domingo, 1 de enero de 2012

PARA NORGE LUIS VERA Y PARA CARLOS MANUEL

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Como cualquier cubano... simplemente cubano, aún conservo la angustia que me produjo aquella llamada telefónica, un jueves casi por la noche: “Vera está muy mal. Chocó en su auto con un camión en la autopista. No sé más detalles, pero está muy mal”.
Colgar y volver a llamar inmediatamente al hospital, y a médicos conocidos,  especialistas, a los Puestos de Dirección más diversos fueron acciones consecutivamente.
Que como santiaguero la angustia fue mayor sería una muestra de regionalismo, porque cualquier cubano desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, aun sin amar el béisbol, sintió mucha pena por la tragedia de Norge Luis Vera, uno de los mejores pitcher cubano de todos los tiempos.
Las noticias que siguieron han llenado de esperanza a todo el pueblo cubano, que casi en su inmensa mayoría respira béisbol. Y otra llamada me alertó:
“Busca en Cubadebate, que publicaron una crónica hermosa sobre Vera”.
Cuando terminé de leer lo único que sentí fue no tener delante de mí al periodista, o estudiante de periodismo (para mí ya es un periodista de calibre), primero para agradecerle como santiaguero y luego, como colega, ponderar su texto. Felicitarlo y decirle que Norge Luis le estaría también muy agradecido.
Entonces reproducir en este sitio una crónica tan hermosa y hecha con tanto sentimiento es la mejor forma de reconocer a Carlos Manuel. Y seguramente también con él, celebrar que el estelar lanzador de las Avispas y del “Cuba” mejora con estabilidad. Además una joya como esta nunca estará fuera de tiempo.

STRIKE 3: UN HOMBRE DE VERDAD

Por Carlos Manuel Álvarez

Cuando Vera lanzaba, yo pensaba que me iba a morir. Era, por si no le bastara el talento, pura belleza.
Salía con sus medias altas y su melancólica elegancia y casi como un ritual preparaba el box, aquel redondel de tierra donde dejaba de ser un pitcher para convertirse en un incesante despliegue de formas. En una demencial acrobacia de luz.
Con los spikes removía el suelo, lo medía. Luego se inclinaba y tomaba la pez rubia o miraba la pizarra o se ajustaba el uniforme, nada de suma importancia, hasta que se acomodaba la gorra y con su mirada imperturbable, una mirada de comerciante persa, se paraba de frente al plato e iniciaba, praxitélicamente, su endiablado windup.
Otros hablarán del Duque. Porque también subía la rodilla a la altura de la visera. Y se contorsionaba. Y a la gente le parecía que después de lanzar, no tendría forma de zafarse del enredo.
Pero el hombre que yo vi fue Norge Luis Vera. Es decir, más o menos lo mismo, aunque a mí siempre me parecerá mejor. Un bailarín del pitcheo. Que es en el beisbol la mayor de las artes. Si uno mira cualquiera de sus fotos, puede que lo confunda con Fred Astaire.
Cuando Vera lanzaba, yo me ponía duro frente al televisor. Su slider congelaba el ambiente. Era como un cuchillo de circo, siempre a la altura de las rodillas. No malgastaba lanzamientos. No intimidaba con su presencia. No gesticulaba más de lo normal. Era un estoico, un tímido, un romántico.
Dos héroes tuve de muchacho. Alexei Maresiev y Vera contra los Orioles. Dos cosas me deslumbraron. La belleza de Milady de Winter y, como ya dije, aquel windup. Dos cosas me sedujeron. La vida de Huck Finn y la mirada dura de comerciante persa.
Llegué a pensar, inocentemente, que Vera me decía algo a través de la pantalla. Pero después supe que no. Que no miraba hacia ningún lugar. Y que sus ojos tristes y su quijotesca ingravidez eran extrañas expresiones de su virtuosismo.
Cómo Vera, a pesar de ser un pitcher ganado por lo reflexivo, un pitcher que llevaba en el rostro la huella indeleble de la sabiduría, lograba ser implacable, es algo que no logro entender. Un pitcher inteligente, muy inteligente, y no por eso menos impetuoso.
Todavía lo veo, así, con el 20 en la espalda, con toda la carga a cuestas, alzando la rodilla, ladeando el rostro, soltando el brazo a tres cuartos, girando las muñecas a favor del tiempo, uno, dos, varios segundos… y la slider cayendo largamente, en un sitio impreciso que no es, pero que bien pudiera ser la eternidad.

Asociación Yoruba de Cuba divulga la Letra del año 2012

CONSEJO CUBANO DE SACERDOTES MAYORES DE IFA DE LA REPÚBLICA DE CUBA LETRA DEL AÑO 2012
Signo: Ogbeche
Profecía: Ire aiku lese alaleyo, eyebale. ( Un bien de salud gracias al oricha regidor de cada persona, hay que darle sacrificio ( sangre).
Gobierna: Ochun
Acompaña: Changó

Bandera: Amarilla con ribete rojo.
EBO: 1 gallo, 2 palomas blancas, 1 pluma de loro, un pedazo de cadena, una trampa, flecha, ropa usada, canasta de frutas, medida del cuerpo y la cabeza, agua de mar y agua de rio, 2 cocos, 2 velas, pescado ahumado, jutia, maíz tostado, un pedazo de arrecife, pintura de ocha, 1 pelota de fango, 1 cabeza, muñeco hembra y macho, una casita, opolopowo.
REFRANES DEL SIGNO.
1- El que tiene trabajo y dejo algo que hacer
2- Mentiroso y revolucionario
3- El hombre moral, su espíritu no muere
4- La carreta se va delante de los huelles
5- El que no tiene virtud se desprecia más que el que tiene un vacio.

PROHIBICIONES: No comer visceras. Evitar tomar agua con azúcar.
OBRAS DEL SIGNO:
1- Ponerle a Orunmila Torrejas para resolver situaciones.
2-Utilizar una pluma de Loro en la cartera de forma permanente.
3- Las obras de Changó hacerlas a las 4 de la madrugada, para que surtan efectos positivos.

RECOMENDACIONES.
Dice Ifa: Que será un año difícil para la salud, por lo que no podemos despreocuparnos.
Dice Ifa: Que se debe tener mucho cuidado con, estrés, problemas estomacales, circulatorios, afecciones en las piernas, y la vista.
Dice Ifa: Que puede haber un incremento de afecciones cancerígenas, por lo que hay que atenderse con el médico periódicamente. ,
Dice Ifa: Que debemos tener cuidado con problemas mentales y locuras transitorias.
Dice Ifa: Que las mujeres deberán tener sumo cuidado con problemas ginecológicos.
Dice Ifa: Hay que darle la debida atención a las deidades que hablan en este signo, Ochun, Changó, Oduduwa, Olokun, las que pueden ayudar a mejorar las afecciones mencionadas.
Dice Ifa: Que se recomienda que las personas que tengan que asentar o recibir alguna deidad, que lo hagan.
Dice Ifa: Que no se pude ser autosuficiente ni vanidoso, por lo que debemos ser humildes.
Dice Ifa: Que se debe respetar a los mayores tanto en el plano religiosos como en el plano familiar.
Dice Ifa: Que hay que abogar por la unión de la familia, religiosa y sanguínea.
Dice Ifa: Que se debe evitar la discriminación social y racial.
Dice Ifa: Que se debe evitar el consumo de alcohol y drogas.
Dice Ifa: Que además de la superación social y religiosa que debemos tener, se recomienda, reforzar la ética, en el tratamiento con las personas, para evitar caer en falta de respeto.
Dice Ifa: Que los atributos religiosos deberán ser utilizados en los lugares que se requieran y no como atributos de lujo u ostentación.
Dice Ifa: Que se debe evitar el uso de armas de fuego y armas blancas.
Dice Ifa: Que se debe tener sumo cuidado con negocios ilícitos, estafas y robos.
Dice Ifa: Que se debe evitar el despilfarro, porque tendremos situaciones económicas difíciles, las cuales con tenacidad, podremos ir superando, por lo que es imprescindible el ahorro.
Dice Ifa: Que no debemos ser avariciosos.
Dice Ifa: No dejar lo cierto por lo dudoso.
Dice Ifa: Que se debe tener atención especial a Changó, para vencer las dificultades.
Dice Ifa: Que se debe evitar los conflictos en el seno familiar.
Dice Ifa: Que debemos respetar a las mujeres.
Dice Ifa: Que se le debe poner ofrendas a Yemaya y reforzar a Ogun.
Dice Ifa: Que debemos rogarnos la cabeza con un pargo.
Dice Ifa: Que se debe tener especial cuidado con los hijos, sobre todos los menores.
Dice Ifa: Que pueden producirse situaciones climatológicas que afecten la economía, por lo que sucederán, penetraciones del mar, huracanes, ciclones, etc.
Dice Ifa: Que debemos usar el collar de bandera para evitar las malas influencias.
Dice Ifa: Que debemos poner suma tención a los espíritus familiares y protectores, proporcionándoles las debidas ofrendas y sacrificios que soliciten

Para conocimiento general
El primero de Diciembre del 2011, a las 2:00 p.m. con la presencia de un número significativo de Babalawos cubanos y de otros países y los miembros del consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de Ifa, se realizaron las ceremonias correspondientes a la Pre- apertura de la Letra del año 2012 en la Institución Religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba.
Las recomendaciones fueron las siguientes:
Se dio lo que pidieron las 25 posiciones fundamentales. En todos los casos la respuesta de las deidades, fueron muy positivas y satisfactorias.
El día 30 de Diciembre del 2011, se hicieron los sacrificios correspondientes a las deidades que se determinó en la Pre- Apertura.

Leinier Domínguez asciende en ranking mundial de ajedrez

El Gran Maestro (GM) cubano Leinier Domínguez ascendió al puesto 21 del ranking mundial de ajedrez publicado hoy por la Federación Internacional (FIDE). Domínguez, mejor ajedrecista latinoamericano del momento, rebajó 11 escaños y totaliza dos mil 730 puntos Elo.
Mientras, su compatriota Lázaro Bruzón mantiene el lugar 55 con dos mil 691 y aspira a alcanzar los dos mil 700 en el próximo torneo de Wij aan Zee, Holanda.
La lista orbital es liderada por el genio noruego Magnus Carlsen, dueño de dos mil 835 rayas.
Carsen, de 21 años de edad, aventaja a su homólogo armenio Levon Aronian (2.805), al ruso Vladimir Kramnik (2.805) y al indio Viswanathan Anand (2.797), quien se prepara para la defensa del título universal en mayo en Moscú contra el israelí Boris Gelfand.
-Primeros ajedrecistas del ranking mundial de la FIDE:
-1. Magnus Carlsen/Noruega 2.835 puntos.-2. Levon Aronian/Armenia 2.805 puntos.-3. Vladimir Kramnik/Rusia 2.805 puntos.-4. Viswanathan Anand/India 2.797 puntos.-5. Teimour Radjabov/Azerbaiyán 2.773 puntos.-6. Veselin Topalov/Bulgaria 2.770 puntos.-7. Sergei Karjakin/Rusia 2.769 puntos.
-8. Vasily Ivanchuk/Ucrania 2.766 puntos.-9. Alexander Morozwich/Rusia 2.763 puntos.-10. Vugar Gashimov/Azerbaiyán 2.761 puntos.

Daniel Ortega saluda a Cuba por aniversario de la Revolución “guía de América”

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, saludó hoy a Fidel y a Raúl por el 53 aniversario de la revolución cubana, que a su juicio es “guía” de América y “bastión de la dignidad, la resistencia y las campañas victoriosas”.
Tras “53 años de ese caminar de Cuba por las anchas alamedas, usted Fidel, usted Raúl, merecen honor, gloria, respeto, reconocimiento y el inmenso mérito de haber” estado a la vanguardia en América, dijo el mandatario en una carta divulgada hoy por el Gobierno nicaragüense.
Ortega reconoció “dignidad, tenacidad y firmeza” en los hermanos Castro, el Partido Comunista de Cuba y en “ese gran pueblo cubano”.
Agregó que en su memoria personal “vibra con la fuerza del eterno presente la música, la alegría” y “los aires victoriosos” de la revolución de 1959, que “marcaron” desde Cuba el inicio triunfal de las revoluciones latinoamericanas y caribeñas”.
Según Ortega, “sin las heroicas batallas” cubanas, sin “sus acertadas políticas” y “sin sus incomparables conquistas” en materias de ciencia, salud, educación y justicia social, no existirían “estos avances en nuestros procesos de reencuentro” en América Latina y el Caribe.
Además, el líder sandinista indicó que las “revoluciones” de los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) desafían “con éxito al imperio decadente y al sistema global de capitalismo salvaje y depredador”.
“Cuba es guía en la búsqueda de lo justo, lo bueno, lo armonioso y sobre todo en la recuperación de esas cualidades en la vida personal, familiar y social de nuestros pueblos, que caminan con fe en el ser humano y en el mejor porvenir posible”, afirmó Ortega.
Destacó que América Latina inicia 2012 “en rutas de unidad, solidaridad, complementariedad y desarrollo armonioso con la naturaleza”.
Al final del mensaje, Ortega deseó “vivas” a la revolución cubana, a sus “queridos” hermanos Castro y pidió “paz, prosperidad y felicidad”.

El “silencio oficial” de los titulares sobre Cuba

Por Raúl Fernández
El pasado martes, 27 de diciembre, la agencia EFE transmitía un teletipo titulado “Silencio oficial en Cuba, pero opositores hablan de más de 2.900 liberados”. La noticia fue reproducida por infinidad de medios digitales con el mismo titular. De eso, en concreto, nos queremos ocupar: del titular.
La noticia habla del indulto de unos 3.000 presos cubanos tras las peticiones de familiares y organizaciones religiosas. ¿Qué piensa el lector español o internacional cuando lee ese titular? Seguramente se hace la idea de que si el Gobierno suelta a 3.000 presos, es porque en la isla hay decenas de miles, ¿no? Y todos ellos “políticos” o “de conciencia”.
Esas palabras inciales -”silencio oficial”- son esclarecedoras: el Gobierno, obviamente, trata de disimular un gesto aperturista para no poner en evidencia su cerrazón anterior, ¿verdad? Para colmo, la fuente citada por EFE en el titular son “opositores”. No puede estar más claro: los 2.900 indultados son disidentes, pero el Gobierno cubano es tan opaco que ni siquiera en el indulto de tres millares de opositores ofrece transparencia.
La realidad es algo diferente de lo que insinúa el titular. Abrir un titular hablando de “silencio oficial” cuando el presidente, Raúl Castro, anunció la medida en discurso oficial el viernes anterior parece, más bien, algo capcioso. Sobre todo cuando la propia agencia EFE también había difundido el anuncio oficial del viernes.
El “silencio oficial” fue precedido por una nota, también “oficial”, en la que se pormenrizaban los detalles del indulto. Por supuesto, no son 2.900 presos políticos, sino presos comunes con delitos y faltas de todo tipo:
“Entre los que serán puestos en libertad destacan personas con más de 60 años de edad, enfermos, mujeres y también jóvenes sin antecedentes penales previos, que obtuvieron un oficio y elevaron su nivel cultural y  posibilidades de reinserción social.
No se incluyen en este beneficio, salvo contadas excepciones, sancionados por delitos de Espionaje, Terrorismo, Asesinato, Homicidio, Tráfico de Drogas, Pederastia con Violencia, Robo con Fuerza en vivienda habitada, Violación y Corrupción de Menores.”
La cosa se afea, aun más, porque el “silencio oficial” también fue roto por la Gaceta Oficial de Cuba -algo así como nuestro BOE-. El documento, disponible en la página web de la institución, explica los detalles de la liberación y enumera los nombres y causas de todos los presos liberados. Para ser “silencio oficial”, resulta bastante elocuente.

Felicita Chávez a Cuba por el 53 aniversario de su revolución

El presidente venezolano, Hugo Chávez, felicitó al gobierno y el pueblo de Cuba por el 53 aniversario del triunfo de su revolución, y agradeció el apoyo que ese país ha dado a su proceso hacia el socialismo.
Un comunicado oficial de la Cancillería venezolana destacó el apoyo solidario de Cuba en el combate contra la pobreza y la exclusión, y ’su aporte infinito a nuestra salud y nuestra educación y, por sobre todas las cosas, su ejemplo de indoblegable dignidad’.
El presidente Hugo Chávez celebra en comunión del pueblo venezolano el 53 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, y felicita al Presidente Raúl Castro y a todos los hermanos cubanos, en ocasión de conmemorarse un año más de esta victoria, añadió el texto.
‘La entrada triunfal de Fidel (Castro) a Santiago de Cuba el 1 de enero de 1959 selló el inicio de la gesta universal que ha convertido al pueblo cubano en un ejemplo de dignidad para el mundo, en una fuente de inspiración para los pueblos oprimidos y en un manantial inagotable e incondicional de solidaridad internacional’, agregó.

OTRA VEZ FUE ESPLENDOROSA LA FIESTA DE LA BANDERA

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Fotos: Del autor 

Santiago de Cuba, enero 1.- Miles de santiagueros reunidos anoche en el Parque Céspedes, en el centro histórico de la ciudad, recibieron al año 2012 con la tradicional Fiesta de la Bandera.
La enorme enseña nacional al final del mástil ubicado en lo alto del frente del antiguo Ayuntamiento, hoy sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular, si bien no tuvo un despliegue completo, sí se movió y ondeó lentamente, lo que, según la tradición, augura para 2012 un período de mucho trabajo y esfuerzo y de éxitos para la ciudad y Cuba, al decir de la interpretación popular.
Raúl Fornés Valenciano, presidente (Alcalde) de la Asamblea Municipal del Poder Popular, trasmitió una felicitación al pueblo santiaguero en nombre de las autoridades del territorio, especialmente por la celebración del aniversario 53 del triunfo de la Revolución.
Fornés Valenciano recordó que 2012 será un año de labor incansable de los santiagueros por consolidar la construcción socialista, e internamente por allanar el camino de la emulación por ganar la sede del acto central por el aniversario 60 del Asalto al Cuartel Moncada, efeméride que celebrarán los cubanos el 26 de Julio de 2013.
Lázaro Expósito Canto y Hebert Callard, primeros secretarios del Partido Comunista de Cuba en la provincia y el municipio de Santiago de Cuba, y Reynaldo García Zapata y Fornés Valenciano, presidentes de las asambleas provincial y municipal del Poder Popular presidieron la velada y gala artística del 31 de diciembre en el Parque Céspedes.  
La Fiesta de la bandera es un acto histórico cultural único de su género en Cuba y en el mundo, aunque en los últimos años otros territorios del país y especialmente de la zona oriental y de la provincia santiaguera, también lo han festejado.   
Es parte de la leyenda que se trasmite de generación en generación desde el acto fundacional instituido por Don Emilio Bacardí Moreau, que en dependencia de la forma en que quede flotando en el espacio la bandera, así serán los logros en el nuevo año.
Esta fiesta tuvo su origen aquí, cuando el señor Ángel Moya conocido por los santiagueros como “Chichi”, que según apareció en el Diario Oriente, “…fue un cubano de temperamento exaltado, espíritu inquieto, muy preocupado por cuantos problemas reclamaran un esfuerzo cívico en bien de la comunidad.”, concibió la idea de regalar a la ciudad la primera bandera cubana que debía ondear oficialmente en el edificio municipal, una vez proclamada la República libre y soberana.
Moya  encabezó y promovió una colecta pública y con el dinero reunido se encaminó al establecimiento comercial situado en la intersección de las calles Santo Tomás y San Germán, y lo puso en manos del propietario, Luis Gómez, con el encargo de confeccionar la bandera con dimensiones especiales.     
El 31 de diciembre de 1900, a las 12 de la noche y en el instante en que comenzaba el año 1901, el patriota, independentista y filantrópico santiaguero, Don Emilio Bacardí Moreau, primer Alcalde cubano de Santiago de Cuba, instituyó la llamada Fiesta de la Bandera, y la enorme Enseña Nacional donada al Ayuntamiento, fue izada hasta el final del mástil en lo alto del frente del edificio que ocuparía luego la Alcaldía.
Apuntes de la época señalan, que una vez la bandera en lo alto del mástil, Bacardí, acompañado de una comisión política y social de figuras relevantes de la urbe, y luego de las notas del Himno Nacional interpretado por la Banda de Música de los Bomberos, pronunció un discurso en el que, entre otros aspectos, alabó a otros dos santiagueros ilustres: el Mayor General Antonio Maceo y su progenitora, Mariana Grajales, que más de un siglo después, fue declarada Madre de la Patria.

Desde aquel 31 de diciembre de 1900, entonces ha quedado la tradición  de la gran Fiesta de la Bandera, que  ya cumplió 110 años, pues se dejó de celebrar en una ocasión: el 31 de diciembre de 1957, a causa de las conocidas Pascuas Sangrientas, cuando fuerzas de la tiranía del dictador pronorteamericano Fulgencio Batista asesinaron alrededor  de 30 ciudadanos en el norte de la antigua provincia de Oriente.

El hecho es que por tan singular Fiesta, miles de santiagueros se congregan en el Parque Céspedes y allí esperan en medio del festejo, la llegada del Año Nuevo, una hermosa ceremonia popular que en su momento fundacional saludó igualmente la llegada del siglo XX.

Anoche, en el “Céspedes”, el pueblo no solo disfrutó de un entorno especialmente montado y decorado para la ocasión, sino que la velada artística llenó todas las expectativas, con las actuaciones del conjunto  Karachi, la orquesta Sonora Huracán, los cantantes y las vocalistas Marjuris Romero, Marilis González, Joel Leyva, Frank González, Yeline Peña, Yeline Lafargue, Adolfo Iglesias y Yunier Puente; los grupos de danza y folclóricos All Star, Cutumba y De Oriente, segmentos de la Compañía Teatro de la Danza del Caribe, todo con la conducción de dos figuras muy conocidas de la radio y la TV: Leticia Rodríguez y Ado Sanz.

También intervinieron las actrices Fátima Sánchez y Dalia Leyva, y los actores Alexander Legró, Maikel Eduardo Santiago y Julio César Bell que con sus declamaciones trasmitieron la idea original del director de la velada, William Ortiz Domínguez: celebrar los 110 años de la tradicional Fiesta de la Bandera.