martes, 25 de junio de 2013


MUSEO PARA LA FIESTA 
                     MÁS AUTÉNTICA



M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Visitar un museo ofrece la posibilidad de retroceder en el tiempo,  revivir lo antiguo, sentir el latido de épocas. Santiago de Cuba es ciudad de atractivos: históricos, artísticos, museísticos, religiosos, arquitectónicos, y de una rica herencia cultural, dentro de la cual aparece el tema seductor del  Carnaval, un festejo que aquí tiene connotaciones  especiales.  
Y el Carnaval dispone de su Museo, un sitio donde el santiaguero y el visitante nacional o extranjero pueden encontrar la muestra más auténtica del folclor local, o sea, la historia del acontecimiento cultural más importante y masivo de la urbe.  
Está el Museo del Carnaval, que abrió sus puertas en 1983 en una casona colonial de la calle Heredia, de amplísimo portal en forma de balcón y patio ancho y largo, como para refrescar ante el calor sofocante de Santiago de Cuba.
Más de 650 piezas y exponentes entre fotos, anuncios de la época comercial del festejo, trajes de comparseros y comparseras, instrumentos musicales, en especial los de percusión; máscaras, referencia a personalidades inolvidables del Carnaval, el surgimiento de las congas y los paseos… todo eso y más llenan las siete salas y  vitrinas consagradas a los orígenes y desarrollo del festejo de mayor raigambre popular en la localidad, por demás diferente a los celebrados en otros lugares de Cuba.
Y ¿qué distingue esta fiesta de otras similares del país? Los orígenes. Porque en esta región de Cuba es notoria la mezcla de las culturas ibérica, africana, criolla y franco-haitiana, y sobre esto Ud. encontrará una detallada exposición en el Museo del Carnaval, que argumenta esa amalgama de culturas y muestra cuán diverso es el universo de la danza, los ritmos y de otros componentes, que resultan en cada julio, en el jolgorio más espectacular de la Nación
Josefina Bruff Henry, directora del Museo y del colectivo integrado por 15 trabajadores, de estos siete Lic. y una M.Sc Sociales, explicó que además de la atención del público, ellos realizan investigaciones, soporte valioso en el funcionamiento de la institución que ofrece sus servicios de martes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., los sábados de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.  y los domingos , de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., al margen de las actividades artísticas celebradas allí. 
Recuerda la Directora, que el personal de la pinacoteca pone interés especial tanto en conservar los exponentes como en la investigación y asesoramiento de trabajos relacionados con el Carnaval, y que con ahínco cuidan también de la sede, una vivienda del siglo XVIII cuyo “corredor colonial… es uno de los pocos de su época que se conservan en la ciudad”.
Así, Ud. va por la calle Heredia y si opta por entrar al Museo de la Fiesta Mayor de la urbe, entrará en contacto con una historia singular de vestuarios, pendones, tambores, congas, campanas, quintos, corneta china… que parecen anunciar: Santiago de Cuba siempre es un Carnaval.   

sábado, 22 de junio de 2013


Iluminarán en Santiago de Cuba  imagen 
del Comandante de la Revolución Juan Almeida

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, junio 22.- En los próximos días será iluminada con tecnología LED, de la Phillips, la imagen enorme del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, emplazada desde ayer en la pared lateral del edificio más alto del Teatro Heredia, en esta ciudad.
En una operación rápida y exacta, ayer dos grúas elevaron la armazón de acero, que recrea a líneas el contorno de la imagen del Comandante Almeida, Héroe de la República de Cuba, una de las figuras históricas más sobresalientes de la Revolución Cubana. 
Ahora avanza el trabajo de fijar con gruesos pernos de 60 centímetros de largo, la obra artística de 32 metros de altura, 20 metros de ancho, y unas 15 toneladas de peso.
Una vez listo este segmento del trabajo de montaje y pintada la estructura en color negro, la parte final será activar la iluminación que como expresara el escultor y pintor Enrique Ávila González, autor de la obra, no es luz para iluminar sino para expresar.
El reflejo de la iluminación colocada en la parte posterior de las piezas, resaltará aún más el contorno de la imagen, que es visible en horas del día desde punto tan distante como los pisos superiores e intermedios de las torres habitacionales IMS (Instituto de Materiales de Servia), en la avenida Victoriano Garzón. 
La enorme armazón de acero con la imagen del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, tocado con un sombrero alón, está situada en el lugar más elevado del Teatro Heredia, frente a un lateral de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales.
Completamente de acero, la obra fue una solicitud expresa del General de Ejército Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, hecha al artista Enrique Ávila González,  escultor, pìntor y creador también, con la misma técnica de relieve escultórico, de las figuras del Che y de Camilo ubicadas en el entorno de la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana.
Al momento del izaje de la estructura asistieron el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y el general de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín, miembros del Buró Político del Partido y viceministro del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, respectivamente, y Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Partido en la provincia. 
La obra, además de la imagen de Almeida lleva en el extremo inferior izquierdo la inscripción Aquí no se rinde nadie, célebre frase del Comandante de la Revolución Juan Almeida durante el combate con fuerzas de la tiranía de Fulgencio Batista en Alegría de Pio, en la costa sur de Oriente, poco después del desembarco del Yate Granma en diciembre de 1956, bautizo de fuego de lo que luego sería el Ejército Rebelde con Fidel Castro al frente.  


El “Boleros de Oro” va hoy a El Cobre,
El Cristo y El Caney en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, junio 22.- El XXV Festival Boleros de Oro en Santiago cumplirá esta noche, a las 20:30 horas, uno de los segmentos más importantes de su programación: la actuación de reconocidas figuras del género en Cuba en tres poblados del contorno de esta ciudad.
Las presentaciones artísticas tendrán lugar en El Cobre, localidad al oeste, a unos 12 kilómetros del centro de Santiago de Cuba, donde se asientan el Santuario que guarda la imagen de la Virgen de la Caridad y la Casa de Cultura Luisa Pérez de Zambrana, una de las instituciones más prestigiosas del territorio santiaguero, por su labor de promoción artística y cultural entre la población.
También irán los participantes en el XXV Festival Boleros de Oro, al poblado de El Cristo, a 13 kilómetros de aquí, zona eminentemente agrícola, con predominio de la caña de azúcar y el zapote, y asiento de la Casa de Cultura Fernando Boytel.
El Caney, la tierra de las frutas más dulces y jugosas de Cuba, donde está la Casa de Cultura Amador Montes de Oca, tendrá igualmente esta noche, su encuentro popular con los participantes en el “Boleros de Oro”.
VIDA Y OBRA DE MIRTHA Y EDDY
La vida y obra de los boleristas Mirtha Arencibia y Eddy Álvarez, dos figuras antológicas del género en Santiago de Cuba, será el tema del evento teórico que se desarrollará hoy, desde las 10:00 horas en la Sala Titón de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la calle Heredia, en esta ciudad.
Arencibia y Álvarez, este último hermano de otro bolerista inolvidable en Cuba: Fernando Álvarez, constituyen un ejemplo de cantantes que abrazaron el bolero desde la década del 50 del siglo XX y aún lo defienden.
Precisamente, la gala homenaje del XXV Festival Boleros de Oro a Mirtha y a Eddy se efectuará a las 17:00 horas en la Sala de Conciertos Dolores, en el centro histórico de Santiago de Cuba, con la presentación de vocalistas puntuales dentro de la cancionística en Cuba: Farah María, Coco Freeman, Ernesto Roel, los dos  homenajeados, Sergio Aristóteles, Luis Ríos, Zulema Iglesias, con Eduardo Álvarez en el piano.
El Festival Boleros de Oro en Santiago en su edición 25 ha estado consagrado desde el pasado miércoles 19 de junio a Eddy Álvarez, Mirtha Arencibia, Ana Potrié y Minín Flores, y será clausurado mañana domingo con una velada a las 17:00 horas en la Sala de Conciertos Dolores. 5

jueves, 20 de junio de 2013


¿Qué bailó Santiago de Cuba
en el Carnaval del año 1953?

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Algunos de los jóvenes que acompañaron a Fidel Castro al amanecer del 26 de julio de 1953 en el ataque al cuartel Moncada, segunda fortaleza militar en Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista, habían llegado a la ciudad de Santiago de Cuba uno o dos días antes de la acción armada.
Al compás del carnaval, se agitaba la urbe ubicada en la franja sur oriental de Cuba, y es que Fidel Castro y el resto de los organizadores del movimiento, habían hecho coincidir el momento del ataque con el ajetreo habitual de un festejo, que dicho sea de paso es desde tiempo inmemoriales, uno de los más concurridos, coloridos y musicales del Continente, de ahí su fama internacional.
Nada extraño, entonces, el hecho de que varios de los asaltantes del cuartel Moncada en Santiago de Cuba, jóvenes por demás, no pudieran abstraerse del influjo de estar en medio de la celebración más notoria del país, y salieran a recorrer la ciudad.
Tampoco tiene nada de excepcional que hayan podido tomar la espumosa cerveza Hatuey, reina del Carnaval, y por qué no: quizás hayan bailado con alguna santiaguera, a pocas horas del encuentro con la Historia en las aspilleras y pasillos del “Moncada”.
Y ¿qué habrán bailado los jóvenes revolucionarios, en medio del Carnaval más formidable de Cuba?
En el inicio de la década de los cincuenta del siglo XX, no solo en Santiago de Cuba sino en el resto del país, era innegable la popularidad que habían alcanzado los ritmos dominicano (merengue) y puertorriqueño (plena y bomba), que “lidiaban” con la sonoridad de las interpretaciones del inmenso Beny Moré, la genial Orquesta Aragón… plantados frente  a lo que luego serían Cortijo y su combo, Ángel Viloria, Dioris Valladares…
Y en la ciudad santiaguera en Carnaval, quizás aquellos muchachos alegres llegados casi todos desde el Occidente del país, se movieron al compás de “Máquinolandera”, con Víctor Piñeiro y la Sonora Matancera, tema que también sería muy popular al estilo de Cortijo y su Combo con Ismael Rivera, y quizás comenzaban su pegada “Dale con la punta del palo”, “Elena toma bombón”, “Candelina Alé”, “Cochero pare”, “El Negrito del batey” y muchas más, que reinaron luego sin discusión en el Rumbón Mayor de Santiago de Cuba. 
Merengues, plena, bomba, y temas cubanísimos eran y fueron hits entre los bailadores cubanos desde principios de los 50 y se mantuvieron a lo largo del tiempo en el gusto popular de los santiagueros, ayudados por emisoras como el Circuito Oriental de Radio, la CMKC, hoy Radio Revolución; CMKW Frecuencia Popular, hoy Radio Mambí; Radio Hernández, Radio Santiago, Radio Truquito…
Lo más lógico, entonces, es que los jóvenes revolucionarios, al salir a recorrer la ciudad en Carnaval en pleno julio de 1953, hayan decidido, al ritmo de canciones inolvidables, “echar un pie” apenas unas horas antes de “asaltar el cielo” y de entrar en la eternidad.

lunes, 17 de junio de 2013


DESPLANTES TRAS DESPLANTES: EL
MAYOR DEMÉRITO DE VÍCTOR MESA

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, junio 16.- No me cabe la menor duda de que aún Víctor Mesa, el director del equipo de béisbol de Matanzas, no se ha encontrado en las conferencias de prensa que siguen a los juegos de pelota, con un periodista que le responda por igual a sus constantes desplantes. Han sido ecuánimes mis colegas.
Ya va siendo un hábito, que el mentor de los “cocodrilos” reaccione de manera descompuesta, con los ojos enormemente abiertos y con palabras soeces ante cualquier interrogante que no le acomode, salida del interés lógico del personal de los medios que cubre las incidencias de la Serie Nacional de Béisbol.
Para Mesa, si a uno de sus lanzadores le conectan un jonrón, no está en lo que tenía que estar; si un jugador de cuadro “pestaña” y no logra un doble play, está en la Luna. Hasta los refuerzos que tanto han hecho por la camiseta de los cocodrilos, cayeron en el vacío porque según Víctor “ellos vienen de otro lugar y no tienen el pensamiento” que él les ha inculcado a los matanceros. Increíble descortesía para quienes han venido de lejos y están echando el resto. Ojalá que a Maikel Castellanos y a Alaín Delá se les pegue lo bueno y dejen lo malo por allá.   
En la conferencia de prensa a raíz del quinto juego en el estadio “Sandino”, Mesa no solo se regodeó en censurar a su lanzador, a quien Yenet Pérez le conectó cuadrangular; y a la combinación matancera alrededor del segundo cojín, sino que ante la pregunta de un periodista sobre por qué mandó a tocar o por qué no transfirió a bateadores, respondió: Yo soy el director y lo mandé a hacer.
Si tuviese la oportunidad de participar en una de esas conferencias y Mesa usara uno de sus habituales desplante, no dudaría un instante en recordarle las veces que falló en intento de “robarse el home”, simplemente porque calculó mal. Solo las máquinas aparentemente no fallan, y a veces yerran; los hombres pueden equivocarse, mucho más en el campo deportivo. Si no, qué otra cosa querrá un atleta que no sea ganar.
Mesa, ocupe el puesto que ocupe, no tiene absolutamente ningún derecho a tratar descortésmente a quienes solo lo mueve el  interés noble de informar.
No me explico cómo esos exabruptos del mentor matancero se reiteran a la vista de las autoridades deportivas del país, y a la vista de otras autoridades, que sin ser deportivas tienen también responsabilidad con el universo atlético cubano, y no pasa nada, no hay un llamado a la cordura al director del “Matanzas”.
El otro día Mesa agredió a un árbitro en home. Solo le faltó pegarle con los puños pero lo hizo con el pecho al darle dos o tres empellones y gritarle desaforadamente a milímetros de la cara. Y el incidente no tuvo ninguna repercusión. Cuando al otro día trató de repetir la escena se topó con un valladar infranqueable: César Valdés. Y hasta ahí llegó en ese momento, no sin antes formar un altercado mayúsculo. Lo expulsaron del juego y todo el país sabía que él se mantenía junto al “dogau”, en un pasillo interior del estadio. Se le zafó a algunos jugadores del “Matanzas”, en medio de la alegría por el triunfo: “Le dijimos: ‘vamos a ganar, Ud. ahí, no se deje ver’”. Y ¿quien fue a la conferencia de prensa? Víctor Mesa.
Este tipo de situaciones no representan nada bueno para el béisbol cubano. Es un mal ejemplo lo que se está ofreciendo a la nueva generación. Mesa puede saber mucho de dirección de pelota, algo que no afirmo ni niego. Pero si en realidad es así, cabe aquí el aserto de que “Lo que hace bien con las manos lo desbarata con los pies”.  
Para resumir: el espectáculo beisbolero tiene 18 protagonistas: son los nueve jugadores de cada equipo que salen al terreno a darlo todo por el triunfo. Pero Víctor Mesa ha confundido este aspecto. Él fue un espectáculo como jugador. Ahora quiere seguir siendo un espectáculo como manager, y ha tomado, en mi opinión, el camino más escabroso. Los periodistas cubanos que tanto hacen por la pelota en Cuba  desde la radio, la prensa escrita y la TV debieran exigirle respeto y compostura al director del “Matanzas”. Él no es el centro del mundo ni de la pelota en nuestro archipiélago. Pero llegado el momento, y pase lo que pase mañana martes en el “Sandino” de la hermosa ciudad de Santa Clara, a qué viene tanta altanería y desplantes de Víctor Mesa cuando él como manager ni ganó durante años con el “Villa Clara”, ni ganó con el “Cuba” en el Clásico, ni ganó la serie pasada con el “Matanzas”. Entonces, a tanta bravuconería sin sentido, los periodistas debieran responderle por igual. Al menos yo sé que cuando le toque hablar aquí en Santiago de Cuba, habrá colegas que sabrán situarlo en el lugar que se ha ganado con su actuar improcedente.  

sábado, 15 de junio de 2013



“LOS BLUES” Y SU MEDIO SIGLO
DE FIDELIDAD A SANTIAGO DE CUBA

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chapín

Santiago de Cuba, junio 15.- Gerardo parecía conversar con la guitarra; Ñiquito se olvidaba del público, cerraba los ojos y dejaba que su voz lo inundara todo; Rosendo y Anibal danzaban y vocalizaban tan parejamente, que simulaban uno solo. Y en verdad, aquellos cuatro jóvenes lograron enseguida una empatía admirable con Santiago de Cuba y que la ciudad reconociera como algo propio al cuarteto vocal Los Blues.
Al centro, Gerardo Mustelier, guitarrista y director de Los Blues
Nunca aceptaron propuestas en las giras por la Capital para “probar suerte en la grande” sino que se volvían siempre al terruño del que jamás se fueron y al que jamás dejaron de cantarle. Así ha sido durante medio siglo: una fidelidad reciprocidad digna de encomio. Porque Los Blues conservan un público que los sigue y los alienta, con la particularidad de ser heterogéneo en épocas pues atraen por igual a muchos jóvenes.
Ya no está físicamente Ñiquito, y Rosendo y Anibal continúan por otros rumbos. Pero Gerardo Mustelier, el director de siempre, enarbola la bandera de Los Blues, y bien que lo hace no solo con su guitarra, a veces de 12 cuerdas, sino con una voz que parece sonreírle al tiempo.
Este sábado 15 de junio, el grupo en el que hoy aparecen jóvenes talentos guiados por Mustelier para preservar el sello de los iniciadores, estará en el cine Capitolio, una instalación llamada a convertirse en la “meca santiaguera” de la música de la Década Prodigiosa.
No creo que ellos se lo hayan propuesto; quizás ni el propio Gerardo se acuerde, pero fue en el “Capitolio”, en la Avenida Victoriano Garzón, donde el 22 de septiembre de 1963 nació esta agrupación, entonces un cuarteto vocal con una guitarra incluida, y hoy una de las de más larga data en Santiago de Cuba. Y pronto la curiosidad del público se transformó en admiración y luego en popularidad. Los Blues, sencillamente, son un emblema de la música en Santiago de Cuba.   
Transitamos por el año en que el conjunto dirigido por Gerardo Mustelier cumple 50 años. Tienen ellos una historia singular pues surgen en una época en que reinaban Los Zafiros, The Platters, Los Cinco Latinos..., y por encima de todo, en Santiago de Cuba gustaron y gustan Los Blues.

Lista Santiago de Cuba para el 
XXV Festival Boleros de Oro

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, junio 15.- Esa ciudad, cuna del bolero y el son cubanos, está lista para poner en marcha la edición 25 del Festival Boleros de Oro, que tendrá lugar aquí del 19 al 23 de junio.
Así expresó Rodulfo Vaillant García, compositor de música popular y presidente del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) que auspicia el encuentro.
Vaillant informó que fue una decisión unánime en el seno de la UNEAC, el hecho de consagrar “Boleros en Santiago”, como indistintamente se denomina el Festival, a cuatro figuras que se erigieron columnas del perfil bolerístico a finales de la década de los cincuentas del siglo XX y en los años siguientes.
“Son cuatro figuras indisolublemente ligadas al género en Cuba: Minín Flores, Mirtha Arencibia, Ana Potrié y Eddy Álvarez, este último hermano del inolvidable Fernando Álvarez”, apuntó el Presidente de la UNEAC en Santiago de Cuba.
Agregó que el Festival se llevará a poblados como El Cobre, El Cristo y El Caney, en la periferia de la ciudad santiaguera, y especialmente a barrios y comunidades de esta urbe, la segunda en importancia del país.
En la segunda mitad del siglo XIX, en Santiago de Cuba nació el bolero con la estructura con que se universalizó el género, y fue el sastre, trovador y destacado guitarrista popular, Pepe Sánchez, quien creó el primer tema de este tipo: “Tristezas”.
Según argumentó Vaillant, todas las presentaciones y homenajes estarán dirigidos a Minín Flores, Mirtha Arencibia, Ana Potrié y Eddy Álvarez, un reconocimiento muy justo a cuatro voces que fueron imprescindibles en los escenarios santiagueros y que aún recrean as quienes añoran las canciones que ellas y él hicieron populares.
El miércoles 19 de junio quedará abierta en la sede de UNEAC, en la céntrica calle Heredia, la exposición Al compás del bolero, una muestra fotográfica y documental de estos festivales.
Eddy Álvarez
Será la primera actividad del XXV Boleros de Oro en Santiago de Cuba y está señalada para las 18:30 horas. A las 20:30 horas, los boleristas de la ciudad y los invitados llegados desde otras regiones del país irán a barrios de la urbe a compartir canciones con la población de Veguita de Galo, calle Hermanos Marín, el Centro Urbano Abel Santamaría, calle Barnada, Heredia, San Basilio, el Consejo Popular Manuel Isla, y el Centro Urbano José Martí, en el oeste de la ciudad.
 La apertura oficial del Festival Boleros de Oro en Santiago de Cuba está señalada para el jueves 20 de junio, en la Sala de Conciertos Dolores, a las 20:30 horas, con una velada que incluirá en el programa a la conocida vedette cubana Farah María, Eva Griñán, Ángel Bonne, Coco Freeman, Ernesto Roel, al Orfeón Santiago, Joel Leyva, Marilys González y Raquel Hernández.