sábado, 15 de marzo de 2014

Semana de la Francofonía en Santiago de Cuba



Alistan preparativos
en Santiago de Cuba para
la Semana de la Francofonía

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 15.- La tradicional Semana de la Francofonía se pondrá en marcha el lunes 17 de marzo en la Alianza Francesa en esta ciudad, con la apertura de dos exposiciones y la actuación de la centenaria Banda Provincial de Conciertos, dirigida por el maestro Ernesto Burgos.
Las muestras “Albert Camus, un periodista comprometido” y “Con nuestras propias manos”, serán inauguradas a las 17:00 horas y a las 17:30 horas, respectivamente, en salones del palacete que ocupa la Alianza Francesa en el reparto residencial de Vista Alegre.
A las 18:00 horas intervendrá la Banda dirigida por Burgos, agrupación que presentará un programa con los aires Bretones.
El programa de la “Semana…” se extenderá hasta el 26 de marzo en la propia Alianza Francesa, e incluye, un concurso de cocina del ámbito francófono, el 18 de marzo, a las 15:00 horas; el Coloquio Albert Camus en su centenario, el 19 de marzo a las 17:30 horas, con las presentaciones a cargo de Serge Fohr, director de la Alianza Francesa, y la profesora Olidia Pérez, además de una muestra audiovisual sobre Camus.   
Para el jueves 20 de marzo, a las 17:00 horas, está señalado el Taller Francia y el Caribe, con una dedicatoria especial al centenario del investigador e historiador santiaguero  Fernando Boytel Jambú, quien ahondó en los estudios de la presencia francesa en la región caribeña.    
“La palabra más larga” y “La pluma de oro” son las denominaciones de dos concursos que tendrán lugar en la Alianza, el 21 de marzo, a las 16:00 horas, jornada que será complementada con la presentación de películas y filmes cortos, subtitulados al español, y musicales, a partir de las 14:00 horas. 
Y como parte del nexo de la Alianza Francesa con el 50. Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez que se estará celebrando aquí del 19 al 23 de marzo, dos agrupaciones de trovadores actuarán en la institución, el 21 de marzo, a las 17:00 horas.
La peña Bazar de las Adalias, con sus invitados, será el sábado 22 de marzo, a las 17:00 horas.
Para cerrar la Semana de la Francofonía, el 26 de marzo, a las 17:30 horas, integrantes del grupo Bayate, del municipio de Mella, inaugurarán en la Alianza, un Mural de pintura naif, y habrá un espacio dedicado al escritor Dominique Fernández (Francia, 1929), quien obtuvo la agregación de italiano en 1995 y un Doctorado de Letras en 1968. 
Inventor de la “psicobiografía” y especialista del arte barroco y de la cultura italiana, Dominique Fernández es también gran viajero y trajo de sus numerosos viajes a Italia, Portugal, Rusia, Siria, Brasil y  Bolivia relatos ilustrados por su compañero, el fotógrafo Ferrante Ferranti. 
En 2007, Fernández entró en la Academia Francesa, fundada en 1635, institución que regula y perfecciona el idioma francés por medio de su diccionario y de recomendaciones, y está integrada por 40 miembros llamados los “Inmortales, elegidos por sus iguales”.

Eduardo Sosa en Santiago de Cuba por la trova



Eduardo Sosa llegó a Santiago de Cuba para 
perfilar el 50. Festival de la Trova Pepe Sánchez

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 15.- El popular trovador Eduardo Sosa llegó a esta ciudad, con el objetivo de perfilar la celebración del 50. Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez, 19 al 23 de este mes.  
Sosa, oriundo del municipio montañoso de Segundo Frente, en la provincia santiaguera, es uno de los más recurridos trovadores del momento en el país, y además, tiene la responsabilidad de ser el Presidente del Festival Pepe Sánchez, cargo que asumió luego del célebre Eliades Ochoa.
Esta será la edición 50 de la reunión de los trovadores cubanos, según explicó uno de los organizadores y fundadores del encuentro en 1964, el escritor, periodista y especialista del género trovadoresco, Lino Betancourt.
El festejo estará dedicado esta vez a la memoria de la inolvidable cantante santiaguera Eva Griñán, fallecida  recientemente; de la también finada trovadora Teresita Fernández, y a los 120 años de los natalicios de Miguel Matamoros y Salvador Adams. 
Cada 19 de marzo se celebra, además, el cumpleaños del santiaguero José “Pepe” Sánchez, padre de la canción trovadoresca en el país, de ahí que se escogiera la fecha como Día del Trovador en Cuba.
La ocasión servirá, además, para los aniversarios de vida artística de Omar Corales (45), Alejandro Almenares (50) e Inaudis Paisán Mallet (50), tres figuras sobresaliente de la música tradicional en esta urbe sur oriental considerada la cuna del género en Cuba.
Para actuar en la celebración se espera la asistencia de cultores de la trova, procedentes de las provincias de La Habana, Las Tunas, Camagüey, Cienfuegos, Villa Clara, Guantánamo, Granma, y Sancti Spíritus.
La apertura musical del 50. “Pepe Sánchez” estará a cargo del popular dúo Buena Fe, el 19 de marzo, a las 21:00 horas en el anfiteatro Mariana Grajales.
Ese día, por la mañana, músicos participantes e invitados irán a la necrópolis local de Santa Ifigenia, Monumento Nacional, a recorrer el Sendero de los Trovadores, un homenaje único a la memoria de los grandes del género que descansan allí, momento en que, ante sus tumbas, les cantan y le hacen ofrendas florales.
Los sitios principales para celebrar el Festival se ubican en la Casa de la Trova, la sede de la UNEAC, para el evento teórico; el Patio de ARTEX, Salón de los Grandes, Iris Jazz Club, Escuela Vocacional de Arte, Sala de Conciertos Dolores, sede del Coro Madrigalista, Conservatorio Esteban Salas, los municipios de Palma Soriano y de San Luis, Biblioteca Elvira Cape, Centro Cultural Francisco Prat Puig, y otro grupo de sitios especiales e instituciones.
Amenizarán las jornadas del 50. Festival de la Trova Pepe Sánchez, los destacados intérpretes Eduardo Sosa, Pepe Ordaz, Polito Ibáñez, Raúl Torres, Martha Campos, Trío Los Bohemios, Grupo Caney, Salazar y su Fortuna, Trío Convergencia, Ellas Son, Dúo Así Son, Son del Yayabo, Dúo Zafiro, Freddy Laffita…, además de lo mejor del género en Santiago de Cuba.



Presidente de la UNEAC en Santiago de Cuba



Próximo al Congreso de la UNEAC 
Rodulfo Vaillant habla de 
la Unión en Santiago de Cuba  

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 15.- Inexorablemente, se acerca la fecha de celebración del Congreso Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), un foro que reunirá en La Habana los días 11, 12 y 13 de abril, a buena parte de la vanguardia artística e intelectual del país, y que por lógica, trazará el derrotero de la Unión en medio de cambios económicos y sociales en Cuba, pensados y ejecutados todos con un solo objetivo: consolidar y actualizar el rumbo socialista de la Patria.
En Santiago de Cuba, los de la UNEAC acaban de efectuar su Congreso provincial. También aquí, la organización alista su proyecto para la nueva etapa de cinco años, y el compositor Rodulfo Vaillant, reelecto presidente del Comité Provincial, valoró lo hecho hasta ahora y cómo encauzarán el reto que significa un lustro por materializar.
“En realidad, me siento satisfecho con lo realizado por nuestra institución en los últimos 15 años, aunque es innegable que podemos avanzar mucho más. Y eso lo vamos a conseguir con el concurso de todos los miembros, especialmente del grupo de compañeros que está al frente de las asociaciones y de quienes integramos la presidencia. Mantener a la UNEAC en el centro de la cultura santiaguera solo se conseguirá mediante la proyección de los miembros y si accionamos muy unidos.”
Vaillant atribuyó los avances, a una programación bien planificada, dentro de la sede y fuera de esta; a las relaciones establecidas con instituciones afines; al trabajo con sectores de la sociedad santiaguera.
Recordó, la amplia participación de la UNEAC en el servicio social; el altruismo de artistas que han donado sus obras, como un aporte a la Revolución; contribuir con el Carnaval, espectáculo que paulatinamente se va recuperando “en todo eso está la mano de la Unión”, dijo. Y agregó:
“Son logros de los artistas, y del salto promocional de los escritores. Aquí tenemos una pequeña editorial, Caserón, y a pesar de las dificultades afrontadas, ya vamos por 35 títulos y nuestra revista es una realidad.”
El Presidente de la UNEAC, como parte del diálogo, abordó la atención a los miembros:
“Tenemos un principio: Como organización social, uno de los deberes de quienes estamos al frente de la Unión es siempre atender la vida social de los miembros, de ahí la preocupación por el estado de sus viviendas, la reparación de estas o entrega de nuevas casas;  la salud de los integrantes de la UNEAC… y aunque resolver estos problemas no está dentro de las obligaciones de la institución, a mí me parece, personalmente lo digo, que es una labor en la que debe  accionar la UNEAC y lo  hemos practicado con mucho gusto, interés y satisfacción.”
Enumeró los eventos promovidos por la organización. Ejemplificó con “1912 en la memoria”; Cultura y Sociedad; eventos de narrativa; los saldos positivos de asociaciones, en especial de Literatura; las exposiciones en “La Confronta”, los intercambios con provincias hermanas; el Salón Oriente; el Encuentro de Escritores Orientales; las artes escénicas y su nexo con agrupaciones de otros territorios; el Festival Félix B. Caignet con la asistencia de medios de otras provincias…
“Cuando Ud. resume hay logros y hay avances. Reconocemos que toda dirección  tiene que valorar por igual las opiniones de quienes no están de acuerdo en cómo se ha dirigido; escuchar bien y extraer de ahí las cuestiones positivas para mejorar el trabajo. Hay que ver lo positivo que se ha hecho y continuar  aportando esfuerzo, tiempo, intelecto. Solo uniéndonos podremos fortalecer la Unión.”
Se refirió a la etapa como un momento feliz, por la relación estrecha con las autoridades política y gubernamental de la provincia; ser receptivo ante cualquier idea de estas, que siempre están a favor de enriquecer el trabajo, para beneficio de la cultura y población santiagueras.
Explicó, que en el ámbito nacional se han establecido vínculos con las direcciones de muchas instituciones en el país, con las Artes Plásticas, con el Instituto de la Música, con la UNEAC de otras provincias.
Vaillant aseguró que será decisiva la participación de los miembros en la vida interna y activa de la UNEAC, por lo que eso representa en el fortalecimiento de la Unión.
Señaló, que al año tienen lugar solo en la sede de la UNEAC en Santiago de Cuba, alrededor de 140 actividades; que hay una programación estable; que todas las asociaciones tienen allí sus espacios: literatura, artes plásticas, música, artes escénicas; cine, radio y TV; los homenajes…
PARA UN LUSTRO MÁS INICIATIVAS
Para la UNEAC en Santiago de Cuba acaba de iniciarse un período de cinco años de trabajo. Antes, transitó por la etapa previa al Congreso. Trabajaron durante semanas, cuatro comisiones: Cultura; Arquitectura y Ciudad; Arte, mercado e industrias culturales; Política cultural en los medios, y Cultura, educación y sociedad.
“En ese lapso, se estuvo debatiendo sobre aspectos acuciantes de la cultura en el territorio y en el país. Salieron más de 50 recomendaciones que constituyen nuestro proyecto, junto con lo que emitirá el Congreso.”
Catorce delegados representarán a Santiago de Cuba en el Congreso de la UNEAC. Tienen, entre otras responsabilidades, que darle continuidad en la Capital a los planteamientos de rango nacional hechos aquí, y traer la esencia de los análisis generales.
Por lo pronto, Rodulfo Vaillant, presidente, y Gerardo Houdayer, Marta Cordiés y Reinaldo Cedeño, vicepresidentes, junto con Leonardo Alexander Carter, Xiomara Sánchez y Fico Mariol en música; María Antonia Fong, María Betancourt y José “Pini” Pascual en artes escénicas; José Luis Berenguer, Luisa Ramírez y Pedro Jorge Pozo en artes plásticas; Juan Antonio Tejera, Ado Sanz y José Agüero en Cine, Radio y TV, y Manuel Gómez, Aida Bahr y Aida Morales en Literatura, tienen la encomienda de elevar cada vez más a la UNEAC santiaguera.
“Como se ve, un equipo en el que puede depositarse toda la confianza para hacer un trabajo excelente y mantener los avances”, dijo finalmente Vaillant. En fin: un reto histórico. 


La charanga le debe a Bychkov



Del homenaje a la memoria de 
Iván Bychkov en Palma Soriano

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón


Santiago de Cuba, marzo 15.- Palma Soriano, pintoresca ciudad a orillas del Río Cauto, el más extenso de Cuba, y en especial  músicos de esa urbe, le dedicaron un homenaje a la memoria de Iván Bychkov Houdayer, cuando el pasado 12 de marzo hubiese cumplido 68 años.

Iván pasó los últimos años de su vida artística como instrumentista al frente de la popular orquesta Estrellas de la Charanga, de Palma Soriano, localidad a unos 40 kilómetros en el norte de Santiago de Cuba.

El 13 de diciembre de 2010, a los 64 años de edad, Bychkov Houdayer, aquejado de problemas renales, dejó de existir. La música perdía así a una de las figuras que con más ardor defendió en Cuba el formato de charanga en las orquestas.

A Iván lo recuerdan en Palma Soriano, Santiago de Cuba, la región oriental y en casi todo el archipiélago porque organizó la Asociación Nacional de Orquestas Charangas y porque promovió el Festival Nacional de agrupaciones charangueras, que anualmente reunía en la también llamada Ciudad del Cauto, a los conjuntos más prestigiosos, desde la emblemática Aragón hasta el grupo más humilde de cualquier provincia.

Por su consagración casi total fue el homenaje a quien más defendió la charanga en el ámbito nacional; un reconocimiento a quien entregó todas sus fuerzas por situar a las orquestas de este formato, en el lugar que le corresponde dentro del universo tumultuoso de la música popular cubana.

Hicieron bien los palmeros en llevar danzoneros para bailar por el amigo; agrupaciones de la localidad, tocar por él; también, debatir teorías sobre el movimiento musical charanguero y la vida y obra de Iván, y cantarle y recordarlo con el cariño y empeño que adornaron la existencia del músico… del buen hombre y compañero que fue. 

Alfredo Quintana, de la sede universitaria municipal en la ciudad a orillas del Cauto, tuvo la cortesía de informarnos sobre detalles del homenaje. Y nos alegró mucho, porque a lo largo de casi dos décadas, Iván desde su puesto en la Asociación Nacional de Orquestas Charangas (ANOCH) y el Festival que anualmente organizaba esa sociedad, se consagró a reconocer no solo a Rafael Lay y a otros portentos de la charanga en Cuba sino también a modestas agrupaciones musicales de cualquier lugar del país, a músicos, a personalidades, a comunidades…

Quizás, por eso el portal digital de la palmera CMKZ Radio Baraguá insertó una información en la que pudimos leer: el homenaje fue una deuda de gratitud… saldada.

Hay un proyecto del que habló uno de sus animadores: Alfredo Quintana. Los palmeros parecen encaminados a colocar a Bychkov y sus ideales sobre la música charanga en el sitio que siempre debieron ocupar. Ahora, lo menos que podemos hacer los santiagueros en particular, y los orientales en general es apoyarlos.  

Por eso no nos extrañó que Pachi Naranjo y la eterna Original de Manzanillo vencieran los cientos de kilómetros que separan las ciudades del Cauto y del Golfo de Guacanayabo, para venir y cerrar con su arte, sonido exclusivo y su aliento, el reconocimiento a la memoria de Iván Bychkov. 

lunes, 3 de marzo de 2014

Cierra en Santiago de Cuba espectáculo teatral sobre La Lupe



En Santiago de Cuba éxito rotundo en cierre
de espectáculo teatral sobre cantante La Lupe


Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón


Santiago de Cuba, marzo 3.- El público que repletó la platea y el balcón del remozado Teatro Martí, en el centro histórico de esta ciudad, salió más que satisfecho ayer domingo, por la actuación magistral y muy emotiva de la actriz María Teresa Pina, quien encarnó a la cantante cubana La Lupe y cerró el ciclo de tres funciones en “La gran tirana”.

Damaris Lescay, subdirectora provincial de Cultura, y Rodulfo Vaillant, presidente del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), subieron al escenario y entregaron un ramo de flores a María Teresa. Otras instituciones del territorio también agasajaron a la actriz.

Durante casi hora y media, sobre las tablas del “Martí” La Pina desarrolló un monólogo admirable, intenso, creativo y muy expresivo.

El público inmediatamente se identificó con el personaje de La Lupe, fallecida a los 56 años, y quienes por una razón generacional no tuvieron la posibilidad de conocer la evolución de la cantante en los años 50 y en el poco tiempo de los 60 que se mantuvo en Cuba, descubrieron con “La gran tirana”, una historia conmovedora, en ocasiones cruel pero sobre todo muy real. 
La vida se encargó de demostrar que fue La Lupe una intérprete excepcional; también, cómo los excesos, tanto en Cuba como en los Estados Unidos hacia donde emigró en 1962; su proverbial ingenuidad, su bondad como ser humano, y paradójicamente un carácter indomable, matizado por las traiciones que afrontó en el orden profesional y sentimental, llevaron al ocaso a una estrella formidable. 
 









Durante tres jornadas consecutivamente, esta ciudad disfrutó de un texto exquisito, obra del dramaturgo y actor Carlos Padrón, todo dirigido por la Premio Nacional de Teatro y Televisión, Verónica Lynn, y un  equipo de realización de excelencia en el diseño de luces, por Carlos Repilado; de vestuario, Eduardo; de maquillaje y peluquería, de Rogelio Conde; jefe técnico, Joannis Domínguez, y la producción de Niro de la Rúa.

Fue precisamente De la Rúa quien en nombre del equipo de realización agradeció el apoyo recibido en Santiago de Cuba de las autoridades, de la Dirección de Cultura, el Consejo de las Artes Escénicas, la UNEAC, y la dirección, los técnicos y los trabajadores  del Teatro Martí.     

Al final del monólogo, la emoción arrancó lágrimas de la actriz María Teresa Pina, especialmente cuando cientos de personas, de pie, aplaudieron con vehemencia esa demostración depurada del buen arte escénico que acaba de conmover nuevamente a Santiago de Cuba, la tierra natal de la inolvidable Guadalupe Victoria Yoli, alias La Yiyiyi o La Lupe (Santiago de Cuba, 1936- Estados Unidos, 1992).  

domingo, 2 de marzo de 2014

Liuba María Hevia y Lidis Lamorú en el Teatro Heredia



“Temporada infantil Marzo 2014”
en Santiago de Cuba con Liuba y Lidis


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón


Santiago de Cuba, marzo 2.- Las populares intérpretes Liuba María Hevia y Lidis Lamorú Febles se presentarán en el Teatro Heredia de esta ciudad, en un programa denominado Temporada Infantil Marzo 2014.

Liuba ofrecerá dos conciertos bajo el título Travesías Mágicas, el sábado 8 de marzo, a las 17:00 horas, y el domingo 9 de marzo, a las 10:00 horas.

Lidis actuará en el “Heredia”, el domingo 16 de marzo, a las 10:00 horas.

“Temporada Infantil Marzo 2014” incluye, además, los espectáculos programados en el Pabellón Tesoro de Papel, de la XXIII Feria Internacional del Libro, del 5 al 9 de marzo.

Dicho Pabellón, especialmente concebido para la recreación infantil en la Feria, estará ubicado en su tradicional sitio del potyasl de arribo del teatro, y tendrá dos funciones cada jornada de la fiesta literaria: a las 10:00 horas y a las 14:00 horas.










Dominicanos vendrán a Cuba a través de Casa de Cultura Latinoamericana y Caribeña



Visitará Cuba grupo de dominicanos de la 
Casa de Cultura Latinoamericana y Caribeña

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 2.- El Lic. Pedro Creach Corrales, presidente de la Casa de Cultura Latinoamericana y Caribeña en la ciudad de Santo Domingo, anunció aquí que en breve, un grupo de dominicanos visitará Cuba, a través de la institución que él preside.
El periplo de los dominicanos abarcará varias ciudades cubanas y sitios de interés histórico, lista en la que aparece en lugar sobresaliente la urbe de Santiago de Cuba.
La Casa de Cultura Latinoamericana y Caribeña, ubicada en la Avenida Independencia, en Santo Domingo, es una organización sin fines de lucro y su propósito esencial es contribuir a reforzar la identidad nacional de los pueblos de la región, además de incentivar las relaciones culturales y propiciar el intercambio y el reconocimiento mutuo, como vía para la integración en América Latina.
Un plegable entregado Creach Corrales, refiere que la institución dominicana promoverá y organizará entrenamientos y eventos que favorezcan la formación y capacitación técnica y profesional, mediante un programa de actividades artísticas y culturales en su sede y en otras locaciones.
“La Casa –agrega--  pretende convertirse en centro de reunión de los latinoamericanos y caribeños residentes en Santo Domingo, a la vez que en un lugar de atractivos para los turistas, extranjeros y nacionales, amantes de la cultura de la región.”
Explica el documento, que la institución aspira, en su proyección, a crear filiales o establecer acuerdos de trabajo con otras afines, que permitan ejecutar planes semejantes en países de la región y en comunidades de República Dominicana.
Creach Corrales señaló que la entidad ha creado la Cátedra de Cultura y Discapacidad, para atender especialmente a discapacitados, y apuntó que además, organiza viajes y giras turísticas en provincias dominicanas, la Capital y también a Cuba y otros países de la región.