viernes, 25 de abril de 2014

Eman expone su arte en Santiago de Cuba



Luis Manuel Emán expone retrospectiva de
su obra en Santiago de Cuba y fuera de Cuba

Texto y foto: Miguel A. Gaínza Chacón


Luis Manuel Emán Fornaris
Santiago de Cuba, abril 25.- La galería La Confronta, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Santiago de Cuba, acoge la expo retrospectiva Testigo de Esperanza, del artista de la plástica Luis Manuel Emán Fornaris, quien celebra así sus 70 años, de estos medio siglo consagrado a la creación artística.

Son unos 20 trabajos que resumen las etapas de Emán: dibujo de personajes tipos como los vendedores y pregoneros, y el retrato; su estancia en Mali, y la etapa de la abstracción.

Hace pocos días, su expo personal Memoria, con obras que recrean su paso como profesor por Mali, en África, dejó inaugurada la Conferencia Internacional sobre Cultura Africana y Afroamericana.

Luis Manuel se ha desempeñado como pintor, escultor, diseñador, profesor, metodólogo, y promotor cultural.

Precisamente, en ocasión de la muestra en la galería Arte Soy, que dejó iniciada la Conferencia de cultura africana, el especialista Ángel Díaz Oduardo escribió en el programa:

“Emán toma la esencia de la riqueza morfo-conceptual más profunda del continente africano, alejándose de todo elemento fetichista y comercial. Conocía a Picasso, Modigliani, Braque, Matta, Guayasamín, Diago, Lam, quienes incorporan a aquellas formas, su genialidad y maestría para conformar el expresionismo, el fauvismo, el surrealismo y el cubismo, todas dentro del concepto elitista del arte por el arte burgués; les faltó a ellos la cercana convivencia de Emán con el desgarrador sufrimiento de la tragedia diaria del hombre común en su hábitat depredador, cargado de misterios y misticismos fetichistas, confiado en su herencia ancestral…”


Desde Contramaestre destaca grupo musical Los Astros



Llega a primer cuarto de siglo orquesta 
Los Astros, de Contramaestre, municipio 
de la provincia Santiago de Cuba 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 25.- La popular agrupación musical Los Astros, de la localidad de Contramaestre, celebrará una jornada en ocasión del primer cuarto de siglo de labor a favor del pentagrama y la cultura cubanos.
Pachango, figura puntual de Los Astros, explicó que la orquesta cumple exactamente 25 años el próximo 1. de Mayo, coincidiendo con el Día Internacional de los Trabajadores.
“Por ese motivo, el grupo será uno de los primeros en Contramaestre en las actividades por el festejo de los trabajadores de todo el mundo”, dijo Pachango, instrumentista de la agrupación.
Detalló que luego del desfile por el 1. de Mayo por las calles contramaestrenses, la orquesta ofrecerá un concierto por la efeméride del grupo, en la Plaza central de la localidad.
Los Astros además de ser una de las orquestas más populares en el Oriente de Cuba, tiene la reputación de estar en la vanguardia entre las unidades artísticas por sus aportes a las actividades comunitarias en la región, y por la promoción de tareas sociales en las que toma parte, sistemáticamente.
Del 1. de mayo al 4 de ese mes, Los Astros estarán realizando una jornada de celebraciones y actuaciones en ocasión de sus primeros 25 años sobre los escenarios.
 

Distinción para la Dra. Olga Portuondo



Distinguen a Dra. Olga Portuondo Zúñiga, 
de Santiago de Cuba, con título
Hija Ilustre de la ciudad de Camagüey

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 25.- La Dra. Olga Portuondo Zúñiga, Historiadora de esta ciudad, acaba de recibir un nuevo reconocimiento a su larga trayectoria social: ha sido investida como Hija Ilustre de la ciudad de Camagüey.   
Un acuerdo de la Asamblea Provincial del Poder Popular (Gobernación) en Camagüey, fundamenta el otorgamiento a Portuondo Zúñiga, tmbién sobresaliente investigadora, ensayista y profesora. 
Una información desde la tierra de los tinajones, en el extremo más occidental de la zona oriental de Cuba, consigna que el reconocimiento lo recibió de manos de Eduardo López Leyva, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), en funciones, en Camagüey, y de Luis Sisto Mora, vicepresidente del órgano de Gobierno.
Agrega el cable, que la ceremonia tuvo lugar en el Salón de Protocolo Nicolás Guillén, en la base  del monumento de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte, en la urbe camagüeyana.
A la velada asistieron los delegados al XXI Congreso Nacional de Historia, que sesiona en la ciudad agramontina.
La Dra. Portuondo agradeció el gesto de las autoridades en Camagüey y ponderó la labor de quienes han ayudado a hacer de la Historia su razón de vivir.
Además, aseguró que siempre lleva en su corazón a la tierra camagüeyana, con especial amor porque nació allí.
Recordó que estuvo en Camagüey cuando cumplió medio milenio, y que trabajó para esa celebración que ahora repite en Santiago de Cuba, localidad que arriba a sus primeros 500 años de existencia el venidero julio de 2015.  
Entre las numerosas responsabilidades que asume la Dra. Olga Portuondo están las de investigadora adjunta en la Casa del Caribe, investigadora titular en la Academia de Ciencias de Cuba, y Profesora Consultante de la  Universidad de Oriente.

miércoles, 23 de abril de 2014

Actividades culturales en Ramón de las Yaguas




Celebrarán aniversario de liberación  de
"Ramón de las Yaguas" por Ejército Rebelde
 en inmediaciones de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 22.- Una jornada cultural y artística comenzará mañana y se extenderá hasta el venidero 28 de abril en el poblado campesino de Ramón de las Yaguas, en ocasión del aniversario 56 de su liberación por las fuerzas del Ejército Rebelde, en la recta final de la guerra contra la tiranía de Fulgencio Batista.
Ramón de las Yaguas es una localidad intramontana, a unos 60 kilómetros de Santiago de Cuba, por la carretera que va a la ciudad de Guantánamo.
Para la ocasión, la apertura mañana de la Jornada, tendrá la intervención del narrador oral Tomás Pérez y la presentación del popular conjunto Karachi, uno de los de más alta convocatoria entre los de su tipo en Cuba.  
La localidad, conocida también como El Ramón, se ubica en el corazón del Plan Turquino del municipio de Santiago de Cuba.
El Plan Turquino es un programa revolucionario que lleva adelante el Estado Cubano, y que busca equiparar las condiciones del campo con las de la ciudad.
Las actividades artísticas y culturales incluyen también las que realizarán los promotores culturales y los instructores de arte de la Brigada José Martí, radicados en el mismo poblado.
El domingo habrá una gala política y cultural por la efeméride, a las 9:00 a.m., con el declamador Regino Laforte, los solistas Karelis Rengifo y Yisel Paz, el trovador Aurelio Figueroa y el Trío Filantropía, ganadores del concurso de Décima.



martes, 22 de abril de 2014

Esculturas y murales en Santiago de Cuba


ESPERAR EL MEDIO MILENIO EN UNA
CIUDAD DE ESCULTURAS Y MURALES 


Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Artistas de Cuba y de países hermanos han juntado sus creaciones para que la ciudad de Santiago de Cuba arribe a su medio milenio el 25 de julio de 2015 convertida en una galería de arte a "cielo abierto", donde los murales gigantes y las esculturas ambientalistas le den a la urbe un toque distintivo.
El Taller Cultural Luis Díaz Oduardo, que organiza eventos de pintura mural y de cerámica artística, ha logrado, según explicó Israel Tamayo, al frente de la institución, que hoy en la ciudad  se hayan celebrado 13 Encuentros InterNos y durante estos los artistas hayan pintado 112 murales en edificios y paredes de la localidad; también, el "Díaz Oduardo" ha promovido más de 20 reuniones internacionales denominadas Terracota, de cerámica artística, y fruto de estas son las instalaciones y murales cerámicos emplazados en diversos lugares de la ciudad.  
   










El propio Carmenate recordó que primero fue el encuentro “Forma, Sol y Prado”, cuyo resultado en 1986 fue la creación de 20 obras gigantescas y el surgimiento del Prado de las Esculturas. 
Luego serían en 2010 y 2013, los simposios de escultura ambiental René Valdés Cedeño, cuyo resultado, junto al del Prado suman 40 esculturas en mármol, madera, acero negro, acero inoxidable, ferrocemento… hechas por maestros de la especialidad, entre estos José Villa Soberón, Tomás Lara, Rafael Consuegra, Alberto Lescay, Mario Trenard, José Rolando Montero, René Negrín, Juan Quintanilla, Carlos Parra, Julio César Carmenate… 
Falta poco más de un año para llegar al medio milenio de Santiago de Cuba, y no cabe duda que en murales pictóricos y en esculturas, la urbe estará a la altura de la celebración.

El CODEMA y la Fundación Caguayo en Santiago de Cuba, con Julio César Carmenate y Alberto Lescay al frente, respectivamente, han revolucionado el trabajo con las esculturas ambientales.


domingo, 20 de abril de 2014

kORIMAKAO OFRECERÁ BECAS EN SANTIAGO DE CUBA



“Korimakao” ofrecerá becas y hará 
pruebas de aptitud en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, abril 20.- El próximo fin de semana: los días 25, 26 y 27 de abril, una representación del Conjunto Artístico Comunitario Korimakao, con sede en el poblado de Pálpite, en la Ciénaga de Zapata, realizará pruebas de aptitud en esta ciudad sur oriental, entre quienes opten por la Beca para la Creación  Korimakao: arte y comunidad.
Esta es la segunda edición de la beca y las pruebas se realizarán en el Cabildo Teatral Santiago, en la calle Enramadas.
La agrupación, cuyo director general y fundador es el actor Manuel Porto Sánchez, convoca a todos los interesados con aptitudes hacia las diferentes manifestaciones del arte, que posean el talento necesario, sean graduados o no del sistema de enseñanza artística.
Representantes de “Korimakao” explicaron que la beca constituye un espacio en el cual, artistas profesionales y del movimiento de aficionados, una vez aprobadas las pruebas de aptitud, podrán incorporarse a procesos creativos interdisciplinarios para ser puestos en escena tanto en la comunidad como en otras partes de Cuba.
Las manifestaciones en las cuales se harán las pruebas incluyen teatro, danza, música, artes plásticas, realización audiovisual, y especialidades de coreógrafos, dirección de coro, dirección de teatro, luminotécnicos, maquillistas, productores, asistentes de dirección, sonidistas…
En el caso de quienes opten en la categoría de realización audiovisual deben entregar un material en versión final y responder un cuestionario sobre elementos propios de la especialidad.
Los interesados en las plazas de música, de contar con el instrumento deben llevarlo a las pruebas.
En todos los casos, de poseer currículo o algo para mostrar, podrán presentarlo en el momento de las captaciones.
Se explicó que “Korimakao” garantiza el pago de una cuota así como el alojamiento y los servicios de lavandería y la alimentación.
Dijeron que para incorporarse a la beca de creación deben cumplirse los requisitos siguientes: Tener 17 años cumplidos o más al momento de presentarse; poder trabajar a tiempo completo, y aprobar las pruebas de aptitud.
Eduardo Pérez Otaño, del equipo de Comunicación de “Korimakao”, explicó que una vez iniciada la Beca para la Creación podrá perderse el derecho a esta por bajo rendimiento artístico, indisciplinas o incumplimiento de lo establecido n los documentos internos de la institución.
“Al concluir el período de beca y a partir de los resultados alcanzados en la misma, se podrá optar por la incorporación al Conjunto Artístico Comunitario Korimakao como integrante de los elencos artísticos permanentes. De igual modo el proceso de la beca constituye un momento de indudable superación personal y un importante elemento del currículo individual. La Beca comenzará el 12 de mayo de 2014 en la sede del grupo, en el poblado de Pálpite, en la Ciénaga de Zapata.”
“Korimakao” fue fundado el 13 de agosto de 1992 por iniciativa del Comandante Faustino Pérez y guiados por el prestigioso actor Manuel Porto Sánchez, la institución ha dedicado alrededor de 22 años al quehacer artístico y comunitario en el municipio más extenso de Cuba y el menos densamente poblado.
“Hemos hecho un arte comprometido no solo políticamente sino también artísticamente con los principios de la Revolución”, señala un documento firmado por Portos y por Yander M. Roche Miralles, director artístico general.
Ambos firmantes aseguran que se lleva adelante un proceso de transformación en el centro, para cumplir una idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz: sentar las bases de un futuro Centro Latinoamericano de Arte Comunitario.
Para lo precedente se han destinado cuantiosos recursos materiales y humanos y se han puesto en práctica las becas de creación, que posibilitan a personas con talento artístico, graduadas o no de la enseñanza artística, y sin necesidad de presentar documentación alguna, desarrollar la creación.
Korimakao se presupone fue un vocablo indígena con el cual nombraron los primeros habitantes de la Ciénaga de Zapata a tribus nómadas cercanas a ese territorio.
El término Kori significa hombre y el vocablo Makao designa al artrópodo que vive en caracolas abandonadas y que asume como suyas. La agrupación artística con ese nombre está integrada por jóvenes de todo el país, con talento y vocación por la música, las artes plásticas o escénicas y la realización audiovisual, egresados o no de la enseñanza artística, mayores de 17 años y que aprobaron las pruebas de aptitud.     
 

sábado, 19 de abril de 2014

Santiago de Cuba llora a Sonia Silvestre



Santiago de Cuba llora a Sonia Silvestre

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Sonrisas de trovadoras hermanadas
Santiago de Cuba, abril 19.-  No por esperada ha dejado de ser desconsoladora la noticia desde la hermana Santo Domingo: Sonia Silvestre perdió la batalla por su vida. Es ahora un recuerdo muy querido entre los cubanos que la admiramos desde la época en que se convirtió en figura sobresaliente de la canción social y de protesta en la región, allá por los años 70 del siglo XX. O cuando sus temas románticos comenzaron a llegar a nuestro archipiélago, por las ondas de la radio dominicana que aquí se captaban.
Con el vocalista José A. Garzón
Había nacido el 16 de agosto de 1952 en la provincia de San Pedro de Macorís, “aunque creció en la vecina demarcación de Hato Mayor”.
En varias ocasiones Santiago de Cuba la recibió y la aplaudió con delirio, y en correspondencia ella se esmeraba en su canto de voz clara y firme, llena de matices. Aquí vino una vez con Sara González y Lucecita Benítez, en un trío inolvidable de voces femeninas del Caribe.
Otra ocasión fue con Sara y con Miriam e hicieron vibrar el repleto parque de la Plaza de Marte, a la manera popular que tanto le gustaba a ella: bien cerca del pueblo.
A la izquierda el trovador Eduardo Sosa
En el Teatro Martí también cantó en velada inolvidable, junto con íconos de la trova cubana.
Se unieron para definir a Sonia, criterios de entendidos en la música y los de simples admiradores, quienes coincidieron en que la Silvestre era la más descollante vocalista dominicana de todos los tiempos.
Junto con el autor de este trabajo
Ahora, nos queda la imagen de su sonrisa pronta; de sus palabras de amor hacia Cuba y hacia esta ciudad que la acogió con cariño. Por eso es mucho más triste este momento para quienes la conocimos y compartimos sus ocurrencias, su desenfado, sus descargas musicales… Y es que tenía el don de complacer y caer bien. Parecía una santiaguera más, y a ella le encantaba que se lo dijeran. Personas así jamás se olvidan, aunque prevalezca la dura realidad de su partida a los 61 años de edad, debido a un accidente cerebrovascular con el que luchó desde el miércoles hasta hoy. 


Dos momentos en el Teatro Martí




 “Tenemos que anunciar el lamentable deceso de nuestra Sonia Silvestre”, expresó su esposo, José Betancourt, en un comunicado emitido a través de José Tejada, relacionista público del Ministerio de Cultura.
Según se conoció, a finales de 2013 y a inicios de 2014, ella padeció anemia severa e insuficiencia real, y confesó que había temido por su vida. No obstante, en una muestra más de su estirpe, el pasado 5 de marzo cantó en un acto político-cultural  
Con el trovador José Aquiles y la esposa de este

en homenaje a la memoria de Hugo Chávez y por la libertad de los tres antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos. También cantó por el Día Internacional de la Mujer, actuaciones que quizás hayan sido como una despedida de su entrañable pueblo dominicano.  
Aquella vez en la Plaza de Marte santiaguera, en medio del crepúsculo, el público no se cansó de aplaudir y de cantar con ella “La tarde está llorando”. Hoy este mismo pueblo, tan parecido al de ella, está llorando por Sonia Silvestre, con el consuelo de que nos quedan sus canciones y su recuerdo eterno.