domingo, 9 de noviembre de 2014

En Cuba nadie queda desamparado



Más de 23 millones de pesos en subsidios 
a familias en Santiago de Cuba por el “Sandy”

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 9.- Más de 23 millones de pesos en subsidios han recibido decenas de familias de esta ciudad en los dos últimos años para enfrentar daños ocasionados en sus propiedades por el ciclón Sandy que devastó la urbe en octubre de 2012.
“Suman ya un total de 2 047 subsidios otorgados por el Consejo de Administración a familias muy afectadas por el huracán Sandy, lo que representa más de 23 millones de pesos erogados del presupuesto del Estado”, señala una información del Consejo de Administración Municipal.
Dicho documento ha sido una de las informaciones esenciales dadas a conocer en el cuarto proceso de rendición de cuentas del Delegado a los electores en las circunscripciones, correspondiente al XV período de mandato del Poder Popular.
El municipio de Santiago de Cuba (la ciudad y sus zonas aledañas) es el más poblado de Cuba (más de un millón de habitantes) y dispone de más de 300 circunscripciones y 29 Consejos Populares, es decir gobiernos de barrios y comunidades, respectivamente.   
La información añade que de las decenas de familias albergadas en las llamadas facilidades temporales estatales (FTE), ya más de 30 recibieron sus viviendas nuevas y confortables.
Hace dos semanas, en el espacio televisivo “En Línea Contigo”, en esta ciudad, las autoridades principales del Partido Comunista de Cuba (PCC) y de la Asamblea Provincial del Poder Popular (Gobernación) adelantaron que una vez creadas las condiciones constructivas esenciales en el territorio, se abre la posibilidad de entregar decenas de viviendas nuevas cada mes en Santiago de Cuba.
Por la gestión estatal se han concluido unas 420 nuevas casas, que se incluyen en el programa de erradicación de viviendas y barrios precarios en la urbe, y la atención a los afectados por “Sandy”.
A finales de octubre de 2012, el huracán Sandy se abatió con rudeza sobre Santiago de Cuba. Fue la primera vez, que se recuerde, que un ciclón impacta directamente a la segunda localidad en importancia de Cuba y los daños preliminares fueron más de 15 000 viviendas destruidas completamente; otras 160 000 muy dañadas, además de la devastación generalizada que provocó el meteoro en la infraestructura industrial y de servicios.
La solidaridad internacional y la del resto del país no se hicieron esperar, lo que unido a la proverbial entereza de santiagueros y santiagueras ha permitido a la urbe un nivel de recuperación admirable, aunque en el renglón de la vivienda falta bastante por hacer.
Al respecto, parte del tiempo transcurrido desde el impacto del ciclón hasta ahora, se ha dedicado a crear en el territorio la infraestructura constructiva necesaria para acometer el plan de atención a casas y comunidades, y además, al portentoso programa de reacomodo urbanístico, que ya comienza a dar resultados y rejuvenecerá la localidad que cumplirá medio milenio en julio de 2015.    

viernes, 7 de noviembre de 2014

Un arte japonés muy antiguo se pasea por Santiago de Cuba



Celebrarán en Santiago de Cuba 
Día Internacional del Origami

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 7.-  Esta ciudad caribeña y sur oriental de Cuba servirá como sede el domingo venidero, a las celebraciones por el Día Internacional del Origami.
Mundialmente, se festeja el Día del Origami cada 11 de noviembre a propuesta de Japón, que es el país donde se originó el arte de crear figuras mediante el doblado de papel.
En la ciudad santiaguera, nadie ha hecho más por difundir el origami que la escritora Mirna Figueredo, coordinadora del Proyecto Universo de Papel.
“Este domingo celebraremos la efeméride del Origami desde las 10:00 horas, en el patio de la casona sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la calle Heredia, y la velada la hemos titulado El mensaje de las grullas”, dijo Figueredo, y agregó:  
“Vamos a trabajar con la grulla, ave nacional de Japón y símbolo internacional del arte del origami, y así iniciaremos celebraciones hasta el 11 de noviembre de 2015, cuando “Universo de Papel” cumple 10 años”, dijo Figueredo.
Las acciones del proyecto santiaguero promueven la literatura para niños, el crecimiento humano, y el conocimiento sobre el antiguo arte de hacer figuras con papel.  
El origami es el arte de origen japonés, consistente en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento, para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, este arte se denomina papiroflexia o cocotología, si bien en el avance de la vigésima tercera edición de la obra recomienda el primer término. Puntualiza un documento al respecto, que estos términos no están muy extendidos fuera de España, y en muchos países hispano parlantes siguen usando el término nipón para referirse al plegado de papel con fines religiosos o relacionados con la cultura zen, y el término "papiroflexia" para la misma acción con una finalidad de ocio o entretenimiento.
La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños, partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad.
“En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.”

Jóvenes bailarines se destacan en una comunidad santiaguera



El proyecto “Impacto Juvenil” celebra 
en Santiago de Cuba sus 21 años

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 7.- El Proyecto Impacto Juvenil, que debe su nombre precisamente a la huella que imprime en  comunidades santiagueras, está celebrando su aniversario 21 y mañana a las 20:00 horas se presentará en el Teatro Martí, en el centro histórico de esta urbe.
“Impacto…” repetirá el domingo su actuación en el “Martí” pero a las 17:00 horas.
El colectivo artístico, dirigido por la instructora Esther Torres, exhibe numerosos reconocimientos y premios alcanzados en el ámbito municipal y provincial de Santiago de Cuba.
“Este Proyecto es un ejemplo de lo que puede alcanzar el Movimiento de Artistas Aficionados y el impacto en la población de una comunidad”, reconoció María del Carmen García González, de la dirección municipal de Cultura.
El trabajo que sistemáticamente ha realizado –y realiza— “Impacto Juvenil” tiene un beneficio directo en las comunidades santiagueras,  sin discusión un tanto a favor para el sistema de Casas de Cultura en el territorio.
Para las actuaciones de mañana y el domingo en el Teatro Martí, la agrupación ha invitado al Proyecto Amanecer, Folk Dance, Abure eyé, Príncipe Enano, y Pequeños Salseros.
“Impacto…” está formado por integrantes de la comunidad del populoso barrio de Los Maceo, quienes abordan piezas cubanas y del repertorio internacional en las que demuestran calidad y maestría, resultado de largas jornadas de ensayo e investigación sobre los bailes que ejecutan.

Para intercambiar experiencias entre poetas y escritores del Oriente cubano



Clausurarán mañana 
Encuentro de Escritores Orientales

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 7.- El Encuentro de Escritores Orientales que se desarrolla en esta ciudad será clausurado mañana, en horas de la tarde.
La reunión servirá para dejar constituida la comisión organizadora de las actividades por el centenario del natalicio del escritor santiaguero José Soler Puig. 
El evento sesiona en esta urbe sur oriental desde ayer, con actividades en la sede de la UNEAC, en la calle Heredia, auspiciado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura.    
Según el programa general del evento, se han combinado descargas de música y lecturas de poemas, a cargo de bardos de la ciudad e invitados de las provincias orientales; también, hay espacios dedicados a la narrativa y presentaciones de libros. 
Para mañana, a las 10:00 horas, está señalado el panel Poéticas y públicos contemporáneos, con María Antonia Borroto, Luis Carlos Suárez y Luis Yuseff, y como  moderador Rodolfo Tamayo.
Habrá presentaciones de libros, y a las 16.00 horas se desarrollarán lecturas a cargo de Frank Castell, Eduard  Encina, Oscar Cruz, Carlos Esquivel, Mireya Piñeiro Ortigosa, Rodolfo Tamayo, Leandro Báez y Teresa Melo.
A las 17:00 horas será la constitución de la Comisión del Centenario de Soler Puig y la clausura del Encuentro.                                           

domingo, 2 de noviembre de 2014

Homosexualidad y religión vudú en un documental



Homosexualidad y el vudú 
en un documental multiplican interés por 
Muestra Itinerante de Cine del Caribe

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 2.- La homosexualidad y el vodú es el tema del documental “Hombres y dioses”, de República Dominicana, que se proyectará esta noche en el cinematógrafo “Cuba” de esta ciudad, en el cierre de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe.
“Hombres y dioses” (Men and Gods), de Anne Lescot y Laurence Magloire, producido en 2002 y rodado en Haití, tiene una duración de 52 minutos y será el primero de dos filmes que dejarán clausurada la “Muestra…”.
El documental trata sobre los homosexuales en el vodú, y el encuentro de estos dos mundos conduce a un entorno poderoso, místico y simbólico en que la libertad de ser, de existir y de encarnar los dioses se expresa mediante elementos teatrales y profunda emoción.
Otra referencia al documental señala: “Con él aprendemos de la necesidad de estos hombres de encontrar significado para sus vidas en una sociedad en que el homosexualismo continúa siendo un tema tabú”.
Y agrega: “A través del vudú, algunos homosexuales haitianos encuentran explicación a su sexualidad y se les considera “hijos” de los dioses, por lo que se les brinda protección. Esta misma protección divina es lo que obliga a la sociedad civil a aceptar y respetar en alguna medida a estos hombres”.
El vuduismo es una religión muy difundida en Las Antillas y en el sur de Los Estados Unidos de América, en la que se mezclan elementos de religiones africanas y del cristianismo… El vudú es de origen africano.  
La proyección de “Hombres y dioses” está señalada para las 20:00 horas de hoy en el remozado cine “Cuba”, en la populosa calle Enramadas, principal calle comercial de la ciudad santiaguera, convertida diariamente en “vía solo para peatones” de las 09:00 horas a las 21:00 horas.
En la sala “Cuba” concluirá esta noche, luego de una semana de funciones, la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, que a su paso sin ánimo de lucro por diversas ciudades de la región, ha ampliado el conocimiento de culturas y cinematografías entre países hermanos caribeños. 

Un éxito ciclo de películas del Caribe en Santiago de Cuba



“Trópico de sangre”, “Hombre y dioses” 
y “Los amores de un Zombi” cierran hoy 
Muestra Itinerante de cine del Caribe

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 2.- Dos filmes dominicanos y uno co-producido por Haití y Los Estados Unidos cerrarán hoy en esta ciudad la Muestra Itinerante de Cine del Caribe.
El ciclo de películas caribeñas comenzó aquí el pasado 27 de octubre y se desarrolló íntegramente en el cinematógrafo Cuba, una instalación inaugurada en 1926 y que acaba de recibir una reparación capital en su interior, cubierta, lunetario, escenario, y sistema avanzado de proyección y sonido.
La “Muestra…” trajo a Santiago de Cuba 15 filmes de República Dominicana, Francia, Haití, Colombia, Cuba, Canadá, Guadalupe, Islas Caimán, Bahamas y los Estados Unidos, y ocho cortos dedicados a los niños que cierra mañana las exhibiciones.
Rigoberto López Pego, destacado cineasta cubano y presidente de la “Muestra…” propuso que el “Cuba” y esta ciudad en su condición de localidad caribeña por excelencia, sean la sede permanente del ciclo de filmes de la región, cuando la villa arribe en julio de 2015, al medio milenio de existencia.
La Muestra Itinerante de Cine del Caribe fue fundada en 2006 con el objetivo de promover una mayor visibilidad al cine caribeño en la región y en otros ámbitos del mundo.
Al respecto, la UNESCO asegura que la iniciativa tiene un inmenso valor en la preservación de la diversidad cultural y en la defensa de los mejores valores éticos y el conocimiento mutuo entre los pueblos del Caribe.
El espectáculo, no lucrativo, ha permitido que miles de espectadores caribeños entren en contacto con un cine que les enseña aspectos identitarios, culturales, históricos y sociales de sus hermanos en esta parte del mundo.
En la última jornada del ciclo, hoy a las 15:00 horas se proyectará en el “Cuba” el filme dominicano “Trópico de Sangre”, que versa sobre el reino de terror en esa parte de la Isla La Española, bajo el régimen del dictador Rafael Trujillo, y el asesinato de las hermanas Mirabal, quienes se atrevieron a enfrentar al caudillo.
Posteriormente, a las 20:00 corresponderá el documental “Hombre y dioses”, también dominicano, de 52 minutos de duración y rodado en Haití, obra que trata sobre los homosexuales en el vudú. 
A través del vudú, algunos homosexuales haitianos encuentran explicación a su sexualidad y se les considera “hijos” de los dioses, por lo que se les brinda protección.
Y para cerrar la muestra, se proyectará “Los amores de un Zombi”, filme de ficción (Haití-Estados Unidos de América) que recrea el momento en que todo el país se ve repentinamente atrapado por lo que parece ser una nueva telenovela: un zombi recién evadido cuenta a la prensa sus desventuras pero  sobre todo, el amor que le profesa a una mujer.




                                                             

viernes, 31 de octubre de 2014

El arte y la cultura por encima de todo obstáculo



En Santiago de Cuba escritora Teresa Melo
convierte su hogar en Casa Cultural comunitaria

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 31.- La poeta y escritora Teresa Melo acaba de convertir su hogar en Casa Cultural para beneficio de la comunidad en la nueva urbanización de esta ciudad, conocida como Altos del 30 de Noviembre.
El proyecto comunitario Casa Cultural funciona así desde el  pasado 25 de octubre, en la residencia de Melo ubicada en los Altos del 30 de Noviembre, un reparto casi completamente de nuevas construcciones, donde aún no se han levantado las instituciones culturales.
Mientras llega el momento de erigir los centros dedicados exclusivamente al trabajo artístico y cultural para los vecinos, la poeta transformó su nuevo hogar en un recinto para esas actividades.
“Esta propuesta busca incidir en las células principales de la sociedad: la familia y el barrio, con acciones quincenales y mensuales que involucran a la cultura en todas sus manifestaciones”, explicó Melo.
El pasado 25 de octubre se cumplieron dos años del paso del huracán Sandy por esta ciudad, tristemente recordado porque provocó la muerte de 11 personas y destruyó o dañó unas 170 000 viviendas.
Altos del 30 de Noviembre, en el este y las afueras de Santiago de Cuba, es una de las urbanizaciones que el Estado está levantando aquí para entregarlas a quienes perdieron su vivienda durante los estragos del “Sandy”, acción que se realiza a un ritmo de decenas de nuevas viviendas cada mes.  
El sábado anterior, a pesar de la lluvia que recordó el segundo aniversario del “Sandy”, vecinos, y sobre todo niños de la comunidad “Altos…”, se mantuvieron atentos al comienzo de la Miniferia del Libro organizada por la Editorial Oriente y el Centro Provincial del Libro, y a la inscripción en la Biblioteca de préstamo comunitario, con la que la escritora puso sus libros personales al alcance de los lectores interesados.
Esta Casa Cultural, además, ofrecerá acceso a libros digitales, organizará el taller de composición y dibujo con niños, y ha convocado ya a su primer concurso: Mi ciudad cumple quinientos años. El proyecto se completará con la realización de un mural pictórico y el taller ecológico con plantas medicinales y ornamentales, entre otras propuestas.
A la puesta en marcha del proyecto comunitario asistieron Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario de esa organización política en la provincia de Santiago de Cuba; Reinaldo García Zapata, presidente (Gobernador) de la Asamblea Provincial del Poder Popular; otros dirigentes del PCC, el Poder Popular, Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y dirigentes de las organizaciones sociales y de vecinos del lugar.
Nacida en Santiago de Cuba, Teresa Melo es una figura prominente de las letras cubanas, especialmente de la poesía, con numerosos libros publicados, el Premio de Poesía Nicolás Guillén, y otros reconocimientos y distinciones por su obra literaria.
Se conoció que en las próximas semanas Casas Culturales similares abrirán sus puertas en otros conglomerados habitacionales ya ocupados en la ciudad, hasta tanto se concluyan allí las obras de instituciones artísticas y culturales.