miércoles, 24 de julio de 2013




Iluminada la escultura 
del Comandante de la Revolución Juan Almeida 
en la Avenida de las Américas

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Santiago e Cuba, julio 27.- Desde las 20:20 horas de este viernes, una nueva luz alumbra esta Ciudad Heroica de la República de Cuba: es la que expresa los contornos de la escultura de acero con la imagen del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, en un lateral del Teatro Heredia, en la Avenida de las Américas.
Ahora, el rostro apacible e iluminado de Almeida adornará las noches santiagueras desde la altura de su ejemplo imperecedero de combatiente en la gesta del Moncada, del desembarco del Yate Granma, de las montañas de la Sierra Maestra, y de dirigente en la construcción socialista en Cuba.
Un grupo de asaltantes del Moncada, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, y Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Santiago de Cuba, presidieron la gala concierto.
Jorge Suárez Pérez, primer secretario del Comité Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas, dedicó sus palabras a la memoria del Comandante de la Revolución, y ratificó el cariño mutuo entre el jefe rebelde y el pueblo santiaguero.
La Banda Juvenil de Conciertos del Conservatorio Esteban Salas,   acompañó admirablemente la velada con la música de Almeida: al pionero Adán Ramos, que interpretó Marinero quiero ser; a Esperancita Ibis, con “Quisiera enamorarme”; el septeto Quinto Bar hizo el tema más difundido del compositor Almeida: La Lupe; Eva Griñán cantó Mejor concluir; el Grupo Granma, Son Homenaje, y cerró Yelena Lafargue con otro número antológico: “Cualquier lugar es mi tierra”.
En la velada se encontraba el autor de la escultura, el artista holguinero Enrique Ávila González, creador también de las figuras del Che y de Camilo ubicadas en el entorno de la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana.
También estaba el equipo de montadores de Pinar del Río que usualmente trabaja en las esculturas de Ávila González, y una representación del Taller del MININT donde se realizó la obra.  
Familiares del jefe guerrillero asistieron al acto de encendido de la obra escultórica, y Juan  Guillermo, el menor de los hijos del Héroe de la República de Cuba, devenido cantante popular, señaló: “Me siento emocionado y muy agradecido a Santiago de Cuba por este homenaje a mi padre”.
Ahora la imagen de Almeida, de día y de noche, completa un entorno histórico de la ciudad: el Teatro Heredia y la Plaza de la Revolución.
Completamente de acero, la escultura fue hecha a partir de la conocida foto del Comandante, pocos días  después del triunfo de la Revolución.
La obra, un sitio ya emblemático cuando aún no rebasa el mes de montada, es un relieve escultórico de 32 metros de altura, 20 metros de ancho y unas 15 toneladas de peso. 
También quedó iluminada la inscripción con la grafía de Almeida: Aquí no se rinde nadie, su arenga histórica durante el encuentro con los soldados de la tiranía de Fulgencio Batista, pocas horas después del desembarco del Yate Granma.
La velada, dirigida por Juan Carlos Delgado Díaz, tuvo la conducción de tres actores dramáticos: Maikel Santiago, Consuelo Duany y María Teresa García, y fue parte de las actividades por el aniversario 60 de la gesta revolucionaria del asalto al Cuartel Moncada.
Desde anoche, con la luz y el ejemplo que irradian, están más unidas que nunca las dos imágenes de esos hombres cumbre de la historia de Cuba, el Mayor General Antonio Maceo Grajales, desde la estatua ecuestre en la Plaza, y Juan Almeida con esta, que hace recordar como el general de ejército Raúl Castro, presidente de la República de Cuba, dijo el 7 de diciembre de 1959, que era Almeida quien más se parecía al Titán de Bronce Antonio Maceo.

 

lunes, 22 de julio de 2013



El domingo fue el Día de los Niños
más esplendoroso de los últimos años

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 23.- “Fue un Día de los Niños como hace muchos años yo no veía; cuántas cosas se han hecho para los más pequeños”, dijo una madre, luego de las actividades festivas del domingo en la Plaza de Marte, uno de los puntos centrales de la celebración.
El área de la Plaza de Marte fue recorrida por Lázaro Expósito, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario de esa organización política en la provincia de Santiago de Cuba.
Junto con el dirigente partidista se encontraban Reinaldo García Zapata, presidente (Gobernador) de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y otras autoridades del territorio.
En realidad fue un domingo esplendoroso, pues en la Avenida Victoriano Garzón, también desde las primeras horas de la mañana dominical, en la vía se desarrollaban juegos y competencias con la participación de instructores de la Dirección de Deportes y los propios niños.
Ventas de golosinas y refrescos, y presentaciones de las Artes Escénicas completaban el panorama en “Garzón”.
Celebraciones similares acontecían en Trocha, Santa Úrsula, Martí, la Avenida de Céspedes, en el reparto Sueño, y en los centros urbanos Abel Santamaría, Antonio Maceo y José Martí, es decir en casi toda la ciudad y en el resto de los municipios de la provincia.
Mientras los pequeños se entregaban con alegría a sus juegos y bailes, sobre la cremería dulcería Km. 969, en Hernán Cortés esquina a Garzón, se dejaba escuchar con su sonido característico, un reloj digital que reproduce la Marcha del 26 de Julio, al tiempo que marca el tiempo en horario habitual y en horario militar, además de la temperatura ambiental, que ya en ese momento era de 35 grados Celsius, muy acorde con el calor característico de Santiago de Cuba, llamada también “la tierra caliente”. Un reloj similar está montado en el Parque Céspedes.  
En la Plaza de Marte, la payasita Pastosita y su inseparable perro Kiko hacían las delicias de los más pequeños y de sus adultos, y alrededor de ese parque emblemático de la ciudad, funcionaban carpas decoradas con motivos y personajes de cuentos infantiles donde se vendían golosinas y otros productos. 
Muchachas bien vestidas y con grandes sellos identificadores del Día de los Niños recorrían el área de la Plaza y zonas aledañas, vendiendo chupetes y sorbetos, y en las carpas se ofrecían pellis, galletitas, refrescos, africanitas (galletas de dulce con chocolate).
Una hermosa carroza, perteneciente al Paseo Los Textileritos, de las agrupaciones folclóricas del desfile del Carnaval Infantil, detuvo su movimiento en la intersección de Pizarro y la Avenida Garzón, y ofreció allí su espectáculo Fiesta y Fantasía, que reproduce el servicio de una cremería, en representación de la ya famosa heladería Coppelia Jardín de las Enramadas.
Precisamente, las niñas ataviados con uniformes similares a los que gusan los trabajadores del “Jardín…”, mostraban sobre la carroza, lo que aprendieron en sesiones de adiestramiento en la cremería santiaguera ubicada al principio de la calle Enramadas.
La carroza y el espectáculo están bajo la dirección de Rafael San Félix y de Isabel María Lavín Hernández, promotora cultural del Consejo Popular Agüero-Mar Verde y Delegada de la Circunscripción 48 (gobierno de barrio).
Cerca del espectáculo infantil rodante, frente a la Plaza de Marte, el colectivo de trabajadores y trabajadoras de “El Jardín de las Enramadas” situó mesas, en las que atendían la solicitud niños y mayores, ávidos de los helados de fresa, chocolate y vainilla.
Muchos santiagueritos ante el llamado de la conductora de la presentación artística, subieron a la carroza para ser atendidos por bailarinas y bailarines, niños como ellos, quienes le servían helados.
Así se desarrolló el Día de los Niños en Santiago de Cuba, mientras se daban los toques finales a la preparación de la quinta y última jornada competitiva del Desfile del Carnaval Infantil en la Avenida Garzón, que concluyó por la noche y quedó listo para dar a conocer los premios de ese certamen, el próximo 26 de julio, a las 18:00 horas. 
  
Arrancó una de las fiestas 
más abarcadoras del Caribe: 
el Carnaval santiaguero

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Santiago de Cuba, julio 23.- La fiesta más abarcadora de la región del Caribe, el Carnaval de esta ciudad, comenzó anoche y está consagrada a los 60 años del asalto a los cuarteles Moncada, aquí, y Carlos Manuel de Céspedes, en la también oriental localidad de Bayamo.
Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y Reinaldo García Zapata, presidente (Gobernador) de la Asamblea Provincial del Poder Popular, asistieron a la velada de apertura del Rumbón Mayor’2013, en la Avenida Victoriano Garzón.
Durante la ceremonia, Raúl Fornés Valenciano, presidente (Alcalde) de la Asamblea Municipal del Poder Popular, saludó al pueblo santiaguero en nombre de la dirección política y gubernamental, declaró abierta la Fiesta, y cortó la cinta simbólica sujetada por dos autoridades de los centenarios cabildos Carabalí Olugo y Carabalí Isuama.
El Carnaval de 2013 en esta ciudad está dedicado igualmente, a los aniversarios 20 del Carnaval Infantil, 10 de la agrupación Hombres Carrozas, de Elio Miralles, y 75 de los paseos representativos de los barrios del Tivolí y de La Placita.
Al compás de los Tambores de Enrique Bonne, figura célebre de la composición musical popular, se desarrolló el inicio del festejo más abarcador de la región, calificativo basado en el hecho de inmiscuir a casi toda esta ciudad de cerca de medio millón de habitantes.
En medio del aplauso del público, fueron reconocidos los directivos del Carnaval Infantil y de las agrupaciones Hombres Carrozas y los paseos del Tivolí y de la histórica Placita, un parque donde se reunían en la segunda mitad del siglo XX, revolucionarios contrarios a la dictadura de Fulgencio Batista.
Integrantes de la Policía Motorizada evolucionaron en la Avenida Victoriano Garzón; el actor Dagoberto Gaínza irrumpió en la ceremonia, encarnando a Santiago Apóstol, Patrón de la Ciudad, y los populares Muñecones, con su directora, Lola al frente, ocuparon el segmento inicial del Desfile del Carnaval 2013.  
Entonces llegó a Garzón y se situó frente a miles de santiagueros ocupantes de los palcos y gradas, la carroza de Los Textileritos (Carnaval Infantil), con niños encima y ataviados para reproducir    el trabajo en una cremería, al tiempo que el pequeño Lazarito admiraba a todos con sus improvisaciones en ritmo de son.
Luego, hasta el cierre con fuegos artificiales a las 01:20 horas de este martes, continuó la procesión de las casi 20 agrupaciones folclóricas del Carnaval, mientras que en los cuatro puntos cardinales de la urbe estaba en marcha la Fiesta Mayor, una tradición multicentenaria y de rango internacional en Santiago de Cuba, que en 2013 se extenderá hasta el venidero domingo 28 de julio.

lunes, 15 de julio de 2013


Carnaval Infantil’2013 en Santiago de Cuba 
desde el miércoles 17 de julio

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Del 17 al 21 de julio, las congas y paseos, y demás atracciones del Carnaval Infantil serán protagonistas no solo en el área del Jurado, en la Avenida Garzón, sino en las instalaciones del festejo de julio, que luego servirán al jolgorio de los adultos.
Esta vez, en casi toda la ciudad de Santiago de Cuba se hará sentir como nunca, la alegría infantil en su Carnaval, pues los pequeños ocupará quioscos y otros escenarios para disfrutar de lo que les han preparado para cada mañana y tarde. 
El tradicional Desfile de más de 10 agrupaciones folclóricas en el caso de los niños y adolescentes, será como todos los años en la Avenida Victoriano Garzón, cada día desde las 18:00 horas. 

SANGRE Y LEYENDA
SOBRE UNA PIEDRA  

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

La mar --así en femenino como le dicen los viejos pescadores-- aunque parezca igual en todos los lugares no lo es. Hay sitios en ella que la distinguen. La bahía de esta ciudad sur oriental de Cuba tiene un influjo especial en quienes la amamos por su resplandor de poesía en los crepúsculos, bajo la mirada de la Sierra Maestra… y por sus leyendas. 
A poco de haber salido el Sol este domingo y como parte del tradicional Carnaval Acuático, embarcaciones engalanadas surcaron los ocho kilómetros de la rada, rumbo a Punta Gorda, e irremediablemente pasaron cerca de donde nació el mito de la Piedra de los dos compadres.
Tuve el privilegio de ver el lugar, caminar sobre la superficie pedregosa y pescar desde allí. Aún admiro el trabajo tan curioso de la naturaleza: En medio de las aguas, alejado quizás 70 u 80 metros de la costa, emergía aquel accidente peculiar de diente de perro de forma casi circular, de unos tres o cuatro metros de diámetro, con una especie de poste en el centro, afinado en su base y más ancho arriba, que me recordaba una copa flotando en el mar, frente a un sitio en la orilla denominado la Chivera.
Relativamente cerca estaba el “puente de la mina”. Sobre  bloques enormes de concreto, emplazados en tierra y en el mar, descansaban los rieles por donde corría el tren con mineral ferroso traído desde las minas de Juraguá. 
Debió ser una imagen portentosa, ver correr el convoy ferroviario bien alto sobre la mar, para luego detenerse y volcar el mineral por unas canales, hasta las embarcaciones que lo llevarían al extranjero. Aún por el reparto de Altamira quedan vestigios de los muros y de los hierros. Hasta no hace tantos años, los pilares dentro del mar que aún soportan el paso de los años, servían de trampolín a intrépidos bañistas.  
La única vez que he visto en su entorno natural a una manta raya fue desde la Piedra de los dos compadres. Nadaba lenta y majestuosamente, casi pegada al fondo. Escarbaba en el lecho con la parte delantera de la cabeza, y levantaba nubecitas de arena que enseguida volvía a reposar.
¿Cómo emergió la piedra? Quizás por alguno de los habituales terremotos en Santiago de Cuba. Pero la leyenda, acaso la más antigua de la bahía, situó en la roca a dos compadres, unidos por una sólida amistad y luego atormentados por la traición, pues cuentan que uno de ellos entró en amoríos con la mujer del otro y la afrenta debía ser lavada. El duelo sería a muerte en el peñasco en medio del mar. Los dos se embistieron con saña y los machetes cortaron el aire y la vida de ambos.
Dicen que temerosos lancheros al cruzar por allí, apresuraban la marcha de sus embarcaciones. Por el contrario, nosotros íbamos a la Piedra y en ocasiones desembarcábamos en esta, le encaramábamos la proa del “Pichi”, bote de 21 pies de largo, y descansábamos en la plataforma pétrea. No faltó oportunidad, en que el supuesto escenario del duelo mortal nos sirvió para montar la diminuta cocina de luzbrillante (keroseno) y en minutos disfrutábamos de un soberbio té de jaiba, que es una especie de cangrejo, capaz de resucitar hasta a los compadres muertos.   
Pasaron los años y volví al sitio. El poste finalmente había cedido ante la erosión del mar o la mano depredadora del hombre. Estaba tumbado sobre “el plato”. Al tiempo regresé. Ya el mástil no estaba sobre el plato, pero se divisaba en el fondo del mar, al lado de lo que aún quedaba emergido. Luego todo desapareció de la vista, a lo mejor por las corrientes marinas o alguna faena de dragado…  Quizás descansen copa y plato en el fondo del mar, pero lo cierto es que se perdió un emblema cultural de la bahía de Santiago de Cuba. Aunque perdura la leyenda. 

Domingo de colores, música y baile en 
el Carnaval Acuático de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 15.- La bahía de esta ciudad amaneció el domingo con una alegría inusual, pues por sus aguas desfilaron decenas de embarcaciones engalanadas y con música, en medio del tradicional Carnaval Acuático.
El jurado ubicado en una de las lanchas de prácticos de la rada, evaluó sistemáticamente el desempeño en cada uno de los medios acuáticos, y al final su presidenta, Maglis Matos, metodóloga municipal de danza; Yurasek Pita, profesor instructor de música, y Juan Alberto Ferrer Hinojosa, metodólogo provincial de Artes Plásticas decidieron que:
La mejor Base de la Asociación Cubana de Pesca Deportiva (ACPD), de entre las tres existentes en la bahía (Trocha, El Níspero y Cayo Granma) fue la de Trocha, zona conocida como Los Cangrejitos, de donde participaron 16 lanchas pequeñas.
Precisamente, en la competencia de las embarcaciones pequeñas, el primer lugar correspondió a “Santa Marta”, de Cayo Granma; el segundo puesto fue para “Miguelito”, de la base Trocha, y tercer puesto, para “Esperanza”, de Cayo Granma.
La jornada dominical del Carnaval Acuático cerró el festejo de 2013, que incluyó anoche un desfile por la dársena del puerto, y sumadas las acciones de ayer con las de hoy, el jurado ofreció Premio de la Popularidad a la embarcación con la representación de Cultura, y el Mejor Espectáculo fue el de la Central de Trabajadores de Cuba.
Por el apoyo ofrecido fue destacada la tripulación (Isidoro Mariño Rodríguez y Ramón Salazar Aguilera) de la lancha de Consignataria VIII.
El sábado por la noche, entre las embarcaciones grandes fueron premiadas 1-La Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que iba en la lancha de la Termoeléctrica Renté; 2-Cultura, en el medio perteneciente a la Refinería Hermanos Díaz, y 3-la Federación de Mujeres Cubanas, que iban a bordo del “Polargo III.
Entre las embarcaciones medianas 1- La representación de la Dirección de Deportes 2- La Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana de la Revolución, y 3- la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP).

domingo, 14 de julio de 2013


El sábado hubo fiesta 
en la bahía de Santiago de Cuba… 
con el Carnaval Acuático

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 14.- El sábado por la noche la dársena del puerto en la bahía de esta ciudad fue escenario de un festejo excepcional, cuando se puso en marcha el Carnaval Acuático.
Ocho embarcaciones profusamente engalanadas e iluminadas evolucionaron frente a la Alameda, donde un público entusiasta iba designando de manera particular cuál era, en su opinión, la más sobresaliente.
Pero el Jurado, con un criterio más profesional, decidió que entre los medios acuáticos implicados en el “desfile” la embarcación con los representantes de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la ANAP, era la más vistosa en la categoría mediana. Y estuvieron muy acertados los hombres y mujeres del “tribunal marinero”, cuando concluyeron que en la categoría Grande, la mejor fue la representación de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
En su orden también fueron premiadas las embarcaciones  con los representantes  de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y del INDER, segundo y tercer lugares entre las medianas, y Cultura y la Federación de la Mujeres Cubanas, segundo y tercer lugares entre las grandes.
¿Qué se premió? La decoración de los botes y el espectáculo que tenía lugar a bordo, y que era puesto a disposición de miles de santiagueros reunidos a orillas de la bahía, a la altura del Club Náutico, en la Alameda Michaelsen.
Fuegos artificiales lanzados desde soportes que flotaban en las aguas iluminaron la noche del sábado 13 de julio, en medio de la quinta edición del Carnaval Acuático nocturno, una novedad dentro de otra novedad que hace sui géneris un festejo único en Cuba.
Las autoridades principales del territorio se encontraban “en tierra” mientras las embarcaciones una y otra vez cruzaban frente al público y dejaban lista la escena para el segundo segmento del Rumbón sobre las olas, que sería el domingo por la mañana, con un desfile desde la dársena del puerto hasta la zona de Punta Gorda, Cayo Granma, La Socapa, el Morro… para llenar de alegría y colorido la bahía de Santiago de Cuba.