domingo, 24 de abril de 2016

Dos personalidades entrañables e impresindibles de la Cultura Cubana



Distingue Asamblea Municipal del
Poder Popular en Santiago de Cuba 
a Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 24.- Dos encumbrados intelectuales cubanos: la santiaguera Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé, fueron distinguidos anoche en esta ciudad por la Asamblea Municipal del Poder Popular (Alcaldía).
A De Feria y a Martínez Furé está consagrada la edición 25 de la Feria del Libro, que comenzó en febrero en La Habana, con el segmento internacional, y finalizará hoy aquí.

El histórico Salón de la Ciudad, en el edificio del antiguo Ayuntamiento, frente al Parque Céspedes acogió la ceremonia presidida por Julián González Toledo, ministro de Cultura de Cuba, y Yaneidis Hechavarría, vicepresidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
Yamila Hechavarría, Secretaria de la Asamblea, dio lectura a las resoluciones mediante las que la santiaguera Lina de Feria, destacada poeta, periodista, investigadora y crítica literaria recibió La Llave de la Ciudad, y Rogelio Martínez Furé, folklorista, etnólogo, investigador y Premio Nacional de Literatura 2015 acogió el galardón de Visitante Distinguido.
Las dos altas distinciones las otorga la Asamblea Municipal del Poder Popular en nombre del pueblo de la ciudad de Santiago de Cuba.
Tanto De Feria como Martínez Furé hablaron brevemente en el acto para agradecer, con palabras llenas de emoción, los reconocimientos, al tiempo que Yaneidis Hechavarría explicó que la ciudad se llena de orgullo al distinguir a dos personalidades imprescindibles de la cultura cubana.
Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura; Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, y directivos de instituciones santiagueras y numerosos escritores y artistas invitados a la Feria, asistieron al homenaje que abrió y cerró con canciones cubanas, el magnífico cuarteto vocal femenino Vidas, de Santiago de Cuba. 

miércoles, 20 de abril de 2016

Los libros de fiesta en Santiago de Cuba



ESTÁ EN MARCHA EN SANTIAGO DE CUBA 
XXV FERIA DEL LIBRO DEDICADA 
A 90 CUMPLEAÑOS DE FIDEL CASTRO RUZ

Fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 20.- Desde las 09:00 horas de hoy abrieron sus espacios al público, los sitios que en el majestuoso Teatro Heredia en esta ciudad, están a disposición de la XXV Feria del Libro, festejo que está consagrado al 90 cumpleaños del Líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.
Lo que aparece aquí es una pequeña muestra de lo que acontece en la sede habitual del festejo literario que se extenderá hasta el venidero 24 de abril, cuando se clausure nacionalmente en esta ciudad.  







 




Los primeros mártires del Movimiento 26 de Julio en Santiago de Cuba



Recuerdan a los dos primeros
mártires del Movimiento 
26 de Julio en Santiago de Cuba

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba. El aniversario 60 del asesinato de los dos primeros mártires de la lucha revolucionaria contra la tiranía de Fulgencio Batista en esta ciudad fue conmemorado el pasado 18 de abril hoy en el sitio donde ocurriera el hecho: el antiguo Hospital Militar hoy Clínica Provincial Estomatológica, a pocos metros del antiguo Cuartel Moncada.
El 19 de abril de 1956, a altas horas de la noche, dos jóvenes de la lucha clandestina contra Batista: Orlando Carvajal Colás y Carlos Manuel Díaz Fontaine fueron heridos en un encuentro con fuerzas del régimen, llevados hasta el Hospital de Emergencia (edificio que ocupa hoy la Dirección Provincial de Salud Pública y el policlínico Julian Grimau, en la Avenida de los Libertadores y el Paseo Martí), de donde fueron sacados por oficiales de la tiranía batistiana, trasladados al Hospital Militar y allí asesinados el 20 de abril.
Participaron en el acto funcionarios del Partido Comunista de Cuba (PCC), integrantes de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), la Dra. Cristina Perdomo, jefa de los servicios de estomatología de la Dirección Provincial de Salud Pública; cadetes y oficiales de la Escuela Interarmas Mayor General José Maceo Grajales; trabajadores, estudiantes y pacientes del centro asistencial, y vecinos de la comunidad aledaña al centro asistencial.
Dos generaciones de médicos colocaron una ofrenda floral junto a la tarja que en la entrada de la Clínica perpetua la memoria de Orlando y Carlos Manuel.
Alberto Campos Miguel, combatiente de la lucha clandestina, quien expreso: “Siendo muy joven, en la época en que era miembro del Partido Ortodoxo en esta ciudad, tuve el honor de conocer a los que muy pronto serían los primeros mártires del Movimiento 26 de Julio.  
“Carvajal nació en el seno de una familia humilde, el 20 de enero de 1933, en San Luis. Tiene que abandonar los estudios primarios para trabajar la tierra. Su familia se traslada a Santiago de Cuba y comienza así, casi un niño a laborar en la venta de frutas. Muy joven ingresó en la Juventud Ortodoxa y posteriormente en el Movimiento 26 de Julio,  dentro del cual cumplió riesgosas misiones.
“Carlitos nació el 4 de marzo de 1935 en Santiago de Cuba. Asistió a la Escuela Pública hasta aprobar el 8vo. grado. No había arribado aún a la mayoría de edad, cuando ingresa en la Juventud Ortodoxa, en la que trabaja incansablemente en las tareas de divulgación.
“Participó, bajo la dirección de Frank País en los asaltos al Club de Cazadores y a la Estación de Policía del poblado de El Caney, en el año 1955.
“Al crearse el Movimiento 26 de Julio se incorpora a este. A fines de 1955 fui designado por Frank País para ser miembro de la célula que era dirigida por Carlos Manuel Díaz.
“En la mañana del 19 de abril de 1956 iba a celebrarse un juicio contra dos dirigentes estudiantiles en el Palacio de Justicia. Un numeroso grupo de estudiantes se congregó en el lugar, demandando la libertad de sus compañeros. Miembros del Ejército, temerosos, dispararon contra los estudiantes indefensos, e hirieron a cinco y golpearon y detuvieron a otros.


 

“El trágico balance de este desigual enfrentamiento se le informó a Frank País, quien determinó que a la violencia de la dictadura le daría la respuesta revolucionaria.
“Esa misma noche salieron varios autos para ajusticiar a los uniformados que encontraran en la calle. En uno de los autos iban Carlos Díaz, Orlando Carvajal, José Cala Benavides, y José Álvarez. Pero el vehículo presentó desperfectos y cuando marchaban a pie para cumplir su misión, fueron sorprendidos por un guardia en las calles Julián del Casals y Pérez Andrés. Sostienen un encuentro a tiros con el militar a quien se une una pareja de guardias que estaba cerca.
“Resultaron heridos de gravedad Carlitos Díaz y Orlando, y a sedal José Cala. Los dos primeros fueron trasladados al Hospital de Emergencia; allí se presentó el capitán jefe de la Policía Marítima, Alejandro García Olayón, quien los sacó violentamente de allí y los trajo para este sitio, entonces Hospital Militar, donde fueron asesinados.
“Han pasado 60 años de ese hecho histórico, en el que cayeron luchando por la libertad de su Patria, los dos primeros mártires santiagueros del Movimiento 26 de Julio. Las actuales generaciones podrán aquilatar que cuando se muere en brazos de la Patria agradecida, el ejemplo perdura para siempre en el corazón de un pueblo que los recuerda y honra, siendo fiel a sus ideales.”
Luego de las palabras de Campos Miguel, intervino la Dra. Caridad Medina, directora de la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada, quien recordó que la conmemoración tenía lugar a pocas horas de haberse iniciado el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Esbozó los logros del centro asistencial y destacó el ejemplo de los dos primeros mártires revolucionarios del “26 de Julio” en Santiago de Cuba, a quienes trabajadores y pacientes de la Clínica, y vecinos de esta le rinden homenaje.   
Finalmente, Ailén Cumbá Chávez, estudiante del 5to. Año de Estomatología, declamó el poema “Escribo 26”, de Jesús Cos Causse, para cerrar la conmemoración que tuvo lugar, además, en el Día de los Monumentos y Sitos Históricos.       

domingo, 17 de abril de 2016

Santiago de Cuba rindió homenaje a Ado Sanz



Ado Sanz: una estrella que no se apaga

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 17.- “… Una estrella que no se apaga”. Esa fueron las palabras más repetidas por quienes intervinieron el pasado miércoles en el estudio teatro de la radioemisora CMKC, durante el 1. Taller Ado Sanz in memoriam. La reunión de compañeros de profesión y radioyentes conmemoró el primer aniversario del fallecimiento del destacado y querido locutor de la radio y la TV cubanas.
El taller se efectuó exactamente el día en que Sanz Milá hubiese cumplido 50 años. Y como Santiago de Cuba recuerda, la noche del 14 de abril de 2015, sorpresivamente y un día después de cumplir 49 años, Sanz Milá falleció en el Hospital Provincial Saturnino Lora, por un accidente cardiovascular y a pesar de los esfuerzos denodados de la Medicina. 
El miércoles, sus familiares más cercanos ocuparon la primera fila en el teatro de CMKC. Allí escucharon a radioyentes hablar, entre lágrimas, sobre cuán sobresaliente fue la existencia de Sanz Milá ante los micrófonos; sus compañeros, además, ponderaron a este hombre inolvidable de la radio, en sus relaciones con su madre, su esposa, sus hijos, sus amigos, y cómo, para cada quien que se comunicaba con él por la cabina radial, tenía una palabra de apoyo ante las circunstancias más diversas. Por eso en tantas ocasiones durante el taller, se oyó en el estudio teatro:  “Ado es una estrella que refulge eternamente”.
Los familiares más cercanos a Ado Sanz asistieron al taller
Mirelis Fonseca, Ileana Navarro y Zeida Vázquez, por coincidencia tres personalidades que se iniciaron en los medios radiales y televisivos junto con Ado Sanz, recordaron vivencias de ese tránsito imperecedero del locutor y conductor fallecido.
Este fue el 1. Taller Ado Sanz in memoriam, y más que un espacio técnico el momento se convirtió en un homenaje a la memoria de Ado, aunque no fue el único, porque el domingo, trabajadores y directivos de la Casa de Cultura Josué País (Casa del Estudiante) fueron hasta la tumba del locutor en el “Santa Ifigenia” y junto con sus familiares, le llevaron una ofrenda floral, y los de “La Kimona”, donde él bailó cuando niño, le tocaron, respetuosamente.   
En la CMKC, en el Taller, Zeida Vázquez leyó: “Este encuentro nos une por la voluntad de compartir el optimismo de un amigo que nos regaló la maestría de su palabra y su talento…; para quedarnos con el recuerdo de quien nos dejó el placer de vivir momentos artísticos ejemplares y amó… la radio donde quedó atrapado por siempre”. 
Antes, el joven violinista Luis Armando Pérez tocó a capella “Flor pálida”, de Polo Montañez, y luego fue el documental de Jorge Morcillo, dedicado a Sanz Milá, con las vivencias de los compañeros de trabajo y de radioyentes; las anécdotas de Mirelis e Ileana produjeron más de una lágrima entre quienes asistieron, y el niño Elton Álvarez Rodríguez, de la Escuela Primaria Maurice Bishop y locutor de programas infantiles de Radio Mambí, declamó una poesía que escribió para Ado.   
Ado Sanz junto a Juan Formell: dos estrellas en la eternidad
También hablaron oyentes que durante mucho tiempo sostuvieron un nexo casi familiar con el locutor, por ejemplo Librada Batista Ramírez y su hijo, José Antonio Vázquez Batista, no solo intervinieron emocionados sino que presentaron un “power point” hermoso, con imágenes inéditas de Sanz Milá. Al final Zeida apuntó: “A partir de hoy queda instituido el Taller; en el próximo, premiaremos al realizador más integral… así rendiremos homenaje cada año a nuestro colega Ado, ‘el hombre radio’ ”. 

La Dra. Marta Cordiés Jackson habla sobre el influjo de África en Cuba



“África no nos queda tan lejana”

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 17.- Durante cinco días, del 12 al 16 de abril pasados, esta ciudad acogió a un número importante de integrantes del Cuerpo Diplomático Africano en Cuba, y a cerca de 200 estudiosos e investigadores de casi todas las provincias del país, quienes analizaron la connotación de la cultura africana y su impacto en Cuba.    
Más de 100 ponencias y conferencias magistrales llenaron la agenda de trabajo de la XV Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, programa que se combinó con presentaciones artísticas, exposiciones, talleres…
Los diplomáticos africanos y los estudiosos cubanos abordaron temas referidos a la religión, literatura y lingüística, historia, etnología, género, raza e identidad, y talleres especializados, entre estos el de la Medicina Natural y Tradicional.  
El evento, que tiene lugar en Santiago de Cuba cada dos años, es auspiciado por el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, en esta ciudad y sesionó en esta institución, el Museo de la Música Pablo Hernández Balaguer y el Museo de la Imagen Bernabé Muñiz. La apertura tuvo lugar en el “Fernando Ortiz”, una de las sesiones en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales, y el cierre en el Centro Recreativo Orestes Acosta.
Minutos después de la clausura, la Dra. Marta Cordiés Jackson, directora del Centro Cultural Africano, ofreció sus consideraciones al “Sierra Maestra”:


“El evento nos quedó bien. Ha habido un amento en la calidad de las ponencias, en la organización… Hubo momentos muy emotivos como conocer la valoración de África en el siglo XXI, en boca de los Embajadores, o escuchar conferencias magistrales de parte del Embajador de Gambia o del Embajador de Mozambique. Pero sobre todo nos encanta que haya crecido la participación nacional de investigadores de todo el país, con temas muy profesionales; con un rigor científico y académico extraordinarios.”
De cara a celebraciones posteriores, la Dra. Cordiés Jackson añadió:
“Esta XV Conferencia nos deja con muchos deseos de trabajar más para organizar aún mejor la XVI. Y además, la participación que tuvimos mostró ser de mucha calidad: los debates fueron extraordinariamente ricos; el taller de música y danza se muestra ya como una parte consolidada de la reunión; el taller de cine aumentó su calidad este año, y el taller de audiovisuales estuvo excelente.
“Por eso pienso que para 2018 tendremos una Conferencia aún mejor, porque todo lo bueno que uno hace, siempre tiene que pensar que en el futuro lo puede hacer muy bueno.”
Ante la pregunta de que 15 conferencias después qué le han dejado a Santiago de Cuba, la Dra. Cordiés dijo:
“Lo ha enseñado a valorar su herencia africana; le ha demostrado que África no nos queda tan lejana como pensábamos. Y sobre todo, le ha demostrado que esa herencia ha evolucionado, ha desarrollado, y se ha integrado para ser una identidad cultural, un ser santiaguero que nos tipifica dentro del país.”

Tradicionalmente, el Concierto Santiago suma a noveles figuras de la música



XXXIV “Concierto Santiago” 
para el maestro Enrique Bonne

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 17.- Los 90 años del compositor y músico Enrique Bonne Castillo, creador del ritmo pilón y de bellas páginas del cancionero romántico y popular, serán homenajeados en la edición 34 del tradicional Concierto Santiago.
El evento musical estará consagrado también a la memoria de otras dos personalidades del pentagrama: Raúl Estevanel y Josefina Farret.
Una nota del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) circulada a la prensa, apunta que la información la ofreció el maestro Daniel Guzmán, presidente del Comité Organizador, de Concierto Santiago.
La celebración tendrá lugar en esta ciudad del 3 al 7 de mayo próximo, en las sedes siguientes: Sala de Conciertos Dolores, Sala de Conciertos Esteban Salas, Conservatorio de Música Esteban Salas, y la sede de la UNEAC.
Solistas, agrupaciones corales, instrumentistas y orquestas, exponentes todos de la llamada “música culta”; entre ellos: la Banda Provincial de Conciertos, la Camerata Esteban Salas, la Orquesta Sinfónica de Oriente, los coros Orfeón Santiago y Madrigalista, el cuarteto de saxofones Magic Sax, la pianista Lianne Vega, y muchos más protagonizarán las sesiones de “Concierto Santiago”.
A las presentaciones artísticas se unirá un espacio de debate teórico y una gala en la que se presentará un repertorio caracterizado por obras de compositores santiagueros de todos los tiempos.

Karachi es muy conocida como la "orquesta del pueblo"



Regocijo en Santiago de Cuba  por
Réplica del machete del Generalísimo
Máximo Gómez a orquesta Karachi  


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 17.- Para miles de santiagueros seguidores de la música de la popular orquesta Karachi resultó un orgullo que la agrupación recibiera esta semana, en La Habana, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez. 

A una encomiable labor artística, “Karachi” suma un desempeño ejemplar dentro del movimiento sindical como parte del sector de Cultura, a lo que se suma ahora la réplica del machete mambí de Gómez, otorgada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

“La decisión de las FAR de otorgarnos la “Réplica…” nos ha llenado a todos de alegría; es un reconocimiento a nuestra entrega y una gran satisfacción para los compañeros de la Dirección Política en la “Frontera” y en la Región Militar Santiago, que durante años han enviado la propuesta de nuestro grupo”, aseguró Fernando Álvarez Caula, director de Karachi.

Mediante numerosas actuaciones voluntariamente, la orquesta Karachi ha sido durante años una de las agrupaciones de alcance nacional que más han apoyado artísticamente, celebraciones en el Ministerio del Interior y en las gloriosas Fuerzas Armadas Revolucionaria (FAR), tanto en la Región Militar de Santiago de Cuba como en la llamada “Frontera”, bien cerca del territorio ilegalmente usurpado por Estados Unidos con su Base Naval, en Guantánamo.

El historial de “Karachi” pesó, sin dudas, en el otorgamiento de la Distinción, y en este, el nexo que mantiene el grupo con las FAR y el MININT, una orquesta, que se ha presentado en lugares de África y América Latina, casi siempre vinculados a acontecimientos políticos, por ejemplo en Nicaragua, Mozambique, Sao Tomé y Príncipe, Angola, Ecuador, cuando se presentó junto a Correa y el pueblo ecuatoriano, durante la exitosa reelección.

Desde su puesto de director de la orquesta, Álvarez Caula ha influido en los integrantes de la agrupación, al extremo de ser hoy un colectivo con una labor política y sindical sobresalientes.

“Es el apoyo desde nuestra trinchera: la música, no solo al MINFAR y al MININT sino a los sectores de Salud, Educación…”, puntualizó Fernando Álvarez, quien opina que han incrementado el trabajo político ideológico y sindical.    

Desde hace tres años, consecutivamente, “Karachi” ostenta la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de Cultura.

“Lucharemos siempre, la dirección y los integrantes de la orquesta, por continuar este modesto aporte que hacemos desde nuestra música, a los esfuerzos del Gobierno y el Partido en el país y en la provincia  por la cultura de todos los cubanos y los beneficios sociales para todos”, apuntó Álvarez Caula, quien reiteró el slogan del grupo: Karachi, la orquesta del pueblo.

La agrupación es todo un emblema para los bailadores en Santiago de Cuba y en el resto del país,  por su sonoridad y el poder de convocatoria que ha logrado a lo largo de más de sus 40 años de trabajo.

En el plano profesional, están a punto de finalizar el disco “Karachi diferente” con temas y sonoridades  completamente actuales, conservando la personalidad de la orquesta, al tiempo que, además, se desdoblan en un pequeño formato de músicos que lleva por nombre los “Siete de Cuba”, para hacer temas del pentagrama internacional y lo mejor de la música tradicional cubana.