sábado, 11 de octubre de 2014

"Mundo de Muertos" se lleva nuevos elogios en tierra de los tinajones



VIGENCIA DE “AYÉ N’FUMBI”, EN
FESTIVAL DE TEATRO DE CAMAGUEY

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 11.- La prensa de alcance nacional, fundamentalmente la televisiva, se ha hecho eco de la vigencia mostrada por Ayé N’fumbi (Mundo de Muertos) del santiaguero Estudio Teatro Macubá, a su paso por la edición 15 del Festival Nacional de Teatro que se clausura hoy en Camagüey.
La obra, que le valió a la agrupación de la destacada actriz Fátima Patterson el Premio Villanueva de la Crítica (UNEAC), en 2004, ha mostrado plena vigencia, al cautivar nuevamente al público camagüeyano y a los participantes en el Festival. 
El tradicional encuentro, iniciado el pasado 4 de octubre, celebra esta vez el aniversario 200 del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
“Macubá” fue invitado al Festival para que llevara a escena “Ayé N’Fumbi, y la acogida no ha podido ser mejor.
Según describe Jesse Mohamede Hardy, promotor de la agrupación, entre los méritos alcanzados por “Ayé…” se relacionan, además del “Villanueva”,  Gran Premio Máscara de Caoba, Premio en Festival de Camagüey en escenografía, maquillaje y vestuario; Premio Máscara de Caoba al texto de Fátima Patterson, Premio de actuación femenina a Consuelo Duany, Premio de actuación masculina a Jorge Patterson, Premio de puesta en escena a Fátima Patterson, y Premio de música a Diosnelvis Ortiz.

La trova siempre eterna en Cuba y especialmente en Santiago de Cuba



MÁS DE 150 CRÓNICAS SOBRE LA TROVA EN 
NUEVO LIBRO DE LINO BETANCOURT MOLINA  

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 11.- Más de 150 crónicas sobre la trova y la música popular cubanas, están compiladas en el libro Lo que dice mi cantar, de Lino Betancourt Molina, que debe presentarse en marzo de 2015, en ocasión del Festival de la Trova Pepe Sánchez y en saludo al medio milenio de la villa santiaguera.
El texto es de la Editorial Pablo de la Torriente Brau y tiene prólogo de la musicóloga Ileana González, de Casa de las Américas.
Aparecen en el libro, pasajes diversos sobre momentos puntuales de la trova en Cuba, de la que Santiago de Cuba es cuna del desarrollo más impetuoso desde las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX.
El volumen incluye también crónicas sobre la música popular en sentido general.
La compilación reúne parte de lo publicado por Lino Betancourt en la página Web del portal Cubarte.
“Solo restan detalles del trabajo artístico del libro y el esfuerzo está centrado para que esté listo en marzo de 2015  y poder presentarlo en La Habana y en Santiago de Cuba, en esta última ciudad cuando se celebre el Festival de la Trova en el año del aniversario 500 de la fundación de la villa santiaguera”, dijo Betancourt por vía telefónica desde la Capital cubana.
Este es el sexto volumen sobre el tema, con la autoría de Betancourt Molina, musicógrafo cubano y conocedor profundo del movimiento trovadoresco en el archipiélago.  
“Lo que dice mi cantar” está precedido por “Compay Segundo”, Editorial José Martí, 2000; “La trova en Santiago de Cuba”, Editorial Andante, 2005; “Siempre Compay”, Editorial José Martí, 2009; “Como la rosa, como el perfume”, en coautoría con Eduardo Ramos, ediciones del Museo de la Música, 2011, y “La trova y el bolero. Apuntes para una historia”, de la editora musical de Producciones Colibrí, 2011.
El autor ostenta 18 condecoraciones del Consejo de Estado, y ha impartido conferencias en los cinco continentes, especialmente en instituciones y  escenarios en Cuba, vinculados con la música.  
Betancourt Molina nació en Guantánamo en 1930 y desarrolló en Santiago de Cuba buena parte de su experiencia sobre el género y las relaciones con los principales cultores del género.
Lino domina innumerables pasajes de la trova, pintorescos incluso, y son notables sus vivencias en la localidad santiaguera.
El autor vive en La Habana y es periodista, musicógrafo y locutor de radio, de ahí que haya laborado en emisoras de Guantánamo, Santiago de Cuba y La Habana.
Entre las condecoraciones recibidas por Lino Betancourt Molina aparecen la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, la Distinción X Aniversario de la Nueva Trova, la Medalla Raúl Gómez García, la Medalla José María Heredia, la Distinción Félix Elmuza, la Medalla Juan Gualberto Gómez, la Medalla 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Medalla de Combatiente de la Lucha Contra Bandidos, la Medalla de la Alfabetización…   

Para reafirmar la Identidad nacional



Continúa en Santiago de Cuba 
Jornada por el Día de la Cultura Cubana

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 11.- Con la intervención de los cultores del danzón que es el baile nacional de Cuba, hoy en la noche continuará aquí la Jornada por el Día de la Cultura Cubana.
Los diferentes clubes del danzón que funcionan en esta ciudad se reunirán en la Plaza Cultural Aguilera, frente a la Sala de Conciertos Dolores, en el centro histórico de la urbe, para desarrollar allí una velada con el baile más popular en el país.  
Hoy, en el transcurso del día, se presentó en el Teatro Heredia el proyecto infantil y juvenil Mente Sana, que celebró, además, el aniversario 13 de haber sido creado en la comunidad urbana del Abel Santamaría, al este en las afueras de Santiago de Cuba.
Igualmente, como parte de la Jornada se desarrolló hoy el espectáculo Algo más que una guitarra en el pintoresco sitio conocido como Cayo Granma, junto a la entrada-salida de la bahía santiaguera.
“Algo más…” estuvo dedicado al aniversario 120 del natalicio de Don Miguel Matamoros y fue desarrollado por un elenco en el que intervendrían el trovador Alejandro Granados, el Dúo Once, la solista Rocío Nápoles, y la Brigada de Instructores de Arte José Martí.
Anoche, con un espectáculo de música, danza, estatuas vivientes, y desfile de modas en la escalinata de acceso al Museo Municipal Emilio Bacardí Moreau, en esta ciudad, se puso en marcha la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, que está dedicada a los 145 años de la Constitución de Guáimaro,  al Bicentenario del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda, y el centenario del natalicio de Onelio Jorge Cardoso.
En la velada se encontraban Gabriel López, jefe del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC); Manuel Falcón, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y numerosas personalidades y artistas invitados.  
Otras efemérides se incluyen en el programa de la Jornada: los 100 años del nacimiento de Samuel Feijóo, los 120 años de Miguel Matamoros, los 125 de Teofilito (Ángel Rafael Gómez), los 130 de Miguel Companioni, y el Camino hacia el medio milenio de la fundación de la villa de Santiago de Cuba.  
 Hasta el venidero 20 de octubre se desarrollan en diversos escenarios de la provincia santiaguera acciones artísticas y culturales para saludar el espacio con el que cada año se reafirma aún más la identidad nacional, al celebrar dos fechas históricas de gran trascendencia en Cuba.


Se iniciaron las actividades ayer 10 de Octubre, aniversario del levantamiento insurreccional contra España que tuvo lugar un día así pero de 1868, ocasión en que Carlos Manuel de Céspedes, luego Padre de la Patria, le dio la libertad a sus esclavos y reunido con ellos en el ingenio La Demajagua, en la actual provincia oriental de Granma, los invitó a luchar con los cubanos por la libertad e independencia de la Patria.
El cierre de la Jornada está señalado cada 20 de octubre, pues en fecha similar pero de 1868 en Bayamo (posteriormente Ciudad Monumento) las fuerzas patrióticas y la población bayamesa cantaron por vez primera el Himno Nacional.
La letra es de la autoría del independentista Perucho Figueredo, quien la escribe montado en su corcel y ante la multitud enardecida. La música e instrumentación son de Manuel Muñoz Cedeño, quien la había compuesto cuatro meses antes y estrenada sutilmente en la Iglesia Mayor de la ciudad, e incluso delante del Gobernador español de Bayamo.


domingo, 5 de octubre de 2014

La Gran Cerveza de Cuba cumple 101 años




Celebran en Santiago de Cuba 101 años  de
la reina de las cervezas en Cuba: la Hatuey

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Uno de los patios interiores de la cervecería
Santiago de Cuba, octubre 5.- Trabajadores en activo y jubilados de la enorme industria cervecera de esta ciudad, asentada en el populoso barrio de San Pedrito, celebraron ayer los 101 años de la salida al mercado de la “Hatuey”.

A lo largo de un siglo y un año, la cerveza Hatuey ha monopolizado el gusto de buena parte de los cubanos, especialmente por su color y sabor únicos, conseguidos por una excelente combinación de conocimientos de los maestros cerveceros, la materia prima utilizada, y las propiedades del agua utilizada proveniente de fuentes exclusivas en Santiago de Cuba.

El pasado 4 de octubre, en el Museo de la Cervecería santiaguera, trabajadores actuales de la planta, y un grupo de jubilados, festejaron el siglo y un año de la “Hatuey”.

Un conjunto envidiable de documentos, objetos, recipientes, botellas y gran cantidad de fotografías de diversas épocas, se atesoran en el local expositivo, como resultado de la labor paciente de antiguos trabajadores de la industria, encabezados por Noel Calafel, quien fuera subdirector general de la fábrica.

En esta ciudad sur oriental de Cuba, fue fundada el 15 de noviembre de 1911 una planta que comenzó a producir la cerveza Guarina; el 4 de octubre de 1913, ya con nuevos dueños, de la fábrica salió por primera vez la cerveza Hatuey.

La Gran Cerveza de Cuba
En la bien documentada “Enciclopedia de la Cerveza”, editada en Madrid, España, aparece una sola referencia a la cerveza cubana en la página 280, texto acompañado por una foto de la “Hatuey” producida desde hace más de 100 años en Santiago de Cuba.

El primer maestro cervecero cubano, que laboró en la “Hatuey”, se graduó en los Estados Unidos en 1936; en 1962, el primer maestro cervecero de la etapa revolucionaria de la industria, Ariel Griñán Núñez, alcanzó su certificación en una tierra promisoria del producto: Checoslovaquia.

Griñán Núñez aún vive y reside en una calle del centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba.

El 13 de octubre de 1960, la fábrica fue intervenida por el Gobierno Revolucionario y desde entonces las riendas de la producción y de la probada calidad de la cerveza santiaguera, han estado en manos de los trabajadores y los especialistas salidos de entre ellos mismos.

En la historia del movimiento obrero oriental, la industria cervecera santiaguera tiene páginas sobresalientes como la de 1943 cuando fue ocupada por los trabajadores dirigidos por Ramón Álvarez, al frente del Sindicato de Obreros y Empleados de la “Hatuey”.


Posteriormente, Álvarez participó en la lucha clandestina contra la tiranía de Fulgencio Batista y participó en el alzamiento de la ciudad, el 30 de noviembre de 1956, acción para apoyar el desembarco del yate Granma que trajo a Cuba desde México, a Fidel Castro y 81 compañeros, para reiniciar la última etapa de lucha por la libertad e independencia de la Patria.

La fábrica con su estructura actual cumplirá 88 años el próximo 13 de enero de 2015.

Luego del triunfo de la Revolución, a la planta se le montó un moderno salón de embotellado, en 1978, proveniente de la entonces República Federal Alemana, y años después, comenzó a funcionar una nueva planta de elaboración de cerveza traída desde la antigua República Democrática Alemana, que aún está en funcionamiento.

La “Hatuey” se multiplicó con una nueva planta, La Modelo, en La Habana, en 1948, y La Central, en Manacas, Las Villas, en 1953.

Cada mes de julio, en el Carnaval Santiaguero, uno de los festejos más masivos y abarcadores de Cuba, la casi la totalidad de la cerveza consumida por cientos de miles de santiagueros y visitantes llegados a la ciudad, sale de la industria ubicada en el barrio de San Pedrito y lo hace en sus diferentes presentaciones: embotellada, en cuñetes presurizados, y a granel en pipas autopropulsadas que abastecen decenas de termos dispersos en los cuatro puntos cardinales de la urbe.       

Para reverenciar al son, a Miguel Matamoros y a Benny Moré







Dedican en Santiago de Cuba a Matamoros
 y Benny Moré Festival del Son MatamoroSon

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Fiesta por 120 años del inmortal Matamoros
Santiago de Cuba, octubre 5.- La edición 16 del Festival del Son MatamoroSon, por celebrarse aquí del 15 al 19 de octubre, estará consagrada a los natalicios 120 de Miguel Matamoros y 95 de Benny Moré.

Igualmente, esta reunión de los soneros más importantes de Cuba estará dedicada a la obra musical de Juan Formell y a los preparativos en la ciudad del medio milenio de fundación de la villa de Santiago de Cuba.

En el transcurso del evento habrá momentos trascendentales: los homenajes que santiagueros y los organizadores del “MatamoroSon” le harán a tres orquestas emblemáticas, por sus aniversarios 75, 45 y 30 de fundadas, respectivamente: la eterna charanga, Aragón; el tren musical de Cuba, Van Van, y Adalberto Álvarez y su Son. 

Festival celebrará los 95 años de Benny Moré
El maestro Adalberto Álvarez, presidente fundador del Festival, además de excelente músico y compositor, es sin lugar a dudas uno de los cultores y defensores más acendrados del son cubano.

De entre las argumentaciones como base del encuentro, Álvarez ha dicho que el son es un género musical y danzario imprescindible dentro de la cultura cubana, por la incidencia que tiene en la evolución y enriquecimiento de esta.

Hasta el momento, se espera la participación de 34 agrupaciones de la provincia de Santiago de Cuba: Karachi, Moneda Nacional, Grupo Granma, Estrellas de la Charanga, Rítmicos de Palma, Son Akira, Los Astros, Explosión del Caribe, los septetos Típico Tivolí, Santiaguero, Turquino,  Guamá,   Sanluisero, Cumbre, Cañambú, Sol y Son; la Típica Juventud, Dinza y su Sonora, Angelito y su Banda, Salsa Caribe, Son de Santiago, Morenas Son, Sones de Oriente, Familia Valera Miranda, Son Diamante, Azabache, La Combinación, Son del Cauto, Soneros de Cuba, Soneros de San Luis, La Botija, Son del Tres, Felipe y su Son, y Salsón.

La central provincia de Villa Clara estará representada en el encuentro por Ellas Son, Cubanía Son, Son de Verdad, y Tony Guzmán y su Poder Latino; de Camagüey estarán aquí Son Entero y la también eterna orquesta charanguera Maravilla de Florida, y de Las Tunas, Son del Barrio.

A la lista se unirá otra nómina de lujo: Van Van, Eliades Ochoa, Adalberto Álvarez y su Son (La Habana), Original de Manzanillo, Cándido Fabré y su Banda, Pupi y los que Son Son,  Soneros de Camacho (Camagüey) y Kelvis Ochoa, además de Marta Matamoros y una hija de Benny Moré.

Presente la obra musical de Juan Formell
Preliminarmente, la participación foránea en el XVI Festival del Son MatamoroSon se concreta así: El Canario, de República Dominicana; Philippe Bernard, de Bélgica; Grupo Vocal Piano, de Argentina, El Cany, DJ argentino, y Tahe Antoine, de Costa de Marfil.

Como es habitual en este Festival, paralelamente tendrá lugar el Evento teórico titulado De Santiago traigo un son, que se desarrollará en la Sala Titón del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la calle Heredia del centro histórico de la urbe.

Otras acciones puntuales ocurrirán en la ciudad durante el “MatamoroSon”: presentaciones artísticas en la Casa de la Trova Pepe Sánchez, en parques y plazas de la localidad, en el Salón del Son, el Café Cantante del Teatro Heredia y el Salón de los Grandes, en los altos de la Casa de la Trova.

En la calle Heredia habrá Feria Cultural a partir del jueves 16 de octubre, de las 09:00 horas a las 16:00 horas, con venta de discos, libros y artesanías, y servicio gastronómico; en la Casa de la Trova será el concurso de treseros profesionales; en el anfiteatro Mariana Grajales el de pianistas profesionales, ruedas de casino y Buscando el Sonero, que tendrá la final el sábado 18 de octubre a las 22:30 horas.

El legendario Trío Matamoros
El son tiene su origen en la región oriental de Cuba en el siglo XIX, especialmente en zonas rurales; con prontitud se convirtió en un ritmo muy popular, que incluso se impuso en La Habana a inicios de la pasada centuria y se afirma que dentro de los aportes de mayor trascendencia está su cadencia.

Al santiaguero Miguel Matamoros lo califican no solo como uno de los máximos exponentes del son sino como uno de los que más contribuyeron a darle rango universal, mediante el inigualable Trío Matamoros.

Es comprensible, entonces, que cada dos años el Festival del Son tenga su escenario en las calles, balcones y los barrios de Santiago de Cuba, donde decenas de íconos del son y la trova le dieron vida a páginas imborrables de esta manifestación dentro de la música cubana,  

Van Van cerrará el Festival
Y para asegurar el éxito del “MatamoroSon” fueron creados varios comités: de Honor, integrado por las autoridades principales del territorio, y otros como Organizador Ejecutivo, y de Trabajo, además de las comisiones técnica, de producción y alojamiento, economía, relaciones internacionales, comercialización, acreditación, y el turoperador, que es la entidad Paradiso.

La clausura del encuentro está señalada para las 22:00 horas del domingo 19 de octubre, con un gran concierto “a cielo abierto” en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales, amenizado por el tren musical de Cuba: Van Van.

sábado, 4 de octubre de 2014

Una distinción para un amigo de Cuba y de Santiago de Cuba en especial



En Santiago de Cuba Embajador de Surinam
agradece la Placa de Reconocimiento Heredia

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 4.- La inspiración mayor para mi trabajo la encuentro en esta ciudad con la cual mantengo lazos muy estrechos de amistad, afirmó aquí ayer por la tarde el Excelentísimo Señor Ike Desmond Antonius, Embajador de la República de Suriname en Cuba, al recibir la Placa de Reconocimiento Heredia.
En diálogo con la prensa, el Diplomático surinamés ponderó la actitud de Cuba al enviar médicos a África para ayudar a combatir el ébola y calificó como una muestra de honda solidaridad las misiones médicas cubanas en varios países del mundo.
El Excmo. Desmond Antonius reiteró la posición de su país de condena al bloqueo norteamericano a Cuba y dijo que es inaceptable que un Estado quiera determinar el rumbo político de otra nación soberana.
Igualmente destacó el hecho de que seis jóvenes surinameses acaban de graduarse en Cuba como médicos, y que otros 60 cursan diferentes carreras: Educación, Salud Pública, Agricultura… en varios territorios del archipiélago cubano.
Aproximadamente a las 16:00 horas, comenzó la ceremonia en el Museo Casa Natal del poeta José María Heredia y Heredia, en el centro histórico de la urbe, con la lectura de la resolución mediante la cual, la Dirección Provincial de la Cultura condecoró al Diplomático surinamés.
La resolución fue leída por la Dra. Marta Cordiés Jackson, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.
Artistas, intelectuales y autoridades de la ciudad asistieron al homenaje, en el que se encontraban Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, la institución santiaguera que más nexos mantiene con el diplomático surinamés.
Luego de recibir la Placa Heredia, que es el más alto reconocimiento de la Cultura en el territorio santiaguero, el Excmo. Embajador de Suriname en Cuba agradeció el gesto de Cultura y puntualizó que el homenaje estrecha aún más los lazos de amistad de su país con Cuba.
En el plano personal recordó su vínculo con la Casa del Caribe, con la dirección y los especialistas de esa institución, y cómo hace pocas semanas, en el mes de julio, la edición 34 de la Fiesta del Fuego estuvo consagrada a Surinam, por lo que artistas populares e intelectuales surinameses fueron protagonistas en Santiago de Cuba, junto con hermanos de la región y de otras latitudes del Continente americano y del mundo.   
La Placa Heredia reconoce tanto a nacionales como extranjeros, que han hecho y hacen aportes importantes a la solidaridad con Cuba y a la consolidación de la cultura cubana. 

Independentista puertorriqueño pondera a Los Cinco




Califica Rafael Cancel Miranda a Los 
Cinco  como Héroes de la Patria Grande


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 4.- Rafael Cancel Miranda, luchador independentista puertorriqueño que pasó más de un cuarto de siglo en cárceles de Estados Unidos, calificó como Héroes de la Patria Grande (América) a Los Cinco antiterroristas cubanos, tres de los cuales permanecen encarcelados injustamente en USA.

“No quiero despedirme sin enviarles fuertes abrazos a Ramón, Antonio, Gerardo, Fernando y René, héroes no solo de Cuba sino de la Patria Grande de la cual Puerto Rico también es parte”, escribió Cancel Miranda desde San Juan, en carta enviada a Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe.

Con fecha 1 de octubre de este año, Cancel escribió la misiva a la Casa del Caribe, institución santiaguera, para agradecer la invitación que le cursara para asistir al Festival del Caribe de 2015 y participar en las celebraciones por el medio milenio de la fundación de la villa de Santiago de Cuba.

“Con gran honor y alegría acogería la invitación de la Casa del Caribe para volver a la heroica ciudad de Santiago de Cuba”, dice Cancel Miranda, y agrega:

“Si algo me gusta es respirar el aire puro y libre de Cuba y recibir el abrazo solidario de los cubanos y cubanas.  Pero, como nunca he aceptado,  ni  aceptaré,  la  imposición  de la  ciudadanía  estadounidense,  no uso su pasaporte, requisito impuesto en el 2009 por el gobierno estadounidense para salir de Puerto Rico a un destino internacional.”

Explicó el luchador independentista que esa situación con el pasaporte le imposibilita viajar a Cuba  o  a  cualquier  país  fuera  del  control  estadounidense.    

Rafael Cancel Miranda y sus compañeros Lolita Lebrón, Irving Flores y Andrés Figueroa pasaron más de un cuarto de siglo presos en los Estados Unidos, condenados por ocupar el Congreso norteamericano a principios de la década de los años cincuenta, para exigir al Gobierno estadounidense la independencia de Puerto Rico.

Independentistas cuando fueron detenidos en USA
Debido a la presión de la solidaridad mundial, los patriotas boricuas fueron liberados por las autoridades norteamericanas, después de un encierro prolongado.  

El pasado 18 de septiembre, Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe en Santiago de Cuba, envió la carta-invitación a Cancel Miranda, en manos de Rafael Cancel Vázquez, hijo del luchador puertorriqueño.

Cancel Vázquez visitó la Casa del Caribe como parte del viaje educativo-cultural a Cuba del grupo de baile Cambio en Clave, en el marco de las actividades por los 500 años de la villa de Santiago de Cuba.

“… ya nuestro José Martí  al  fundar el  Partido Revolucionario  Cubano  tuvo  muy  en  cuenta  el  logro  de  su  emancipación (Puerto Rico) del dominio español, aunque en el vuelo libertario de nuestras patrias, el ala de Puerto Rico ha quedado trunca por la ignominiosa condición de Estado Libre Asociado impuesta por los intereses geopolíticos del imperialismo yanqui”, apuntó Vergés. Recordó, además, que el primer  director de la Casa del Caribe, el destacado intelectual Joel  James  Figarola, siempre alertó de que la independencia de Cuba y América Latina no estaba completa si Puerto Rico no terminaba su status colonial, ni estaría cumplido el sueño del Libertador, Simón Bolívar.

“Por  esos  mismos  afanes  de  justicia  e  independencia  hace  más  de  15  años, nuestros 5 héroes prisioneros del imperio han sufrido las penurias, aislamiento y maltratos de los prisioneros en las cárceles norteamericanas, lo mismo que Ud. padeció en aquellas galeras donde pretendieron doblegar la dignidad y el decoro de los hombres que como Ud. y sus compañeros de lucha…   supieron soportar con estoicismo…”   

Y finaliza invitación diciendo que sería un honor para la Casa y el pueblo de Santiago de Cuba, “que Usted, como ejemplo de la lucha inclaudicable de nuestros pueblos” visitara la ciudad en 2015 por los  500 años de la fundación de la Villa, el aniversario 62 del Asalto al Cuartel Moncada, y la edición 35 del Festival del Caribe donde “se  analizan  aspectos  significativos  acerca  del pensamiento anti hegemónico contemporáneo, del cual es Usted un paradigma en quien se sintetiza, como bien indicara nuestro José Martí, la utilidad de la virtud. Un abrazo fraternal  en el  que palpitan los ideales de José Martí  y Don Pedro Albizu Campos.”

Rafael Cancel Miranda
Como parte de la respuesta, Cancel Miranda evocó sus buenos recuerdos de la ciudad de Santiago de Cuba, a donde llegó luego de cumplir dos años en cárceles de Estados Unidos (de 1949 a 1951) por rehusar ser parte del ejército yanqui.

“…un tribunal  estadounidense  en  Puerto  Rico  me quería  encarcelar nuevamente por el mismo motivo.  Me cambié de nombre y me fui para Cuba.   Llegué a Santiago,  ciudad que se me pareció mucho a mi pueblo de Mayagüez, y de ahí salí para La Habana.  Allí viví y trabajé durante 14 meses y mis compañeros de trabajo me llamaban El Santiaguero por mi manera de hablar. 

“En agosto de 1952,   el  sanguinario Batista –obedeciendo directrices de la embajada estadounidense--  me encarceló.   Después de varios  días,  la  policía  batistiana me montó en un avión y me regresaron a Puerto Rico.

“Después del triunfo de la Revolución Cubana y tras  pasar 25 años en prisiones del imperio yanqui, volví a Santiago en un 26 de Julio.  Para mi gran honor, Batista y los gringos me echaron de Cuba, y Fidel y el pueblo cubano me abrazaron a mi regreso.”

En nombre de su esposa María  de  los  Ángeles y en el suyo, el luchador independentista puertorriqueño finalizó así la carta dirigida a Orlando Vergés:

“… como no pierdo la esperanza de algún día volver a Cuba, por favor déjennos abierta la invitación a la Casa del Caribe.  Mientras tanto, reciba usted, así como  los  compañeros  y  compañeras  de  la  Casa  del  Caribe,  dos  fuertes  abrazos caribeños, el de María de los Ángeles y el mío.  No quiero despedirme sin enviarles fuertes abrazos a Ramón,  Antonio,  Gerardo,  Fernando y René,  héroes no solo de Cuba,  sino de la Patria Grande, de la cual Puerto Rico también es parte. Su hermano puertorriqueño, RAFAEL CANCEL MIRANDA.”