domingo, 14 de diciembre de 2014

Las nuevas voces buscan su lugar



Comenzó conteo regresivo para la Gran  Final 
del Concurso Oye mi Canto en Santiago de Cuba

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 14.- El conteo regresivo hasta el venidero 20 de diciembre comenzó en esta ciudad para la Gran Final del Concurso de voces noveles Oye mi Canto.
Anoche, luego de conocer los resultados de la etapa semifinal del certamen, los siete elegidos se desmarcaron de las felicitaciones y abrazos y coincidieron en que los días que restan hasta la gala final del próximo sábado significan un momento decisivo en su preparación y en sus aspiraciones de ganar el Premio.
De igual manera se expresaron los entrenadores Silvia Calzado, Grisel Gómez y Yunier Puentes, que ahora pulirán el talento de Andy Frank Ruano Medina, trabajador por cuenta propia; Rolando Rafael González Carcasés, informático; Yaime Bell Sabó, estudiante de Periodismo; Jessica González Llerena, ama de casa; Diony Flamand Delís, instructor de artes plásticas; Adriana Guitart Ruiz, estudiante de Historia del Arte, y Daynel Álvarez Gómez, ingeniero.
“Tienen una gran calidad y disposición y requieren aún eliminar algunos detalles en sus interpretaciones… pero son muy buenos, en verdad”, señalaron Silvita, hija del fallecido director de orquesta Osmundo Calzado, y Grisel Gómez, sanluisera-santiaguera, integrante del Orfeón Santiago, y popular vocalista.
El público premio con largos aplausos las presentaciones del equipo que se ha encargado de la imagen personal de los competidores, y también felicitó de esa manera a quienes derrocharon creatividad en las luces y en la escenografía del escenario principal del Teatro Heredia, estas a la altura de cualquier espectáculo de puntería.
“Ahora comienza la cuenta regresiva para la Gran Final; todos estamos expectantes”, aseguraron el instructor Yunier Puentes y el camarógrafo Aramís Fonseca, uno de los organizadores del evento “Oye mi Canto”, que auspicia la Dirección de Casas de Cultura de la Dirección Provincial de Cultura en Santiago de Cuba. 

Tres figuras inolvidables de la UNEAC



Nicolás Guillén, René Valdés 
y José Soler Puig “de nuevo” 
en la UNEAC de Santiago de Cuba

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 14.- Desde este fin de semana, tres relevantes figuras del arte y la intelectualidad en Cuba, se encuentran nuevamente en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en esta ciudad.
Son los casos del poeta nacional de Cuba, Nicolás Guillén; del escultor René Valdés, creador del conjunto escultórico del Parque Histórico Abel Santamaría, en el antiguo Hospital Civil Saturnino Lora tomado por la Juventud del Centenario el 26 de julio de 1953, y el escritor José Soler Puig, autor de Bertillón 166.
La magia de la escultura en bronce del relevante creador santiaguero Mario “Mayito” Trenard permitió que esas tres figuras imprescindibles del arte y la intelectualidad cubana estén ahora permanentemente en el patio colonial de la casonas sede del Comité Provincial de la UNEAC, en la calle Heredia del centro histórico de la urbe santiaguera.


Matilde Valdés Borrero, hija del escultor René Valdés, y dos ases del deporte nacional, el béisbol: el lanzador Braudilio Vinent y el jonronero Orestes Kindelán, develaron el conjunto de las tres efigies en bronce, con la presencia del creador Mayito Trenard.
El poeta nacional cubano Nicolás Guillén fue el presidente fundador de la UNEAC hace más de medio siglo; René Valdés y Soler Puig, de esta ciudad, integraron la representación de Santiago de Cuba en el acto constitutivo de la Unión, en La Habana.
Posteriormente, Valdés encabezó la primera organización de artistas e intelectuales en la antigua provincia de Oriente, y cuando en 1976 se creó el primer Comité Provincial de la UNEAC en la urbe santiaguera, el escritor José Soler Puig, Premio Nacional de Literatura y uno de los narradores más prolíferos del país, lo presidió y se mantuvo en el cargo hasta que su salud se lo permitió.
“Ahora los miembros de la UNEAC y quienes visiten este lugar tendrán un motivo más para recordar a estas personalidades trascendentales de la cultura en Cuba”, señaló Rodulfo Vaillant García al hablar en la inauguración de las tres obras, y agradeció y ponderó el trabajo creativo de Mario Trenard.
Los asistentes en el evento nacional de Historiadores Locales organizado por la UNEAC en esta ciudad, y célebres deportistas santiagueros se hicieron fotos junto al muro donde quedaron emplazadas las efigies de Guillén, Valdés y Soler Puig.

Homenaje a dos leyendas del béisbol en Cuba



Historiadores, escritores y beisbolistas 
saludan a Braudilio Vinent y Orestes Kindelán

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 14.- Dos figuras cumbre del béisbol cubano de todos los tiempos: Braudilio Vinent y Orestes Kindelán recibieron un saludo singular en esta ciudad, a cargo de historiadores, escritores y artistas, y antiguos jugadores de pelota.
El homenaje, iniciativa de la filial santiaguera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), se desarrolló en el patio de la sede del Comité Provincial de la Unión, en la calle Heredia, y tuvo como motivo esencial, la incorporación del bateador Kindelán y del pitcher Vinent, santiagueros por demás, al Salón de la Fama del Béisbol Cubano, recientemente inaugurado.



Rodulfo Vaillant, presidente de la UNEAC en Santiago de Cuba, dirigió palabras de elogio a ambos beisbolistas, los más sobresalientes del país aún después de retirados del deporte activo, pues Vinent parece que nunca será alcanzado en su record de 63 juegos sin permitir carreras ni Kindelán por sus 487 “home rum”.   
Junto con relevantes artistas e historiadores, entre estos el Dr. Félix Julio Alfonso, se encontraban en la UNEAC el legendario pitcher Roberto “Jabao” Valdés, Edildo Hernández, coatch histórico de los primeros equipos Orientales de las series nacionales, junto a los directores “Natilla” Jiménez y Roberto Ledo; Elpidio “Pillín” Mancebo; el célebre lanzador Norge Luis Vera; el receptor Rolando Meriño…
Como parte de la celebración, el Dr. Félix Julio ofreció en la galería La Confronta, donde se exhibe la muestra “Conexiones reticulares”, de los artistas Xiomara Gutiérrez Valera y Jorge Luis Hernández Pouyú, una conferencia, apoyada con diapositivas, sobre los 150 años del béisbol en Cuba.
Orestes Kindelán habló en nombre de él y de Vinent, agradeció el gesto de los historiadores cubanos y de los artistas, y valoró como de gran importancia ahondar en los conocimientos generales sobre el deporte nacional y de multitudes como es el béisbol.


Los tríos gustan sobremanera en Santiago de Cuba



Congratulan al Trío Romance en su 
concierto aniversario en la Sala Dolores

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 14.- “Una velada fina, delicada y muy emotiva”. Así calificó Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, el concierto ofrecido por el Trío Romance en la Sala Dolores, en ocasión de su primer cuarto de siglo de bien hacer la música.
Fernández Chaveco asistió a la “Dolores” para sumarse al homenaje al “Romance”, durante el que Sergio Recasén, director de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculo, subió al escenario y entregó flores y diploma al trío “por la calidad de su obra y la consagración a la música”.
Luis Carlos Aguilar Rodríguez, Miguel Gutiérrez y Elvis Antonio Yaser Leyva han heredado lo mejor de los tríos santiagueros. Los tres cantan y se desdoblan en las voces prima, segunda y tercera; asumen un repertorio diverso, y en la instrumentación, a las guitarras de Luisito y Yaser se une la percusión de Miguel.
Durante el concierto-homenaje, la agrupación mostró una síntesis de su repertorio. Y si sonaron de maravilla los temas del pentagrama cubano e internacional, en verdad causaron un impacto muy agradable las canciones propias creadas por Elvis Antonio, Luis Carlos y Miguel. 
Dos décadas y un lustro de éxitos es el mejor aval para quienes se aferran a las cuerdas de las guitarras y a la armonía de tres voces para hacer boleros, canciones, bolero son, guajira, rancheras… 
Ellos hablaron encomiásticamente de Heriberto Meléndez, uno de los timbres vocales más hermosos de Cuba, y recordaron cuánto aprendieron del también integrante del Trío Ensueño, fallecido hace alrededor de un año en Santiago de Cuba. Y le dedicaron temas.
Pero los del “Romance” no estuvieron solos en el escenario de la “Dolores”, sino que Zulema Iglesia, Ricardo Sierra, y un “team” de cuerdas y percusión, completaron la velada.  
Lo que aconteció entonces, demostró que decir tríos en Santiago de Cuba implica la referencia a un formato musical de gran arraigo en la ciudad, pero más que eso, “Romance” dejó claro porqué es  ejemplo en esa manera de hacer música que se resiste al paso del tiempo y de tendencias.  
Agrupación pequeña, el Trío Romance, formada el 10 de octubre de 1989 en Santiago de Cuba, conserva una larga tradición que nació aquí desde finales del siglo XIX y logró un ímpetu extraordinario ya bien entrado el siglo XX.
Largas temporadas de gira por tierras caribeñas les han servido para llevar en sus voces y cuerdas el mensaje de Cuba hecho música, el “idioma” más comprensible. Y aquí, en la ciudad de sus sueños, la cita con ellos es cada día en el restaurante del sitio Castillo San Pedro de la Roca, en el Morro, y en el Subway del antiguo cine Aguilera.   
Festivales, una programación diversa, y los discos grabados con temas propios y de otros autores para Magic Music, en Barcelona; la EGREM, en Cuba, y Sol y Caribe LTD en Santiago de Chile alistan al que es sin lugar a dudas uno de los mejores tríos vocal e instrumental de la zona oriental de Cuba.

Buena demostración del alcance de la canción en Santiago de Cuba



Quedan siete finalistas del concurso 
“Oye mi Canto” en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 14.- Quedan siete finalistas en el concurso “Oye mi Canto”, que busca nuevos talentos de la canción, luego de la jornada semifinal celebrada anoche en el majestuoso Teatro Heredia, en la Avenida de las Américas.
Ahora los siete aspirantes en competencia se presentarán el venidero 20 de diciembre igualmente en el Teatro Heredia en pos de conseguir el único Premio del Jurado, y también el Premio de la Popularidad.  
Sobre el escenario de la sala principal del “Heredia” estarán el  próximo fin de semana , en la Gran Final de “Oye mi Canto”   Andy Frank Ruano Medina (2), trabajador por cuenta propia; Rolando Rafael González Carcasés (3), informático; Yaime Bell Sabó (6), estudiante de Periodismo; Yesika González Llerena (8), ama de casa; Diony Flamand Delís (10), instructor de artes plásticas; Adriana Guitart Ruiz (13), estudiante de Historia del Arte; Daynel Álvarez Gómez (15), ingeniero.
El número que aparece junto al nombre de cada competidor, lo identificará para la votación del público mediante boletas en el propio teatro o por SMS marcando el 8888 con el texto: evento canto y el número del favorito.
El montaje del espectáculo de la semifinal estuvo a cargo, según el programa, de Daniel Marzabal; la dirección artística, de Orleisy Laboy Duvergel.  
Los Guanche, Grupo de danza All Star formaron parte de la velada para escoger los finalistas del certamen, de entre los jóvenes vocalistas.
Más de 170 aspirantes fueron evaluados en la fase inicial de “Oye mi Canto” y a lo largo de tres meses se ha ido decantando la cifra hasta llegar a los 10 semifinalistas de anoche, apoyados previamente en la vocalización, por Silvia Calzado, Yunier Puentes Ávila y la solista Gricel Gómez.

sábado, 13 de diciembre de 2014



Semifinal hoy del concurso de vocalistas 
noveles “Oye mi Canto” en Santiago 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 13.- La jornada semifinal del concurso “Oye mi Canto”, que busca nuevos talentos de la canción, será esta noche, a las 20:30 horas en el majestuoso Teatro Heredia, en la Avenida de las Américas de esta ciudad.
Diez concursantes se presentarán esta noche ante el público santiaguero y el jurado del certamen, en pos de conseguir los siete boletos que los catapultarán a la ronda final, anunciada para el 20 de diciembre  próximo.
Sobre el escenario de la sala principal del “Heredia” desfilarán hoy y mostrarán su talento vocal: Yamilé Pillot Estévez (1), licenciada en Cultura Física; Andy Frank Ruano Medina (2), trabajador por cuenta propia; Rolando Rafael González Carcasés (3), informático; Yaime Bell Sabó (6), estudiante de Periodismo, y Yesika González Llerena (8), ama de casa.
Completan la lista: Diony Flamand Delís (10), instructor de artes plásticas; Adriana Guitart Ruiz (13), estudiante de Historia del Arte; Daynel Álvarez Gómez (15), ingeniero; Lisandro Hechavarría Hurtado (16), y Melvian Rosana Veranes Frómeta (17), ama de casa.
De los señalados arriba, quedarán siete para la Gran Final del sábado venidero.
El número que aparece junto al nombre de cada competidor, lo identificará para la votación del público mediante boletas en el propio teatro o por SMS marcando el 8888 con el texto: evento canto y el número del favorito.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

De primera mano el Derecho que asiste a Los Cinco



El Dr. Rodolfo Dávalos ofrecerá conferencia sobre
Los Cinco Héroes  mañana en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 10.- El Dr. Rodolfo Dávalos Fernández, quien integra el equipo de abogados de Los Cinco, ofrecerá mañana en esta ciudad una conferencia sobre los héroes antiterroristas cubanos, tres de los cuales permanecen injustamente presos en cárceles de Estados Unidos.
Coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos se inició en esta ciudad el II Seminario Taller de Derecho Internacional, auspiciado por la Unión de Juristas de Cuba, en el que participa Dávalos Fernández.
Al cónclave asisten abogados y personalidades del Derecho de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba y aunque la apertura oficial será mañana, a las 09:00 horas, hoy hubo actividades pre evento.
La reunión se desarrolla en el Centro de Información y Gestión Tecnológica del CITMA (MEGACEN) en la calle Carnicería, entre Enramadas y San Jerónimo, en el centro histórico de la urbe santiaguera.
El Dr. Rodolfo Dávalos Fernández es, además, profesor Titular de la Universidad de La Habana, jefe del colectivo de asignatura de Derecho Internacional Privado, Presidente de la Sociedad Científica de Derecho Mercantil de la Unión de Juristas de Cuba, Presidente de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional, árbitro de la Corte Internacional de Arbitraje de París, y es autor de varios libros sobre Derecho Internacional y Mercantil.
Dávalos Fernández ofreció hoy una conferencia pre evento, en la que abordó el tema del Derecho Comercial en la Corte de Arbitraje, y mañana tratará la situación de los antiterroristas cubanos presos en EE.UU. en una intervención que comenzará  a las 14:00 horas y dejará iniciado de manera oficial el Seminario Taller.
Junto con los abogados asisten a la reunión, profesores de las universidades de Holguín, La Habana y Santiago de Cuba; del Registro de Propiedad de la Unión de Juristas de Cuba; representantes de los bufetes colectivos, asesores jurídicos, e invitados del Centro de Estudios Antonio Maceo.
Durante los días 11 y el 12 habrá dos sesiones de trabajo del Seminario Taller, para discutir las ponencias, y el viernes, por la tarde, será la clausura.