martes, 2 de julio de 2013

Agradece Ministra de Cultura de Colombia designación de su país


Ministra de Cultura de Colombia 
agradece a Cuba por designación 
en el Festival del Caribe 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 2.- “Desde Colombia, pasando por Panamá y aterrizando en Cuba, descubrimos que hablamos el mismo idioma, cantamos la misma música y compartimos los mismos bailes. Tenemos la misma sangre”, señaló Mariana Garcés Córdoba, Ministra de Cultura de Colombia.
La afirmación aparece en un hermoso catálogo de la delegación del Caribe colombiano, región a la que está dedicada la edición 33 del Festival del Caribe, por comenzar mañana aquí.
“García Márquez no pensó que el escenario propicio para los personajes de El amor en los tiempos del Cólera, fuera Cartagena. Pensó más bien en que esa historia fuera caribeña y en ese sentido, las calles empedradas por las que camina Fermina Daza, pueden ser las de La Habana o cualquier ciudad del Caribe.
“Gabo pensó también que esa forma mágica del amor, no podría escribirse de otra manera que no fuera en el lenguaje caribeño, en el que la melancolía y el humor se mezclan. De la misma manera, los vallenatos de Escalona cuentan historias caribes –que pudieron ocurrir en Santo Domingo o en Ciudad de Panamá—así como en Santa Marta aún hoy y después de tanto tiempo, la gente se estremece con la voz de Daniel Santos y la majestuosidad del legado musical de la Sonora Matancera.
“A Colombia no solo la une con el Caribe el mar; también la une la música, la danza, la literatura, el humor. Compartimos la misma historia. Por eso estar presente en la versión número 33 del Festival del Caribe, como país invitado, es un honor, no solo para la región que está a orillas del mar, sino para todo el país, porque el Caribe es definitivo en la consolidación de la nación colombiana y en su proyección internacional.”
Garcés Córdoba añadió que presentar las comparsas del Carnaval de Barranquilla, escuchar la música del grupo Creole de la Isla de San Andrés; exponer el proyecto curatorial Caimán no come caimán; proyectar La estrategia del caracol, descubrir el Caribe que nos une en la charla del Gustavo Bell Lemus, no son más que pequeños ejemplos para comprobar que somos hermanos.
“... Agradecemos, además, no solo el rico intercambio científico, académico, cultural, empresarial y deportivo que nos une sino también los inmensos aportes por la paz de Colombia y la posibilidad de hacer de nuestro país, uno que camine la senda de la prosperidad”, finalizó la Ministra de Cultura de Colombia, en su mensaje por el XXXIII Festival del Caribe.

Saludo del Gobierno de Colombia a Cuba


En Santiago de Cuba saludo 
del Gobierno de Colombia a Cuba 
por Festival del Caribe

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 2.- La colombiana Irina Junieles Acosta, productora general del Festival, trasmitió un saludo especial del Gobierno de su país al pueblo cubano, y también del Ministerio de Cultura y la Embajada en Cuba, en ocasión del XXXIII Festival del Caribe que comenzará mañana en esta ciudad.
La Fiesta del Fuego está consagrada en 2013 al Caribe colombiano, de donde se espera aquí, una excelente representación artística e intelectual.
“Estamos en un buen momento en el Caribe colombiano, como resultado del trabajo de investigadores e intelectuales, iniciado 40 ó 50 años atrás”, apuntó Junieles Acosta.
Aseguró, que esa labor de pesquisaje ha consolidado el papel de la de la región caribeña en la cultura popular tradicional de Colombia, y destacó, entre otros aspectos, la asistencia al Festival de 17 relevantes investigadores.
El grupo académico lo forman Alberto Abello, economista y experto en el Caribe; Gustavo Bell, historiador y Embajador de Colombia en Cuba; Mirta Buelvas, sicóloga y profesora de la Universidad del Atlántico; Ernesto Bassi, historiador y profesor de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y Rafael Bassi, gestor cultural y director del programa radial Concierto Caribe en Uninorte FM Estéreo.
También están en el conjunto académico de la delegación del Caribe colombiano, Roberto Burgos, escritor; Ariel Castillo, investigador de literatura del Caribe, profesor de las Universidad del Atlántico; Nadia Celis, Dr. en Literatura y profesora en Bowdoin Collage, Estados Unidos; Cristo Figueroa, Dr. en Literatura, profesor de la Universidad Javeriana; Miguel Iriarte, poeta y gestor cultural; Eduardo Márceles Daconte, investigador cultural y escritor; Alfonso Múnera, historiador, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, y Jorge Nieves, graduado en literatura y profesor de semiótica en la Universidad de Cartagena.
Completan el grupo de estudiosos colombianos: José Polo, historiador y profesor de la Universidad de Cartagena; Rafael Ramos, músico y director del Mercado Cultural del Caribe; Hazle Robinson, escritora; Gina Ruz, abogada y gestora cultural; Alberto Salcedo, periodista, y Sergio Paolo Solano, historiador y profesor de la Universidad de Cartagena.
Junieles Acosta mencionó además, la participación de cuatro agrupaciones emblemáticas: Totó la Momposina, Creole, de las islas de San Andrés; Systema Solar, grupo de jóvenes de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, y el Sexteto Tabalá de Palenque, que defiende el son y lo ha revitalizado con un estilo muy propio.
Hizo referencia al plato fuerte del Caribe colombiano en el Desfile de la Serpiente, el próximo día 5 de julio, cuando esté en las calles de Santiago de Cuba, una muestra del internacionalmente famoso Carnaval de Barranquilla, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, todo bajo la producción artística de Rafael Ramos.

Comenzará mañana Festival del Caribe


Desde mañana en Santiago de Cuba 
Fiesta del Fuego’2013

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 2.- Ayer caminaban por la calle Enramadas de esta ciudad,  colombianos, dominicanos, brasileños… Pero nadie reparaba en ellos… parecen tan santiagueros. “Estamos aquí como en nuestra casa”, dijeron, y continuaron su camino entre la gente.
Ellos y cientos de representantes de 26 países asistirán mañana al majestuoso Teatro Heredia, en la Avenida de las Américas, para a las 15:00 horas, poner en marcha la edición 33 de la Fiesta del Fuego, dedicada al Caribe colombiano.
Como cada año, el festejo se extenderá hasta el 9 de julio, en verdad pocos días  para tantas manifestaciones  de hermanos caribeños y de otras latitudes. Pero suficiente para estrechar más los lazos que históricamente los unen por medio del Mar Caribe. 
Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, y el Excmo. Gustavo Bell Lemus, Embajador de Colombia en Cuba, serán los oradores principales de la velada en el “Heredia”.
Vergés dará la bienvenida a los hermanos del mundo, que llegan hasta Santiago de Cuba a compartir sus culturas y tradiciones; Bell Lemus hablará en nombre de Colombia, pero especialmente de esa franja caribeña colombiana, donde la gente se parece tanto a la de aquí, y  el son y la música cubana representan casi lo mismo que sus ritmos autóctonos.
La excepcional intérprete Totó la Momposina recibirá en la gala el Premio Internacional Casa del Caribe.  
Estará a punto, entonces, el 33. Festival del Caribe. Y desde mañana por la tarde, esta urbe, la más musical y multicolor de Cuba, mostrará a todos,  porqué es la ciudad cubana más caribeña.


La Piedra de los dos compadres


FILO Y SANGRE 
SOBRE UNA PIEDRA SINGULAR

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba.- La mar, así en femenino como le dicen los viejos pescadores, no es igual en todos los lugares. En la bahía de esta ciudad sur oriental de Cuba, tiene un influjo inexplicable en quienes la amamos por su resplandor de poesía en los crepúsculos, con la Sierra Maestra como respaldo y las mil y una leyendas tejidas en sus orillas.
Hay infinidad de historias reales, y también fábulas,  en casi cada palmo de los ocho kilómetros lineales de la rada de bolsa santiaguera. Pero una siempre ocupó mi pensamiento: la Piedra de los dos compadres.
No hubo ocasión al cruzar por allí, en que no imaginara a dos hombres lacerándose con filosos y relucientes machetes; también pensaba en que Compay Segundo y Lorenzo Hierrezuelo, o este último con su hermano Reynaldo, en sus correrías por Santiago de Cuba, alguna vez  cantaron y tocaron sus guitarras sobre la Piedra y por eso le llamaban el dúo Los Compadres.
Tuve el privilegio no solo de ver lugar tan pintoresco sino de llegar hasta este, amarrar el bote en el saliente, caminar sobre su superficie y pescar desde allí. Aún admiro trabajo tan curioso de la naturaleza: En medio de las aguas, alejado quizás 70 u 80 metros de la costa, emergía de las aguas de la bahía, aquel accidente peculiar de forma casi circular de diente de perro, de unos tres o cuatro metros de diámetro, con una especie de poste en el centro, afinado en su base y más ancho arriba, por lo que el sitio me recordaba una copa flotando en el mar.
Pero de flotar nada. Aquello salía del fondo y adquiría esa forma inconfundible en la superficie marina, casi frente a un lugar en la costa, denominado la Chivera.
Relativamente cerca estaba el “puente de la mina”. Sobre  bloques enormes de concreto puro, emplazados unos en tierra y otros en el mar, pasaban los rieles por donde se desplazaba el tren con mineral ferroso, traído desde la zona de las minas de Juraguá, a decenas de kilómetros de distancia, en el este de la ciudad.
Debió ser una imagen portentosa, ver correr el convoy ferroviario bien alto sobre la mar, para luego detenerse y volcar el mineral por unas canales, hasta las embarcaciones que lo llevarían al extranjero.
Aún por el reparto de Altamira, en el sur de la ciudad, y en el barrio Van Van, quedan vestigios de los muros y de los hierros de la vía ferroviaria. Y hasta no hace tantos años, los magníficos pilares se conservaban dentro del mar y servían de trampolín a intrépidos bañistas.   
La única vez en mi vida que he visto en su entorno natural a una manta raya fue desde la Piedra de los dos compadres. Nadaba lenta y majestuosamente, casi pegada al fondo, como planean algunos aviones; escarbaba en el lecho con la parte delantera de la cabeza, y levantaba nubecitas de arena que enseguida volvía a reposar.
¿Que cómo emergió la piedra tan distante de la orilla? Quizás lo propició alguno de los habituales y pavorosos movimientos telúricos frecuentes en Santiago de Cuba. Y la leyenda, quizás la más antigua de la bahía, situó en la roca a dos compadres unidos por una sólida amistad y luego atormentados por la traición.  
Ocurrió –dicen—que uno de ellos entró en amoríos con la mujer del otro y la afrenta debía ser lavada. El duelo sería a muerte. Entonces, para el encuentro, ningún sitio mejor que el peñasco en medio del mar. El final: los dos se embistieron con saña y los machetes cortaron el aire y la vida de ambos.
También la leyenda asegura, que desde aquel momento el lugar era mirado con temor por los lancheros, quienes al cruzar por allí apresuraban la marcha de sus embarcaciones.
Por el contrario, nosotros lo que hacíamos era acercarnos a la Piedra y en muchas ocasiones desembarcábamos en esta, le encaramábamos la proa del “Pichi”, nuestro bote de 21 pies de largo, y descansábamos en la plataforma pétrea.
No faltó oportunidad, en que el supuesto escenario del duelo mortal nos sirvió para montar la diminuta cocina de quemador y keroseno, que siempre llevábamos al mar, y en minutos disfrutábamos de un soberbio té de jaiba (especie de cangrejo) capaz de resucitar hasta a los mismísimos compadres muertos.    
Pasaron los años y volví al sitio. El poste finalmente había cedido ante la erosión constante de las olas o ante la mano depredadora del hombre. Estaba tumbado sobre “el plato”.
Al tiempo regresé. Ya el mástil no estaba sobre el plato, pero se divisaba perfectamente en el fondo del mar, al lado de lo que aún quedaba emergido. Luego todo desapareció de la vista. A lo mejor fueron las corrientes marinas o el resultado de alguna faena de dragado…  Quizás descansen copa y plato en el fondo del mar, pero lo cierto es que se perdió un emblema de la bahía de Santiago de Cuba, aunque perdura la leyenda.  

martes, 25 de junio de 2013


MUSEO PARA LA FIESTA 
                     MÁS AUTÉNTICA



M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Visitar un museo ofrece la posibilidad de retroceder en el tiempo,  revivir lo antiguo, sentir el latido de épocas. Santiago de Cuba es ciudad de atractivos: históricos, artísticos, museísticos, religiosos, arquitectónicos, y de una rica herencia cultural, dentro de la cual aparece el tema seductor del  Carnaval, un festejo que aquí tiene connotaciones  especiales.  
Y el Carnaval dispone de su Museo, un sitio donde el santiaguero y el visitante nacional o extranjero pueden encontrar la muestra más auténtica del folclor local, o sea, la historia del acontecimiento cultural más importante y masivo de la urbe.  
Está el Museo del Carnaval, que abrió sus puertas en 1983 en una casona colonial de la calle Heredia, de amplísimo portal en forma de balcón y patio ancho y largo, como para refrescar ante el calor sofocante de Santiago de Cuba.
Más de 650 piezas y exponentes entre fotos, anuncios de la época comercial del festejo, trajes de comparseros y comparseras, instrumentos musicales, en especial los de percusión; máscaras, referencia a personalidades inolvidables del Carnaval, el surgimiento de las congas y los paseos… todo eso y más llenan las siete salas y  vitrinas consagradas a los orígenes y desarrollo del festejo de mayor raigambre popular en la localidad, por demás diferente a los celebrados en otros lugares de Cuba.
Y ¿qué distingue esta fiesta de otras similares del país? Los orígenes. Porque en esta región de Cuba es notoria la mezcla de las culturas ibérica, africana, criolla y franco-haitiana, y sobre esto Ud. encontrará una detallada exposición en el Museo del Carnaval, que argumenta esa amalgama de culturas y muestra cuán diverso es el universo de la danza, los ritmos y de otros componentes, que resultan en cada julio, en el jolgorio más espectacular de la Nación
Josefina Bruff Henry, directora del Museo y del colectivo integrado por 15 trabajadores, de estos siete Lic. y una M.Sc Sociales, explicó que además de la atención del público, ellos realizan investigaciones, soporte valioso en el funcionamiento de la institución que ofrece sus servicios de martes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., los sábados de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.  y los domingos , de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., al margen de las actividades artísticas celebradas allí. 
Recuerda la Directora, que el personal de la pinacoteca pone interés especial tanto en conservar los exponentes como en la investigación y asesoramiento de trabajos relacionados con el Carnaval, y que con ahínco cuidan también de la sede, una vivienda del siglo XVIII cuyo “corredor colonial… es uno de los pocos de su época que se conservan en la ciudad”.
Así, Ud. va por la calle Heredia y si opta por entrar al Museo de la Fiesta Mayor de la urbe, entrará en contacto con una historia singular de vestuarios, pendones, tambores, congas, campanas, quintos, corneta china… que parecen anunciar: Santiago de Cuba siempre es un Carnaval.   

sábado, 22 de junio de 2013


Iluminarán en Santiago de Cuba  imagen 
del Comandante de la Revolución Juan Almeida

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, junio 22.- En los próximos días será iluminada con tecnología LED, de la Phillips, la imagen enorme del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, emplazada desde ayer en la pared lateral del edificio más alto del Teatro Heredia, en esta ciudad.
En una operación rápida y exacta, ayer dos grúas elevaron la armazón de acero, que recrea a líneas el contorno de la imagen del Comandante Almeida, Héroe de la República de Cuba, una de las figuras históricas más sobresalientes de la Revolución Cubana. 
Ahora avanza el trabajo de fijar con gruesos pernos de 60 centímetros de largo, la obra artística de 32 metros de altura, 20 metros de ancho, y unas 15 toneladas de peso.
Una vez listo este segmento del trabajo de montaje y pintada la estructura en color negro, la parte final será activar la iluminación que como expresara el escultor y pintor Enrique Ávila González, autor de la obra, no es luz para iluminar sino para expresar.
El reflejo de la iluminación colocada en la parte posterior de las piezas, resaltará aún más el contorno de la imagen, que es visible en horas del día desde punto tan distante como los pisos superiores e intermedios de las torres habitacionales IMS (Instituto de Materiales de Servia), en la avenida Victoriano Garzón. 
La enorme armazón de acero con la imagen del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, tocado con un sombrero alón, está situada en el lugar más elevado del Teatro Heredia, frente a un lateral de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales.
Completamente de acero, la obra fue una solicitud expresa del General de Ejército Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, hecha al artista Enrique Ávila González,  escultor, pìntor y creador también, con la misma técnica de relieve escultórico, de las figuras del Che y de Camilo ubicadas en el entorno de la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana.
Al momento del izaje de la estructura asistieron el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y el general de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín, miembros del Buró Político del Partido y viceministro del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, respectivamente, y Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Partido en la provincia. 
La obra, además de la imagen de Almeida lleva en el extremo inferior izquierdo la inscripción Aquí no se rinde nadie, célebre frase del Comandante de la Revolución Juan Almeida durante el combate con fuerzas de la tiranía de Fulgencio Batista en Alegría de Pio, en la costa sur de Oriente, poco después del desembarco del Yate Granma en diciembre de 1956, bautizo de fuego de lo que luego sería el Ejército Rebelde con Fidel Castro al frente.  


El “Boleros de Oro” va hoy a El Cobre,
El Cristo y El Caney en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, junio 22.- El XXV Festival Boleros de Oro en Santiago cumplirá esta noche, a las 20:30 horas, uno de los segmentos más importantes de su programación: la actuación de reconocidas figuras del género en Cuba en tres poblados del contorno de esta ciudad.
Las presentaciones artísticas tendrán lugar en El Cobre, localidad al oeste, a unos 12 kilómetros del centro de Santiago de Cuba, donde se asientan el Santuario que guarda la imagen de la Virgen de la Caridad y la Casa de Cultura Luisa Pérez de Zambrana, una de las instituciones más prestigiosas del territorio santiaguero, por su labor de promoción artística y cultural entre la población.
También irán los participantes en el XXV Festival Boleros de Oro, al poblado de El Cristo, a 13 kilómetros de aquí, zona eminentemente agrícola, con predominio de la caña de azúcar y el zapote, y asiento de la Casa de Cultura Fernando Boytel.
El Caney, la tierra de las frutas más dulces y jugosas de Cuba, donde está la Casa de Cultura Amador Montes de Oca, tendrá igualmente esta noche, su encuentro popular con los participantes en el “Boleros de Oro”.
VIDA Y OBRA DE MIRTHA Y EDDY
La vida y obra de los boleristas Mirtha Arencibia y Eddy Álvarez, dos figuras antológicas del género en Santiago de Cuba, será el tema del evento teórico que se desarrollará hoy, desde las 10:00 horas en la Sala Titón de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la calle Heredia, en esta ciudad.
Arencibia y Álvarez, este último hermano de otro bolerista inolvidable en Cuba: Fernando Álvarez, constituyen un ejemplo de cantantes que abrazaron el bolero desde la década del 50 del siglo XX y aún lo defienden.
Precisamente, la gala homenaje del XXV Festival Boleros de Oro a Mirtha y a Eddy se efectuará a las 17:00 horas en la Sala de Conciertos Dolores, en el centro histórico de Santiago de Cuba, con la presentación de vocalistas puntuales dentro de la cancionística en Cuba: Farah María, Coco Freeman, Ernesto Roel, los dos  homenajeados, Sergio Aristóteles, Luis Ríos, Zulema Iglesias, con Eduardo Álvarez en el piano.
El Festival Boleros de Oro en Santiago en su edición 25 ha estado consagrado desde el pasado miércoles 19 de junio a Eddy Álvarez, Mirtha Arencibia, Ana Potrié y Minín Flores, y será clausurado mañana domingo con una velada a las 17:00 horas en la Sala de Conciertos Dolores. 5