miércoles, 13 de enero de 2016

Una escuela toda historia en Cuba



Celebrarán 100 años de una joya
histórica y arquitectónica: la antigua
Escuela Normal para Maestros de Oriente

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 13.- Desde ahora y hasta diciembre venidero en esta ciudad se celebrará una jornada por el centenario de un centro pedagógico emblemático en Cuba: la antigua Escuela Normal para Maestros de Oriente.
El 19 de enero próximo, a las 14:00 horas, tendrá lugar allí mismo, la primera actividad relacionada con los 100 años de la institución, mediante un panel que tratará el tema “Nuestros profesores inolvidables”.
Aspecto moderno de la Escuela Normal
La “Normal” contó siempre con un claustro de profesores  sobresalientes que ocupan un sitio en la historia de la pedagogía cubana.
El panel estará integrado por el profesor Armando Labaceno Labaceno, presidente de la Comisión Organizadora del Centenario de la Escuela; el ingeniero Octavio Portuondo, hijo de Octaviano Portuondo, quien fuera profesor y director del centro, y el Dr. Israel Escalona, jefe nacional de investigaciones de la UNIHC (Unión de Historiadores de Cuba). 
La jornada con diversas acciones se extenderá hasta el 7 de diciembre, cuando se cumpla el aniversario 81 del natalicio del inolvidable joven revolucionario Frank País García, asesinado por la dictadura de Fulgencio Batista el 30 de julio de 1957, quien se graduó allí como maestro en 1953.
Para finales de febrero, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la calle Heredia, y dirigido por Alcibíades Poveda, tendrá lugar también, un taller cuyo tema central será, precisamente, la historia de la Escuela Normal santiaguera. 
Referencias históricas señalan que en 1899, durante el Gobierno Interventor norteamericano, se decide erigir una edificación para este tipo de escuela en Santiago de Cuba, y el sitio escogido para su construcción fue la conocida Loma de Santa Ana, donde estuvo  el torreón nombrado El Palomar.
Apuntan las referencias, que en 1900 el gobernador donó los terrenos que pertenecían al Estado.
Explican, además, que  la ejecución del inmueble tardó dos años y que el proyectista principal fue el ingeniero W. M. Black, del Cuerpo de Ingenieros de las tropas norteamericanas.
El apoyo financiero de la obra corrió a cargo de ciudadanos del estado norteamericano de Massachussets, quienes aportaron $10.000, y $ 30.000 por parte de los Fondos del Tesoro.
Señala la tradición, que las personas que hicieron esas donaciones eran padres y familiares de soldados norteamericanos caídos durante el sitio y toma de Santiago de Cuba, en ocasión de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana.   
En 1902 se inauguró la escuela No. 1 modelo que funcionó hasta principios de 1916,  cuando el local fue reparado y adaptado para Escuela Normal para Maestros de Oriente, centro que tuvo su apertura el 10 de octubre de 1916.  
Numerosos intelectuales y patriotas inscritos con letras doradas en la historia de Cuba pasaron por las aulas de la “Normal” de Santiago de Cuba, y muchos alcanzaron allí el título de maestro.   
Luego de una restauración en 1998, dirigida por el arquitecto Pedro Saro Romero, de la Oficina del Conservador de la Ciudad, el centro fue declarado Monumento Nacional.

Posteriormente la escuela se convirtió, hasta la fecha, en la Escuela Pedagógica Floro Regino Pérez Díaz, igualmente para la formación maestros primarios.
Vista antigua de la Escuela Normal para Maestros de Oriente
Dotada de una arquitectura exclusiva, la escuela se encuentra ubicada en un lugar ideal de la ciudad, entre las calles Trinidad, Calle Nueva y San Jerónimo.  
Dice el sitio EcuRed, que el proyecto del edificio esta inspirado en los modelos arquitectónicos de las  escuelas  norteamericanas, con plante en forma de H y dos niveles: el primero para aulas, y el segundo, inicialmente, a patio cubierto, que posteriormente se transformó en salones para aulas.
Con un acentuado estilo neocolonial, la “Normal” de Santiago de Cuba constituye un ejemplar único en su tipo en la ciudad.    
“Fue construida con piedra traída de Río Grande, confeccionada en grandes bloques escuadrados que le imprimen a la fachada una textura singular; las maderas de puertas, ventanas, escaleras del vestíbulo y techo son de ciprés, diferentes tipos de pinos, cedro, sabicú… La carpintería de los dos niveles es sencilla y funcional, en el primero es de pivotes verticales con paños de cristal; en el segundo presenta una secuencia de arcos de medio punto con lucetas fijas y batientes encristalados. Los planos de cubierta inclinada en los corredores y el segundo nivel están conformados a partir de tejas francesas que le imprimen una roja coloración a esta sobria edificación. Otros cuerpos del edificio fueron creados para dar respuestas al incremento de matrículas y áreas deportivas.”
Nombres inolvidables de la Patria aparecen en la historia de la Escuela Normal para Maestros de Oriente: Floro Pérez, dirigente estudiantil y político, asesinado por la dictadura de Gerardo Machado; Frank País García, José (Pepito) Tey Saint-Blancard, Alberto Fernández Montes de Oca, el “Pachungo” de la guerrilla del Che en Bolivia, caído precisamente en el combate donde es herido y posteriormente asesinado el Guerrillero Heroico; Rubén Bravo, asesinado en Holguín por el tristemente célebre batistiano Fermín Cowley…
A lo largo de 2016 se cumplirá una agenda de conmemoraciones por los 100 años de este centro que por la actividad patriótica y pedagógica desarrollada en sus aulas, y también por su arquitectura, es considerado un referente histórico en Cuba.  

domingo, 10 de enero de 2016

Un encuentro para ahondar en el pensamiento de Joel James



En marcha en Santiago de Cuba
el IX Coloquio Internacional
Joel James in memoriam

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 10.- Desde hoy se puso en marcha en esta ciudad, el IX Coloquio Internacional Joel James in memoriam en ocasión del aniversario 10 del fallecimiento del fundador de la Casa del Caribe y del Festival del Caribe.
Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, dio la bienvenida a los participantes en el encuentro que anualmente profundiza en la vida y la obra del destacado intelectual James Figarola.


Con un espectáculo folclórico dirigido por Reynaldo López en el patio de la Casa, institución ubicada en el reparto de Vista Alegre, se inició el Coloquio, que esta vez está consagrado a la cultura guantanamera, especialmente al populoso barrio La Loma del Chivo en esa urbe oriental, que constituye uno de los focos culturales de mayor relevancia en la también conocida como Ciudad del Guaso.   
El Coloquio toma como punto de partida, habitualmente, el pensamiento  anti hegemónico contemporáneo, pero en 2016 honrará de manera especial a Joel James Figarola en el 10. aniversario de su desaparición física.
Como apertura del segmento teórico del encuentro, estuvo la conferencia inaugural del Dr. Jesús Guanche, quien abordó ampliamente la huella Abakuá en la cultura cubana y en numerosos hechos y actividades de personalidades, vinculados con la historia de Cuba.
Posteriormente, un panel integrado por Carlos Lloga, Mercedes Pérez y Abelardo Larduet abordó, respectivamente, los temas La Casa del Caribe como medida del espacio de Joel James; La muerte en Cuba, de Joel James: Un estudio sociológico, y Joel James y el panorama histórico de las artes escénicas en Santiago de Cuba.  (1971-1981).  
Durante cuatro días, hasta el 13 de enero, se desarrollará el Coloquio con numerosos trabajos investigativos y actividades artísticas folclóricas, y la tradicional visita al cementerio de Santa Ifigenia para rendir homenaje a la memoria de James Figarola.  
El encuentro Este encuentro de carácter interdisciplinario busca propiciar el análisis científico relacionado con la atención a la diversidad cultural que caracteriza el Caribe, de ahí los temas que integran el segmento teórico: Obra y pensamiento de Joel James, Guantánamo y su cultura popular tradicional, La historia, la diversidad y la cultura popular tradicional en Cuba y el área del Caribe, y La pedagogía antihegemónica contemporánea.




El nombre exacto para una Distinción



Proponen crear Distinción 
Joel James Figarola para
investigaciones socioculturales

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 10.- El Consejo Técnico Asesor (CTA) adscrito a la Dirección Provincial de Cultura acaba de proponer la creación en el territorio santiaguero, de la Distinción Joel James Figarola para reconocer las investigaciones socioculturales más prominentes y por extensión reforzar la Placa de Reconocimiento José María Heredia.   
La Dra. Marta Cordiés Jackson, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz y presidenta del CTA, argumentó la propuesta:
“Nosotros estamos tratando, por el Consejo Técnico Asesor de la Dirección Provincial de Cultura, de potenciar la Placa de Reconocimiento José María Heredia, porque consideramos que es la distinción más alta y más importante que otorga el sector de la Cultura en la provincia.
“Lógicamente, hay una serie de aristas culturales en la provincia, que merecen también una distinción, y lo que estamos proponiendo a la Dirección de Cultura, para que se tramite por las vías pertinentes, es crear la Distinción Joel James Figarola, para las investigaciones socio culturales.”
Joel James Figarola
Cordiés Jackson afianzó la idea del CTA con la siguiente reflexión: “Consideramos que Joel fue la personalidad cimera de Santiago de Cuba en los últimos 20 o 30 años en este campo; que es James Figarola una de las figuras de la cultura santiaguera que tenemos que prestigiar, que honrar; que nos dejó un legado… no solo un legado de investigaciones sino de actitudes personales y de enfoques de la Cultura. Entonces, queremos crear esta distinción para todo lo que es investigación.”
Joel James Figarola nació en Guanabacoa, La Habana, el 13 de enero de 1942; vivió 64 años, pues falleció el 27 de junio de 2006 en Santiago de Cuba, donde siempre se recuerda su aseveración: “yo vivo como si fuera a morir el día de mañana, lo cual equivale a decir que no moriré nunca”.
El inolvidable Director de la Casa del Caribe
fue ensayista, narrador, investigador, historiador, instructor de arte y profesor de la Cultura Popular Tradicional, y a lo largo de su existencia desarrolló proyectos con comunidades y agrupaciones culturales.
Pero una de sus obras más relevantes fue la creación y dirección de la Casa del Caribe y del Festival del Caribe, labor que conjugó con la de director de la prestigiosa Revista Del Caribe y colaborador de la Revista Temas.
James Figarola fue autor de numerosos trabajos y de importantes obras de carácter histórico, labor en la que su proverbial sentido de la polémica marca aún pautas en la historiografía en Cuba.
“José Martí en su dimensión única”, “Cuba 1918: la República dividida contra sí misma”, “Un episodio cubano contra la anexión en el año 1900”, “Hacia la tierra del fin del mundo”, “El vodú en Cuba”, “Los sistemas mágicos religiosos cubanos: principios rectores”, “El Caribe entre el ser y el definir”, “Historia y Cultura Popular”, “Cuba la gran Nganga”  son algunos de los títulos de su prolífera creación literaria.
En el año 2000, Joel James ganó el Premio Nacional de Cultura Comunitaria; en 2002 el Premio Nacional de Investigación Cultural; en 1996 le fue otorgada la Orden Juan Marinello.
Según reseña el Grupo Excelencias al referirse a James Figarola,  “la vida se encargó años después de trazar el derrotero de un luchador contra el régimen batistiano, de un soldado, de un internacionalista, de un ferviente revolucionario y martiano.
“… fue un hombre cabal en el sentido más amplio de su concepto. Llegaría a Santiago de Cuba por fuerzas de la naturaleza. Ya había conocido el exilio en Jamaica con apenas 16 años. Las responsabilidades que tuvo en esta provincia estaban a cada paso que daba con sus botas rusas que conocieron el polvo y el suelo de las comunidades haitianas en las últimas décadas de su vida.
“En los primeros meses después del Triunfo de la Revolución Cubana tenía la responsabilidad de editar la revista El Combatiente, luego la subdirección del periódico Sierra Maestra; militó en las filas del Partido Comunista de Cuba (PCC) y todavía con rostro lozano se alistó para la guerra de Angola. Fue una experiencia inolvidable en su vida. Conoció el dolor, la pobreza, niños desamparados, la contienda bélica desde lo profundo y la victoria, pero lo más importante para Joel fue regresar después de haber cumplido su deber como revolucionario y volver a ver a sus dos hijas, Vicky y Pilar, quienes nunca dejaron de escribirle y decirle cuánto lo querían. Joel James era un hombre con instinto maternal. “Acostumbraba a enseñar las aritméticas en las paredes de la casa, cuando realizaba un “tope de frente” era sinónimo de un beso; un pellizco era un abrazo y mientras más doliera más fuerte era. Así fue de padre.
Joel, el de la derecha, en su labor investigativa en el campo


“Quienes compartieron con él supieron de sus defectos, pero tuvo virtudes que en grado sumo le hicieron crecer a los ojos de los que lo trataron y los que lo conocieron en su intimidad, su honestidad, su lealtad, su solidaridad, su sentido de justicia, su apego a la palabra empeñada y su pensamiento polémico e inquieto.
“Graduado de la carrera de Historia en la Universidad de Oriente en 1973 comenzaría a trabajar en el Consejo Nacional de Cultura de la provincia de Oriente, específicamente como asesor del Conjunto Dramático de Oriente, hoy Cabildo Teatral Santiago. Esta experiencia en el teatro fue un antecedente fundamental para dedicar el resto de su vida al estudio y la promoción de la cultura popular tradicional, llegando a ser todo un gigante.”
La Dra. Cordiés Jackson añadió que el CTA también quiere crear una Distinción que abarque el universo del teatro y de la danza, donde también hay figuras prestigiosas; gente que ha marcado pautas en el acontecer de la cultura santiaguera.
Para la ocasión dijo que el Consejo quiere trabajar muy fuerte en este 2016, en “la propuesta de nuestras figuras, no solo a los premios nacionales sino a la Distinción por la Cultura Cubana, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez… porque nos hemos dado cuenta de que hay pocas personalidades de otras provincias entre ellas de Santiago de Cuba, con esos reconocimientos” y en tal sentido el CTA trabajará para ser el sostén de la Dirección Provincial de Cultura en el diseño de estrategias culturales con esa finalidad.


   

sábado, 9 de enero de 2016

Vínculo eterno entre Fidel y Santiago de Cuba



Envía Fidel Castro Ruz saludo 
al pueblo de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 9.- A seis meses de cumplir 90 años en agosto venidero, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, máximo inspirador de la Revolución Cubana, envió un saludo en especial al pueblo de esta Ciudad Héroe de la República de Cuba, y de la provincia santiaguera en general.  
El portador del mensaje, que incluyó otros detalles, fue el miembro del Comité Central del Partido Comunista (PCC) Lázaro Expósito Canto, primer secretario de esa organización política en Santiago de Cuba, una de las cinco provincias que formaban la antigua Oriente.
Expósito dio a conocer el mensaje de Fidel Castro a los santiagueros durante su intervención en una reunión del sector de la cultura.
Lazos muy sólidos unen al Líder cubano con esta urbe, pues en esta hizo estudios elementales cuando niño y luego como adolescente.
También vino Fidel a la ciudad santiaguera, al frente de la Juventud del Centenario a asaltar el Cuartel Moncada en 1953, para iniciar la última etapa de lucha por la libertad y la independencia de Cuba.
En el corazón urbano de esta localidad, desde el balcón principal del antiguo Ayuntamiento, frente al Parque Céspedes, el Comandante rebelde Fidel Castro Ruz anunció al mundo, la noche del 1. de enero de 1959, que había triunfado la Revolución; que Cuba era libre y soberana por primera vez en su historia.
Décadas después, desde el mismo balcón, Fidel dio a conocer que Santiago de Cuba era la Ciudad Héroe de la República de Cuba. Y dijo más, pues terminó su alocución con un imperecedero: “¡Gracias, Santiago!”
En ocasión de una visita de trabajo a La Habana se produjo el encuentro entre el dirigente partidista santiaguero y Fidel.   
“Antes de despedirme de él me dijo: ‘Explícale a los compañeros, saluda a los compañeros, saluda a los santiagueros.’ “
Expósito señaló que recientemente tuvo el altísimo honor de conversar durante cinco horas con el Líder de la Revolución en casa, quien lo mandó a buscar por su condición de Secretario del Partido de la provincia, de la Ciudad Héroe de la República de Cuba.
“… me mandó a buscar un día a las 5 de la tarde (17:00 horas) y terminamos a las 10 de la noche (22:00 horas).”  
Relató Expósito, que Fidel “habló muchísimo, muchísimo de Santiago de Cuba; de lo bello de Santiago de Cuba, de sus anécdotas en Santiago de Cuba: en La Socapa, en la bahía, en todo el patrimonio subacuático; me preguntó por Olguita Portuondo y profundizó en la historia de Santiago.
Los mambises no entraron a Santiago en el siglo XIX; Fidel sí en 1959 

“Y ese compromiso de haber estado… ese honor de haber estado cinco horas con Fidel en nombre de los santiagueros, nos hace sentir más fuertes y más seguros de la victoria. Qué pedir entonces para Uds. que no sea mucha felicidad en su vida personal, laboral,  y que sin duda alguna y por convicción, asumamos que este 2016 será mucho mejor para los santiagueros, tal y como lo quiere Fidel.” 
Luego de reseñar su encuentro con el Líder cubano, de trasmitirle a los santiagueros el saludo, y de anunciar que habrá mucha actividad artística y cultural en el territorio, estimuladas por el  cumpleaños 90 del Comandante en Jefe en agosto, Lázaro Expósito recordó que “2015 fue un año inolvidable para Santiago de Cuba; un año de obras de impacto para el pueblo; de obras vinculadas a la calidad de vida de la población; de obras vinculadas a la cultura; obras vinculadas a la espiritualidad; un año de muchos acontecimientos históricos, celebrado con patriotismo, dignidad; un año de eventos y conmemoraciones en que ha estado presente la Cultura en todos los momentos.
“Creo –añadió el dirigente-- que el elemento de que la cultura ha estado en todos los momentos importantes de la provincia le da un valor agregado, una singularidad, porque nuestros artistas además de ser buenos son revolucionarios. Y eso le ha dado un toque de distinción a todo lo que hace la provincia.”
Argumentó, que el Partido se siente acompañado de la Cultura, y el pueblo de Santiago ha estado acompañado de la cultura.   
Ante posibles carencias apuntó:  
“Miren: podrá haber mucha ‘apretadera’ en 2016, pero las fortalezas que tiene Santiago de Cuba son infinitas; las capacidades materiales instaladas son infinitas; las potencialidades humanas son infinitas, por tanto a nosotros nada nos preocupa conque haya limitaciones materiales, porque no tenemos limitaciones espirituales ni limitaciones de pensamiento, y vamos a hacer un año mejor. Este 2015 ha sido magnífico, un año de realizaciones; un año que yo ni siquiera lo evalúo por el impacto material: lo evalúo por el impacto en la población.
“Quedó corroborada –dijo-- la capacidad de resistencia y de victoria de los santiagueros. Es poco imaginable ver una ciudad como la nuestra, después de solo tres años del ciclón Sandy. Podrá parecer algo natural… de lo real maravilloso pero es algo extraordinario, y está muy vinculado a la capacidad de los cuadros, del pueblo; al poder de resistencia de esta Santiago de Cuba que dejó bien clara también en el año que concluyó,  la condición de Héroe de la República de Cuba y Orden Antonio Maceo.”
Fidel, Raúl y otros rebeldes en el Ayuntamiento, el 1. de enero de 1959
Enfatizó sus palabras al hablar del cariño que los cubanos sienten por Santiago de Cuba: “No podemos nunca olvidar que esa es la principal obra lograda en estos años: el cariño que siente la dirección de la Revolución por Santiago de Cuba; el cariño de los cubanos hacia Santiago de Cuba, que se ha afianzado. Y eso hay que cuidarlo”.
Dijo que como resultado de tanta consagración y esfuerzo, el santiaguero ha elevado su calidad humana; ha elevado su patriotismo, su heroísmo, su hospitalidad.
“Y eso tiene que ser orgullo para todos nosotros. Y la cultura ha tenido una importante contribución en esas cualidades de cada uno de los santiagueros.
Entre otras motivaciones en 2016, Expósito Canto señaló la utilización adecuada de todo lo que se ha construido; el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, el 16 de abril, y al respecto indicó:



“Nos toca a los santiagueros llevar resultados concretos en la economía, en los programas, en la cultura”, y a este último sector le pidió que se haga sentir especialmente en el período hasta el Congreso del PCC.
“Hay que llegar al Congreso como ejemplo para todos los cubanos. Como brillamos en el 2015 hay que brillar para el VII Congreso del Partido, que es el Congreso de los cambios, de las reformas, de las transformaciones, de las expectativas; es el Congreso que coincide con los conflictos en América, con Venezuela, con Brasil, con Argentina… pero que Cuba brilla y brillará siempre con luz propia. Y los santiagueros brillaremos con luz propia también, porque tenemos la principal riqueza: las santiagueras y los santiagueros.”



    

       

jueves, 7 de enero de 2016

La Enseñanza Especial un logro de la Revolución



En Santiago de Cuba celebrarán
Gala Artística por los 54 años
de la Enseñanza Especial

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 7.- Con una gala en la que intervendrán 25 unidades artísticas, la provincia santiaguera celebrará mañana, desde las 09:00 horas en esta ciudad, el aniversario 54 de la Enseñanza Especial.
El Palacio de los Pioneros Una Flor para Camilo, en la avenida Rafael Manduley, acogerá el festejo cuyas presentaciones artísticas estarán divididas en cuatro bloques de alumnos de la educación especial, agrupados en diferentes manifestaciones: danza, declamación, música, coros, solistas, dúos… Los profesores de arte en esas escuelas también actuarán, con un coro y la canción Gracias a la vida.
El cierre de la gala dirigida por el M.Sc. Daniel Portuondo Arencibia, responsable de Salud Mental en el municipio de Santiago de Cuba,  será con una conga, popular manifestación folclórica de la región oriental, formada por alumnos de las escuelas especiales Josué País García, ubicada precisamente en la Avenida Manduley, y la “Raúl de Aguiar”, asentada en el  centro urbano Abel Santamaría.
En su conjunto, el acto va a estar auspiciado por el Palacio de los Pioneros Una Flor para Camilo, y las direcciones de Educación, Cultura, Casas de Cultura, y los centros de Salud Mental del territorio.
Unas 25 escuelas especiales, incluidos tres círculos infantiles (guarderías) especiales en Santiago de Cuba tomarán parte en la gala que resumirá otras festividades que tienen lugar desde el pasado mes de diciembre: galas artísticas y deportivas en todos los municipios de la provincia, en ocasión de los 54 años de la enseñanza especial.
Esta rama del sistema educacional y de Salud de Cuba ha logrado mantener a lo, largo de más de medio siglo, su objetivo inicial de atención esmerada a este segmento de la población infantil y juvenil con discapacidades intelectuales y físicas aun las dificultades derivadas del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos.
Directivos de esta Enseñanza en Santiago de Cuba reconocen que las innovaciones de los técnicos y especialistas han permitido usar el equipamiento audiovisual en las aulas, aunque no al 100% de sus posibilidades, para que los alumnos aprenden los rudimentos elementales de la lectura y la escritura.
En el territorio de la provincia santiaguera hay 46 centros de este tipo, entre seminternados e internados, para niños y jóvenes con discapacidades físico-motoras o múltiples, visuales, auditivas y retraso mental atendidos por algo más de mil profesores, licenciados y doctores en Ciencias Pedagógicas, señala un cable de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Prácticamente, en Cuba era casi una quimera la educación especial antes del 1. de enero de 1959, triunfo de la Revolución Cubana, pues en el país funcionaban 14 instituciones para atender a 134 niños, auspiciados estos centros por personas privadas y   patronatos, de ahí que no existiera uniformidad de criterios teóricos y metodológicos.
En la década de los años 50, se crea en Santiago de Cuba, por la Superintendencia de Educación, la primera clínica psicopedagógica con la finalidad de efectuar la evaluación, el diagnóstico y las recomendaciones de los menores con severas deficiencias en el aprendizaje.  

Pero al triunfar la Revolución en 1959, es que comienza realmente, en forma organizada y general en todo el país, el desarrollo de la Educación Especial, para solucionar la atención adecuada y progresiva a niños y jóvenes de uno y otro sexo, con deficiencias físicas y mentales, y se inicia la creación de las primeras escuelas especiales y por ende es muy superior la matrícula encontrada por el Gobierno Revolucionario al tomar el poder, señala un sitio en la Web, que agrega:      

“En enero de 1962 se crea en Cuba el Departamento de Enseñanza Diferenciada que entre sus tareas esenciales tuvo el rescate de los pocos medios que poseían las instituciones existentes. Comienza la capacitación al personal especializado y la formación de cuadros dirigentes.”
A la par de lo precedente, se crearon en el Archipiélago más de 50 escuelas especiales; escuelas de padres, para la orientación a éstos; Centros de Diagnóstico y Orientación, para  evaluar cada caso individualmente y su ubicación, posteriormente; en 1967 cambia la denominación del Departamento y opta por el nombre de Enseñanza Especializada.
Una síntesis apretadísima de lo hecho en Cuba desde 1967 hasta la fecha, en la Educación Especial, apunta: se crea la Escuela de Defectología y con ello la selección y formación de Maestros Terapeutas; se incrementa la matrícula en las escuelas especiales; un grupo de maestros va a especializarse en universidades del antiguo campo socialista; se  constituyó la Dirección de Educación Especial; se ampliaron a más de 4000 las capacidades para la escolarización; entre 1976 y 1980, se crearon más de 140 nuevas escuelas y de hecho se produjo un aumento de la matrícula a más de 33 000 alumnos; continuó el Plan de Perfeccionamiento de la Educación Especial; en 1980 comienza la formación de especialistas universitarios en Cuba y se crean Departamentos y Facultades en los Institutos Superiores Pedagógicos del país; se produce la extensión de los servicios de esta educación, entre ellos, las aulas logopédicas en las Escuelas Primarias y Círculos Infantiles; se crean escuelas para niños con severos Trastornos del Lenguaje; escuelas para menores con Trastornos de la Conducta, amparados por el Decreto Ley No. 64 de 1982; surgen aulas para alumnos con deficiencias múltiples; Círculos Infantiles Especiales; escuelas para Estrábicos y Ambliopes; aulas para adultos deficientes visuales y auditivos; escuelas para menores con Retardo en el Desarrollo Psíquico, así como maestros ambulantes para la educación de los impedidos físico-motores; en los años 80 se crearon 48 nuevos centros, dentro de los cuales está la Escuela Especial " Solidaridad con Panamá" para alumnos con Necesidades Especiales de tipo físico-motor; en los 90 se crea el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), para el intercambio científico y académico a través de sus conferencias científicas latinoamericanas; el trabajo en general ha continuado el desarrollo de la especialidad en Cuba, hasta la actualidad.
En fin, los cientos de alumnos, maestros, profesores, e instructores que en el Palacio de los Pioneros Una Flor para Camilo, en Santiago de Cuba estarán celebrando mañana los 54 años de la Educación Especial, festejarán, además, el “resultado directo de más de cinco décadas de una labor de enorme consagración humanista, como parte de un sistema de escuelas, modalidades de atención, recursos, ayudas, servicios de orientación y capacitación, puestos a disposición de los alumnos, en grupos de riesgo con Necesidades Educativas Especiales y puestos además a la disposición de sus familiares, educadores y entorno en general”, para que en Cuba existan las condiciones necesarias para ofrecer la debida atención a estos alumnos.   



martes, 5 de enero de 2016

Cuba entera festejará el cumpleaños 90 de Fidel



Al 90 cumpleaños de Fidel Castro 
dedicarán en Santiago de Cuba
actividades culturales y artísticas

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 5.- El 90 cumpleaños del líder de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro, el venidero 13 de agosto, generará un extenso programa de actividades artísticas y culturales en la provincia santiaguera, junto con el avance físico de obras y otras tareas de ese sector. 
En relación con la efeméride de Fidel Castro y lo que esta genera hasta en el último rincón de Cuba se pronunciaron hoy en esta ciudad sur oriental de Cuba, Lázaro Expósito Canto y Abel Acosta. 
Expósito es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario de esa organización política en la provincia de Santiago de Cuba; Acosta es viceministro de Cultura.
Ambas intervenciones tuvieron lugar durante el balance de la gestión del sector de la Cultura en 2015 en el territorio santiaguero, que se realizó en el Teatro Heredia con la asistencia de directivos de todas las manifestaciones artísticas y culturales y los directores de Cultura en cada uno de los municipios de la provincia de Santiago de Cuba.
Además del cumpleaños de Fidel en agosto próximo, otro objetivo que generará actividades artísticas, culturales y constructivas en el territorio será el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba por celebrarse a mediados de abril venidero.
Al respecto, Expósito Canto afirmó que 2015 fue un año inolvidable para la provincia, por ser un período de muchas obras de impacto en el pueblo y vinculadas a la calidad de vida de la población, a la cultura, a la espiritualidad.
“Un año de muchos acontecimientos históricos, celebrado con patriotismo, con dignidad; de eventos y conmemoraciones… Un año para respetar”, dijo Expósito, y añadió:
“La cultura ha estado presente en todos los momentos importantes de la provincia en este 2015, y es un valor agregado, una singularidad al período, porque nuestros artistas además de ser buenos son revolucionarios.”
El dirigente partidista santiaguero agregó que esa participación de los artistas e intelectuales santiagueros en las tareas del territorio, le ha dado un toque de distinción a todo lo realizado en Santiago de Cuba.
Esbozó que las potencialidades humanas en la provincia son infinitas y “a nosotros nada nos preocupa conque haya limitaciones materiales en 2016, pues no tenemos limitaciones espirituales”.


Dijo que hay muchas motivaciones para trabajar con ahínco y solo mencionó dos: el VII Congreso del Partido en abril, y el cumpleaños 90 del líder Fidel Castro Ruz.  
“A pesar de cualquier conflicto en cualquier lugar del mundo Cuba brilla con luz propia, y los santiagueros brillaremos también con luz propia, porque va a ser un año extraordinario. De eso no tengo duda.”
Mencionó como un momento importantísimo, los 90 años de Fidel, con quien sostuvo hace pocos días un largo encuentro de unas cinco horas de duración.
“Habló muchísimo de Santiago; de lo bello de Santiago; de sus anécdotas en Santiago de Cuba, en la Socapa, en la bahía, en el patrimonio subacuático; me preguntó por Olguita Portuondo, y profundizó en la historia de Santiago… y ese compromiso de haber estado cinco horas con Fidel en nombre de los santiagueros nos hace sentir más fuertes y más seguros en la victoria”, apuntó Expósito.
En relación con lo precedente se dijo que un programa amplio de actividades artísticas y culturales se realizará en Santiago de Cuba para saludar los 90 años del Líder Cubano, especialmente aquellas en la que tomarán parte los niños y los jóvenes, según consignaron el viceministro Acosta, y el dirigente partidista Lázaro Expósito.




viernes, 1 de enero de 2016

Una tradición rejuvenecida en la ciudad santiaguera cada 31 de diciembre




EN SANTIAGO DE CUBA 
LA BANDERA ONDEÓ CUANTO QUISO 
. Será espléndido el 2016 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Fotos: Jorge Luis Guibert García

El 2016 será un año pródigo en ventajas para los cubanos, pues como invoca la tradición, la enorme Enseña Nacional de 50 metros cuadrados ondeó altanera en lo alto del antiguo Ayuntamiento de Santiago de Cuba pasada la medianoche del último día de 2015, durante la Fiesta a la Bandera.  
Ciento catorce años cumplió la ceremonia, resultado de la iniciativa de Ángel Moya de promover una colecta pública para confeccionar la Bandera de grandes dimensiones, izarla en la Alcaldía, y celebrarle un acto de profunda  significación patriótica, cada 31 de diciembre. 
No titubeó el Alcalde Don Emilio Bacardí Moreau, patriota mayor,  en apoyar la decisión popular. Y tantos empeños se unieron, que la celebración se convirtió en una de las tradiciones más enraizadas   aquí.   
La alegría desbordante de la gente, y los abrazos y felicitaciones, también hacen de la velada en el Parque Céspedes, un espectáculo único en Cuba, para transitar del viejo año al año nuevo; costumbre centenaria esta, en que muchos santiagueros dejan momentáneamente sus hogares para ir al encuentro con la tradición.   
De la Fiesta a la Bandera también nació la creencia popular: si flota es señal de que el año será promisorio. Y en los primeros instantes de este 2016 ondeó cuanto quiso, al llegar a lo más elevado del mástil, izada por Lázaro Expósito Canto, Primer Secretario del Partido en la provincia, y Reynaldo García Zapata y Raúl Fornés Valenciano, presidentes de las asambleas provincial y municipal del Poder Popular, respectivamente.
Ondeó la Bandera y hubo un clamor general. Ella “habló” y nos envió un mensaje. Queda a los santiagueros corresponderle… como siempre lo han hecho.   
El segmento artístico, dirigido por Eliades Quesada y un  equipo de realización, recreó pasajes históricos y nombres que han estado muy vinculados con la Enseña Nacional: Ángel Moya, Emilio Bacardí, Bonifacio Byrne, María Borrero, Perucho Figueredo, Antonio Guerrero… 

Para trasmitir mediante el arte tanto sentimiento patriótico y cultural, Eliades agrupó un talento de primera: Daniela y Dayron en la conducción; tres actores escénicos; el Septeto Moneda Nacional con Tiburón Morales como invitado; Orfeón Santiago, Camerata Esteban Salas, Ballet Folclórico Cutumba, Grisel Gómez y Gabino Jardines, All Star, Evelyn Dupuy, Dionis Lamand, Leonel Bouza, Teatro de la Danza del Caribe, la Orquesta Karachi, la Banda Provincial de Concierto, y un pelotón de ceremonia, integrado con representantes de varias unidades del municipio. 
Para quienes estuvieron este 31 de diciembre de 2015 en el Parque Céspedes y esperaron expectantes, resultó una certeza su aspiración: flotó gallarda la Bandera Cubana. Y tan bien lo hizo, que la voz popular en medio de los saludos aseguró que 2016 será luminoso para Cuba como la ‘cascada’ de fuegos artificiales que alumbró y pintó de colores la noche del primer día del nuevo año.