Cuba (BNC), en el Teatro Heredia.
Con Expósito se encontraban, además, Reinaldo García Zapata, presidente (Gobernador) de la Asamblea Provincial del Poder Popular; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y directivos de las artes escénicas en el territorio.
El BNC, bajo la dirección general de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, está presentando “La magia de la danza” desde el viernes en la sala principal del majestuoso “Heredia”.
La actuación aquí de la famosa compañía de ballet clásico tiene lugar por los 65 años de la fundación del BNC y las siete décadas del debut escénico de Alicia Alonso en el rol de Giselle.
Por segunda ocasión, la espaciosa sala del teatro de la Avenida de las Américas (más de 2 200 personas sentadas) estuvo colmada de un público agradecido, que aplaudió enfáticamente cada movimiento puntual de las coreografías.
Como señala el programa, “La magia de la danza” ofrece la posibilidad de apreciar, en un solo espectáculo, la riqueza acumulada en siglos de desarrollo del ballet clásico.
Lo que desde el viernes disfruta el público santiaguero es una antología con los momentos más importantes del arte coreogrfáfico del siglo XIX, en versiones paradigmáticas que constituyen unba muestra del respeto  y creatividad con que la escuela cubana de ballet asume la tradición.
Todas las coreografías bellamente presentadas, son versiones de Alicia Alonso sobre originales de Giselle, La bella durmiente del bosque, Cascanueces, Coppélia, Don Quijote, El lago de los cisnes, y la Sinfonía de Gottschalk.
El BNC se presentará nuevamente hoy, a las 17:00 horas en la última de las tres funciones anunciadas para Santiago de Cuba, con las que la Compañía ha querido saludar los 60 años del asalto a los cuarteles Moncada, en esta ciudad, y Carlos Manuel Céspedes, en la también oriental urbe de Bayamo.     

sábado, 3 de agosto de 2013



Reconocimiento 60 Aniversario del Moncada
a familia santiaguera y cronistas destacados

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón 

Santiago de Cuba, agosto 3.- La familia Zamora-Acuña-Amiot, que refugió en julio de 1953 en su casa marcada con el # 99 en la Avenida Emilio Bacardí, reparto San Pedrito, en esta ciudad, a tres revolucionarios asaltantes del Cuartel Moncada, fue distinguida junto a varios cronistas y colaboradores del Proyecto De la ciudad, las calles y sus nombres.
Los hermanos Orlando y Roberto Galán Betancourt y Ricardo Santana Martínez, después de recibir ayuda en la Casa Azul,  por Efraín Zamora y otros familiares, fueron trasladados a la casa de la avenida Bacardí.
Ricardo Santana fue el asaltante que manejaba el carro que recoge a Fidel, cuando este retrocedía de espalda disparando contra el Moncada y ya había cedido su lugar en otro carro a un herido.  
Recientemente, conocimos por el testimonio de su hijo, en la televisión, que en el aniversario 30 del Moncada, Santana dio a conocer a Fidel su participación en su traslado hacia Siboney.
El Lic. Emilio Dinza, cronista del Proyecto, habló a los presentes sobre la significación del asalto al Moncada.  
La familia Zamora-Acuña-Amiot fue la primera en recibir la Distinción y Nora Amiot, hijos y nietos agradecieron el gesto y pidieron que la tarja original que identificaba el local sea restituida.
Recibieron también la distinción  Aminta Álvarez García,
Esperanza Griñán, Yolanda Caballero Hodelín, Miriam Zamora Castro, Israel González Caballero, Paula Cupull Reyes, Agustina Bell Bell, Gertrudis Boizán Barrientos, Iván Clavería, Mary Larralde, todos cronistas y colaboradores destacados. 
En días siguientes, el Proyecto “De la ciudad…” distinguirá al destacado artista de la plástica José Julián Aguilera  Vicente, Josefina Aguilera Tamayo y al Taller Aguilera, al pintor José Loreto Hourrutinier, Osiris Jardines Martínez, Sergio Martínez Martínez, Zobeida Quintosa y a la profesora y coreógrafa, Tania Bell Mosqueda.



Otorgan Distinción por la Cultura Cubana
a viuda de prominente luchador revolucionario
en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, agosto 3.- La combatiente revolucionaria Magali Martínez Riera, viuda de Arturo Duque de Estrada, destacada figura de la lucha clandestina contra la tiranía de Fulgencio Batista en esta ciudad, recibió aquí la Distinción por la Cultura Cubana, en uno de los actos con que la ciudad y el país recordaron el aniversario 56 del asesinato de Frank País García, joven dirigente del Movimiento 26 de Julio.
País García y su compañero en la lucha clandestina, Raúl Pujol, fueron ultimados el 30 de julio de 1957 por fuerzas policiales del dictador Fulgencio Batista, en el lugar conocido por Callejón del Muro, en el corazón del centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba.
Arturo Duque de Estrada fue un estrecho colaborador de País García y luego del triunfo de la Revolución en 1959 continuó hasta su fallecimiento, una labor sobresaliente en la construcción socialista en Cuba.
El otorgamiento de la Distinción a la viuda de Duque de Estrada, se efectuó en la sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular (antiguo Ayuntamiento), ocasión en que los historiadores celebraron los 31 años de la  creación en la provincia santiaguera de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
A la conmemoración por Frank, Pujol y el Día de los Mártires de la Patria consagraron los historiadores el acto presidido por el Dr. Israel Escalona, relevante estudioso de la Historia de Cuba, y Secretario de Actividades Científicas del Ejecutivo Nacional de la UNHIC.    
La dirección provincial de Cultura entregó a Martínez Riera la Distinción por la Cultura Cubana, y los Diplomas nacionales como el “Joaquín Llavería” y el “Fernando Portuondo” fueron a manos de Elsa Almaguer Andreu y Alfredo Sánchez Falcón y la Dra. Sonia Vidal y Manuel Pevida, respectivamente.
Durante el acto por la efeméride del 30 de Julio, se dio a conocer la Convocatoria del 21. Congreso Nacional de Historia por celebrarse en 2014. 
En el acto, además, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural otorgó el reconocimiento Por la Obra de toda una Vida, a la M.Sc. Martha Elena Aparicio Velázquez.





Hasta el 17 de agosto Cruzada entre Ríos 
para preservar Naturaleza en Santiago de Cuba  

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, agosto 3.- En la zona montañosa ocupada por el municipio de Segundo Frente, a unos 60 kilómetros en el noreste de esta ciudad, está en marcha la V Cruzada Cultural Entre Ríos, que aspira a incidir en el cuidado y preservación de la Naturaleza.
El movimiento cultural se extenderá hasta el 17 de agosto e incluye acciones como inauguración de exposiciones, conversatorios, presentaciones teatrales, y la movilización general de elementos de la Cultura Popular Tradicional, para llamar la atención sobre el cuidado, fundamentalmente, de ríos y arroyos, que son numerosos por esa serranía.
A diferencia de anteriores cruzadas, que tenían lugar en octubre, la actual se ha hecho coincidir con el Plan Vacacional.
“Entre Ríos” consiste en el recorrido, a pie, de instructores de arte de las casas de cultura, la Brigada José Martí, promotores culturales, y aficionados del municipio, por comunidades del territorio, la mayoría de estas ubicadas en las zonas más intrincadas del territorio de Segundo Frente.
El programa incluye cruzar por sitios como Rosario, Arroyo del Medio, La Nelia, Margot, Los Maizales, Cañandonga, Tumba Siete, Los Lazos, Los Reyes, Los Laneros, El Manzano, El Púlpito, El Arpón, San Benito, Amaro, todo con la coordinación del Lic. Carlos Guillermo Rivas Clavel, también instructor de Artes Plásticas.
Los integrantes de “Entre Ríos” realizan acciones culturales y artísticas, y paralelamente se incorporan también a las labores agrícolas en cada comunidad del itinerario de la Cruzada.   



DANILO OROZCO… 
UN HIJO ILUSTRE DE LA CIUDAD

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, agosto 2.- He conocido pocas personas, que como Danilo Orozco, lograran armonizar tan magistralmente, el desenfado y el análisis más profundo. Tenía la virtud de hacerse entender lo mismo por un científico que por un neófito, y la conversación sobre el tema más complicado él la transformaba en una tertulia exquisita, que casi siempre terminaba con una sonrisa, los ojos muy abiertos y su sentencia: “Hay que cuidarse de los diablitos”.
Así aprendí a admirar a Danilo por su inteligencia. Pero nunca logré unir su imagen a la que uno usualmente se crea del pensador     circunspecto… digamos, de un Doctor Summa Cum Laude en Ciencias Musicológicas y Filosóficas por la Universidad de Humboldt, en Berlín; además,  profesor titular de la Universidad de las Artes en Cuba, y uno de los más grandes investigadores del son y de la música en general, atributos que él tenía. 
Cuando nuestra amistad, él vivía en el segundo piso de una casa de la calle Heredia, entre Marte y Cuartel de Pardos, en el centro histórico de Santiago de Cuba, apenas a dos cuadras de la Plaza de Marte, un sitio emblemático de la segunda urbe en importancia del país.
Se asomaba primero al balcón y luego tiraba de una cuerda desde lo alto de la escalera, que abría la puerta y daba acceso a los peldaños casi hasta la misma sala.
En esa escalera me crucé un día con un popular cantante. Bajaba el hombre sudoroso. Nos saludamos y cuando llegué arriba, Danilo estaba visiblemente cansado: “No afina, compadre. Pero yo lo voy hacer afinar”. Y lo hizo con creces.
Aquella mañana cumplía algo que me enseñó un maestro cubano de periodistas, Rolando Castillo Montoya, ya fallecido:
“Cuando haya una discusión y tú no tengas el conocimiento necesario, no te metas. Tú escuchas, luego buscas a un especialista y le preguntas, y posteriormente llegas al círculo de la discusión y dices: ‘Eso no es así. Es de esta manera.”
El tema musical “Pedro Navaja” estaba en su apogeo y el intérprete panameño Rubén Blades… dando la hora; por el otro lado, aparecía el salsero Oscar D’León con Dimensión Latina… acabando. Todavía el cantante venezolano no había hecho la “charranada” aquella de venir a Cuba, besar el suelo, ponderar a los cubanos, y cuando regresó y los enemigos de la Revolución Cubana le hicieron presión con los discos y el dinero, comenzar a denigrar la tierra donde lo habían recibido como a un hermano.
El caso es que en una de las habituales tertulias de madrugada en la redacción del periódico santiaguero “Sierra Maestra”, a tres cuadras del Parque Céspedes,  en la calle de Santa Lucía, esquina San Félix, surgió la polémica: ¿Quién es más cantante: Oscar D’León o Rubén Blades?  
Orozco siempre me brindaba café o té, no recuerdo bien. Pero lo hacía con una especie de ceremonia, en la que iba hablando de los atributos de la infusión y de la calidad y belleza del recipiente en que me la servía. Y en medio de aquello, sin introducción, le suelto una mañana:
“¿Quién es más cantante: Oscar D’León o Blades?”
Sin lugar a dudas le había tocado un tema como a él le gustaba: polémico. “Eso no es como tú piensas: este es el mejor y ya. No. Eso se saca así…”
Buscó tiza, y una pizarra que dividió en dos mediante un trazo de arriba hasta abajo. En la parte superior izquierda escribió Blades; en la derecha, D’León. Luego, en el extremo izquierdo, en una columna, puso números hasta el 10, y a cada uno le dio categoría: 1- tesitura, 2- afinación, 3- métrica… Agregó, que cada categoría partiría de 10 puntos. Y empezó a interrogarse y a responderse. A ver, afinación: tantos puntos para Blades; tantos para el venezolano… Y así llegó hasta abajo. Luego sumó los puntos, se viró y concluyó: “Rubén Blades es más cantante que Oscar D’León”.
De más está decir que al mediodía llegué a la Redacción con ínfulas de musicólogo y “demostré” que el mejor era el panameño.
Le sobraban energías a Danilo para irse por la Sierra Maestra de 1975 a 1993, y argumentar “in sito” su “Antología Integral del Son”, obra trascendental sobre las investigaciones de los sones primigenios cubanos. Esta y cualquier otra pesquisa la asumía con la pasión que lo caracterizó.  
Danilo Orozco (Santiago de Cuba, 17 de julio de 1944) desde pequeño se vinculó con la música en el Colegio Juan Bautista Sagarra y en la Primera Iglesia Bautista, donde fundó y dirigió el coro vocal de hombres… Igual ocurría con la guitarra clásica, mediante G. Dufourneau; se mueve también en el círculo de las seis cuerdas en Santiago de Cuba, con E. Dechamps, el presbítero Jorge Catasús, el célebre concertista Manuel Barrueco
En la década del 60, estudia simultáneamente ciencias básicas y filosofía en la Universidad de Oriente; se aplica a él mismo una intensa disciplina autoformativa, todo lo cual lo ayuda a mantenerse por años inmerso en diversas vertientes teóricas, hasta culminar el Doctorado en la “Humboldt”, en Berlín, con su tesis La categoría son como componente de la identidad nacional de Cuba, valorada de manera extraordinaria con el rango de doble doctorado, algo que hizo expresar a un integrante del tribunal:
“… ser oponente del trabajo de Orozco significa primero ser su aprendiz. Y no se aprende sólo por el contenido de la materia como tal sino en especial por el enfoque, la metodología y su aplicación”.
Desde fines de los años 60 del siglo XX enseñó a numerosos músicos-alumnos, figuras destacados luego en Santiago de Cuba, en el resto del país, y en el extranjero; mantuvo Danilo un vínculo intenso de trabajo   profesional con Argeliers León, decano de la musicología cubana moderna, y desde a…, los trabajos, conceptos y tesis del santiaguero son utilizados en publicaciones periódicas, doctorados y libros.
Tanto conocimiento acumulado, lo usa Orozco en salas de conferencias y aulas universitarias de Cuba, Chile; en el Who´s Who in Music, de Inglaterra; en instituciones de arte de España, Colombia, Argentina, Moscú, Cuba, Washington, la UNESCO-PNUD, Casa de las Américas, Checoslovaquia, Francia, Chile, Alemania, Italia, Estados Unidos, Finlandia, Canadá, España, Inglaterra, Venezuela, Brasil… y con ese aval gana en 1974 el Premio Nacional de Musicología Pablo Hernández Balaguer, y produjo en dos volúmenes la trascendental Antología integral del son, muestra del alcance de la labor investigativa de campo, nada usual en la musicología cubana.


El 26 de marzo de 2013, desde La Habana, la noticia inesperada,  demoledora, incomprensible: Murió Danilo. 
El 17 de julio pasado, cuando Orozco hubiese cumplido 69 años,    su viuda, Olga Alemán y uno de sus hijos, Jorge, asistieron a un momento muy especial en el histórico Salón de la Ciudad, frente al Parque Céspedes (antiguo Ayuntamiento), cuando en nombre del pueblo, la Asamblea Municipal del Poder Popular (Alcaldía)  invistió postmortem a Danilo como Hijo Ilustre de Santiago de Cuba, uno de los títulos más prominentes otorgados aquí, que viene a ser algo así como que la calle Enramadas, el parque de la Plaza de Marte, la Universidad de Oriente… en fin, que la ciudad toda se inclina con respeto, ante la memoria de uno de sus buenos hijos, alguien que consagró buena parte de su vida a enaltecer la música cubana, con el son como estandarte.


Nueva función hoy del Ballet Nacional de Cuba 
en Teatro Heredia de Santiago de Cuba 
dedica a Fernando Alonso

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, agosto 3.- Luego del éxito que representó anoche la primera función del Ballet Nacional de Cuba (BNC) en la sala principal del Teatro Heredia, en esta ciudad, hoy a las 20:30 horas será la segunda aparición de la Cía. para el público santiaguero.

Luego de ocho años sin actuar en esta, la segunda ciudad en importancia de Cuba, el BNC actuó anoche con un éxito total, como se auguró, función que como las siguientes, están dedicadas a la memoria del célebre maestro, el nonagenario  Fernando Alonso, fallecido esta semana en La Habana.

La Cía, además, tendrá otra función mañana domingo, a las 17:00 horas, en el propio escenario del “Heredia”, en la Avenida de las Américas, instalación teatral muy elogiada por los integrantes del BNC y a donde quisieran regresar  más asiduamente, aseguraron.

Esta agrupación de ballet clásico, famosa en Cuba y en el extranjero, aprovechó esta primera actuación de la actual gira por Santiago de Cuba, para festejar los 65 años de la formación del BNC, y además los 70 años del estreno de “Giselle”, por la prima ballerina absoluta Alicia Alonso.

Una antología con las mejores versiones coreográficas, todas de Alicia Alonso, de clásicos como La bella durmiente del bosque, Cascanueces, Coppelia, Don Quijote, El lago de los cisnes y Sinfonía de Gottschalk, integran el programa que ofrece el BNC desde anoche en esta ciudad y que es muestra fehaciente de la internacionalmente conocida escuela cubana de ballet.   

Los roles protagónicos de las primeras figuras de la compañía están a cargo de Viengsay Valdés, Anette Delgado, Sadaise Arencibia, Yanela Piñera, Amaya Rodríguez, Dani Hernández, Ernesto Álvarez, José Losada..., aunque, además, aparecen en escena  jóvenes talentos del BNC como Grettel Morejón, Arián Molina, Víctor Estévez, Camilo Ramos y Alfredo Ibáñez.