viernes, 15 de noviembre de 2013



José Martí lo escribió y el Guiñol Santiago
llevó la obra a escena: La Muñeca Negra

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 15.- Tan conocedor de los sentimientos humanos, y en especial del de los niños y las niñas, José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, escribió La Muñeca Negra. Y más de 100 años después, el Grupo de Teatro Guiñol Santiago repone la obra en su sede: la Sala Mambí, en la calle San Basilio, en el corazón urbano santiaguero.
Las funciones serán mañana sábado, a las 17:00 horas, y el domingo, a las 10:00 horas y a las 17:00 horas.  
La adaptación de “La Muñeca…” es de María Antonia Fong, también directora artística de la puesta en escena.
“La obra tiene por sí sola una relevancia especial, debido al mensaje educativo y a los sentimientos tan puros que refleja su argumento”, señaló María Antonia, quien agregó:
“Es la historia de una niña que defiende su amor y su lealtad por su muñeca negra, vieja, fea y desteñida por tantos besos, y además, todo esto nos sirve para enaltecer una efeméride trascendental para los cubanos: en 2013 estamos celebrando el aniversario 160 del natalicio del Apóstol José Martí, y nada mejor que el Guiñol Santiago lleve a escena esta obra.”   
La Sala Mambí, en el centro histórico de esta ciudad, ha sido restaurada para resarcir los daños que sufrió la instalación con el paso del ciclón Sandy, en octubre de 2012. 
“La Muñeca Negra” ganó Mención Especial en el Festival de Teatro Máscara de Caoba, en 2010, cuando la música de Alejandro Zamora obtuvo Premio.
Las funciones del “Guiñol” mañana y el domingo tienen el diseño   de Eduardo Guasch y Raymond Díaz, y la dirección general de Rafael Meléndez.
El grupo de teatro infantil santiaguero fue fundado el 1 de septiembre de 1961 y es primer colectivo de su tipo creado en Cuba, luego del 1. de enero de 1959, triunfo de la Revolución Cubana.
Desde entonces, el conjunto artístico “ha sustentado su línea estética en los estilos y técnicas de manipulación de títeres, muñecos y de modo eventual, la participación del actor en vivo, siempre para promover la cultura cubana. 
De aquel inicio aparecen nombres como Rafael Meléndez, actual director general del grupo; Roberto Sánchez, Ana María de Agüero, Haydée Pérez, Magali Correa, Migdali Geli, Miriam Boizán,  Hilda Corredor…
El Guiñol Santiago alcanzó un notable éxito en 1974, con la obra Papobo, que le abrió las puertas del reconocimiento general en el universo del teatro cubano y apoyó sustancialmente la proyección internacional del colectivo.

jueves, 14 de noviembre de 2013



Hacia el XX Congreso de la CTC

Eligen al primer delegado directo 
del Sindicato de Cultura en el país

Texto y fotos: Miguel A. Gaínza Chacón

Roberto de Jesús Rodríguez Coquet
Santiago de Cuba, noviembre 14.- Roberto de Jesús Rodríguez Coquet no se preocupó en ocultar la emoción, al ser electo esta tarde, como el primer delegado directo del Sindicato de Trabajadores de Cultura (SNTC) en el país, para asistir al XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
Rodríguez Coquet es Dr. en Ciencias Jurídicas y abogado de la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas.
Solo 23 delegados de todo el país tendrá el SNTC en el XX Congreso de los trabajadores cubanos, y tres de estos tendrán la condición de directos, provenientes del Buró Sindical ARTEX, en La Habana; Danza Espiral, en Matanzas, y la Fundación Caguayo, en Santiago de Cuba. Roberto de Jesús es el primero de esos tres.
La asamblea donde se analizó el documento base del Congreso de la CTC y se escogió por unanimidad a Rodríguez Coquet, tuvo lugar en la Sociedad Mercantil Caguayo S.A., en Avenida Garzón, que sindicalmente está unida a las oficinas centrales de Fundación Caguayo, ubicadas en Vista Alegre.
La otra sección sindical del grupo radica en los talleres de realización artística, en Dos Caminos de San Luis, unos 20 kilómetros en el norte de Santiago de Cuba.
Nereyda López saluda al delegado directo
Nereyda López Labrada, secretaria general del SNTC en la nación; Jorge Félix Pelegrín, miembro del Secretariado Provincial de la CTC, y otros dirigentes sindicales de Cultura en la provincia, el municipio y la Sección Sindical de Caguayo, presidieron el encuentro en que se debatieron aspectos relacionados con los cuatro capítulos del documento base del venidero congreso de la CTC.
López Labrada reconoció que se había escogido a “Caguayo” por la unidad de sus trabajadores, la labor sindical sobresaliente, y por lo que representa esa institución para la cultura en Cuba.
La Fundación Caguayo asume en Cuba, la realización de la mayor parte de las esculturas monumentales y monumentos de grandes dimensiones, en metal y mármol, tanto en la nación como en trabajos en otros países.   
“Es para mí un honor y un orgullo representar no solo a los trabajadores de Caguayo sino a todos los trabajadores del país, en un momento de cambios muy fuertes económicos y sociales; es una nueva meta, una nueva proyección en la defensa de todos los derechos de los trabajadores”, dijo Roberto de Jesús minutos después de darse a conocer que él era el primer delegado directo del SNTC hacia el XX Congreso de la CTC.

miércoles, 13 de noviembre de 2013



  Certamen de la UNEAC en Santiago de Cuba 
A la memoria del maestro 
ucraniano Nicolai Yavorski

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 13.- Con el objetivo de ponderar la memoria y la obra artística de Nicolai Yavorski, el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en esta ciudad, convoca a los creadores a participar en el concurso que lleva el nombre del destacado coreógrafo de la antigua URSS.
El certamen se incluye en el programa de la Jornada de las Artes Escénicas de la UNEAC, del 4 al 9 de diciembre próximo.
En el Concurso de Interpretación y Coreografía Nicolai Yavorski in memoriam, que tendrá tema libre, podrán participar los coreógrafos interesados, sean o no miembros de la UNEAC.
La Jornada de las Artes Escénicas estará dedicada a la renovación, estilos y tendencias de la danza, motivo por el cual ese será también uno de los objetivos del certamen.
Las obras que compitan tendrán una duración de 7 a 10 minutos, y pueden haber sido estrenadas o no, desde enero 2012 a noviembre 2013.
Se otorgarán tres premios a igual cantidad de mejores coreografías presentadas, ninguno en metálico.
El plazo de admisión de las obras cerrará el 30 de noviembre de 2013, y los trabajos se recibirán en la sede del Comité Provincial de la UNEAC, con los datos de cada coreógrafo: currículo, breve sinopsis, necesidades técnicas, tiempo de duración, nombre del grupo, y breve reseña de este último.
Nicolai y Natividad, probablemente en Santiago de Cuba
El maestro Nicolai Yavorski nació en Odessa, Ucrania, el 23 de febrero de 1891 y luego de su trayectoria por la danza escénica cubana, ocupa en esta un lugar especial.  
Fue el primer director de la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro Arte Musical de La Habana, en 1931, y mentor de figuras como Alicia (1931), Alberto (1933) y Fernando Alonso (1935), quienes junto con otros prominentes del universo danzario en Cuba, han reiterado “la pasión que Yavorski puso en su labor, su disciplina y, especialmente, el buen gusto que predominó en todas sus puestas en escena”.
El maestro Nicolai cumple un amplio periplo por varios países e integra diversas compañías, como la Ópera Privée de Paris a la que se integra desde 1927,  junto con otros cantantes y bailarines rusos.
Es mediante la “Ópera Privée de Paris” que Yavorski llega a La Habana en 1930, para actuar en el Teatro Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana) y en el Teatro Auditórium.
Luego de un viaje a México con la Cía., Nicolai decide regresar y mantenerse en Cuba y se erige en un pilar del arte danzario y de lo más relevante del medio en el país.
Casi al final de la década de los años 40, cumple un contrato con la Sociedad Pro-Arte de Oriente, motivo por el cual llega a Santiago de Cuba, acompañado por Natividad Valdés Pérez, nacida en Los Palacios, en la antigua provincia de Pinar de Río, quien había decidido unir su destino con el artista ruso.
Yavorski realizó en tierras santiagueras una labor encomiable, esfuerzo en el que siempre tuvo el apoyo de Natividad, quien está a su lado cuando un complejo de patologías desemboca en la muerte de Nicolai, el 9 de octubre de 1947.
“Natividad, fiel al amor del coreógrafo y bailarín, cuidó durante años la tumba que guarda sus restos en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, ciudad en la que ella vivió hasta el fin de sus días”, señalan apuntes históricos, que sirven como argumento a la organización del Concurso de Interpretación y Coreografía Nicolai Yavorski in memoriam.   
  








martes, 12 de noviembre de 2013



Actuarán Eliades Ochoa 
y David Blanco 
en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón


Eliades Ochoa
Santiago de Cuba, noviembre 12.- El mundialmente famoso cantante y trovador cubano, Elíades Ochoa, se presentará en tres ocasiones en esta ciudad: martes 19, miércoles 20 de noviembre y jueves 21.

Oriundo del territorio santiaguero, Ochoa Bustamante alcanzó aquí los planos estelares internacionales en la música tradicional cubana, categoría que ha ratificado en los últimos años con premios y nominaciones nacionales y del Premio Grammy, latino y anglosajón.



La curiosidad, sin embargo, es que Ochoa no solo actuará con el Cuarteto Patria como es usual, sino que lunes y martes alternará con él el popular intérprete David Blanco.

Las presentaciones de Eliades y David Blanco serán el martes en la Claqueta Bar, un centro nocturno ubicado al lado del cinematógrafo Rialto, en el centro histórico de Santiago de Cuba.

El miercoles 20 de noviembre Ochoa y Blanco actuarán en el Salón de los Grandes, en los altos de la Casa de la Trova José Sánchez, en la cultural calle Heredia.

David Blanco
Para el jueves 21 de noviembre, David Blanco ya habrá salido de la ciudad rumbo a otros escenarios cubanos, pero Eliades se mantendrá aquí para actuar desde las 22:00 horas, nuevamente en el Salón de los Grandes, un sitio reservado para grandes figuras y agrupaciones de música tradicional cubana.

Ochoa y el Cuarteto Patria consumen la mayor parte de su tiempo en giras internacionales y actuaciones en La Habana, de ahí que ya va siendo noticia cuando se anuncian sus actuaciones en Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia de Cuba, a más de 900 kilómetros de la Capital.

domingo, 10 de noviembre de 2013




¡QUÉ LLUEVA, QUÉ LLUEVA..!


Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Impresionante como desaparece la vista de las montañas
Santiago de Cuba, noviembre 10.- Los santiagueros lo vaticinan: parece que las temperaturas del ambiente refrescarán más pronto de lo esperado. La lluvia vespertina de este domingo así lo anuncia. Además, casi todas las tardes ocurre, y queda entonces el frescor con olor a tierra húmeda. 
Luego todo se torna de un color intenso y bello
Con el horario normal, se hace de noche más rápido, y eso también ayuda. Porque en verdad, lo del calor en esta urbe santiaguera, y en otras de la región oriental, es sofocante, y a veces hasta opresivo. No por casualidad este octubre de 2013 fue el más caluroso entre los de los últimos años.

Todos queremos que llueva, por lo beneficioso que es en general, y en particular para la agricultura, base de los renglones principales de nuestra alimentación.

Pero siempre que la tarde se pone gris, comienzan las precipitaciones, y “habla” el viento, forzosamente nuestros pensamientos, por lo menos un instante, retroceden hasta la   madrugada del 25 de octubre de 2012. Nadie puede evitar acordarse del “Sandy”.

Hasta ahora, y aun en medio de la temporada ciclónica, hemos “cogido cajita”: buena lluvia para la tierra, los vegetales y los mantos freáticos. Y nada más.

Y por las tardes, después del “chaparrón” que va siendo habitual en esta época, nos alegramos de que “refresque”. Ojalá que siga así y que hasta nos llegue un inviernillo, pues el año pasado brilló por su ausencia.


Agasajan  al maestro 
Electo Silva en sus 85 años

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

De izq. a der.: García Zapata, Electo, y Lázaro Expósito
Santiago de Cuba, noviembre 10.- A media mañana de este domingo, el maestro Electo Silva Gaínza, Premio Nacional de Música y director fundador del prestigioso Orfeón Santiago, fue sorprendido en su casa del pintoresco poblado de Cuabitas, por una visita inesperada.
Lázaro Expósito Canto y Reinaldo García Zapata, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la Asamblea del Poder Popular, respectivamente, en la provincia de Santiago de Cuba, fueron a agasajar al maestro Silva Gaínza quien el pasado 1ro. de noviembre celebró su cumpleaños número 85. 
Al Director del Orfeón Santiago le entregaron un cuadro de mediano formato, con la foto del coro santiaguero, la imagen de Electo en la parte superior izquierda, y un texto martiano: Hombres recogerá quien siembra escuelas.
La visita dejó a un lado la formalidad y dio paso a un ambiente familiar, en que Silva Gaínza recordó cuánto aprendió en Haití: el francés, el creole, el violín, los coros, que tanto le sirvieron luego para su desempeño profesional.
Electo nació el 1 de noviembre de 1928 en Santiago de Cuba y de 1936 a 1947 realizó sus estudios primarios y secundarios en la vecina isla de Haití, donde desarrolló su afición por la música, al tocar flautín en una banda y violín en un cuarteto de cuerdas.
Electo contó sus vivencias en Haití
Regresó a Cuba en 1947 y estudió Pedagogía en la Universidad de Oriente, carrera que finalizó con el primer expediente en 1951, mientras paralelamente, es el primer violín de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Provincial de Música de Oriente. Terminó también, los estudios de teoría y solfeo, e ingresa en la Coral Universitaria.
El joven Silva Gaínza ganó por oposición una beca para estudiar francés en París, donde se graduó con Expediente de Honor en 1954, aunque antes integra la Orquesta de la Ciudad Universitaria parisina, con la que viaja a Alemania. 
En París estudió Sicología y Pedagogía y obtiene el diploma correspondiente, y cuando llegó a Cuba labora como instructor de Sicología general y Sicología pedagógica, en la Universidad de Oriente. A la par, enseñó Literatura francesa y Pedagogía del Francés, ocasión en que fundó y dirigió “Cantores Polifónicos”.
En 1960 Electo Silva fundó y dirigió el Conservatorio Esteban Salas y su obra cumbre: el Orfeón Santiago, todo sin dejar los predios universitarios en los que condujo corales estudiantiles y el Departamento de Música, mientras laboraba como presidente de la filial de música de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
También desde los 60, Silva es el principal animador del Festival Internacional de Coros en Santiago de Cuba, y también, participa en eventos teóricos sobre coros en Francia, Hungría, Alemania, Suecia, Venezuela, Finlandia, Guadalupe, España…
Con el “Orfeón Santiago” va a la antigua Unión Soviética, Hungría, Bulgaria, Polonia, Barbados, Granada, Curazao, Martinica, Guadalupe, México, España, Francia…
El maestro Electo ha dirigido formaciones corales en Cuba y el extranjero, especialmente en Suecia, Dinamarca, Alemania y México, y a orquestas; también, a conjuntos de cuerdas que han interpretado a Esteban Salas en la exURSS, Hungría, Polonia, Bulgaria…
Diálogo en un ambiente familiar
La vocación pedagógica de Silva le ha permitido organizar y dirigir numerosos talleres de música coral en La Habana, Santiago de Cuba, Suecia, Dinamarca, Barquisimeto y otras localidades, en Venezuela; Argentina, en Pastrana y Pamplona, en España; en Bordeaux, Francia…, sin descuidar la composición, aspecto en que muestra, en Cuba y allende del mar, ciclos de canciones corales, suites, más de cien arreglos para coros, canciones y pequeñas cantatas; y varios ciclos para niños y adolescentes.
Por su autoridad en la labor pedagógica y musical, Electo Silva a integrado jurados en Trelew, Argentina; Torre Vieja, España, y en las olimpíadas corales en Linz, Austria. 
Libros, folletos y otras ediciones, obras todas del Director del Orfeón, forman su creación editorial, lo que se une a una amplia discografía con el Orfeón Santiago, Coral Universitaria, Coro de Camagüey, Orfeón Holguín, Coro de Gotemburgo, canciones infantiles, coro femenino de la Escuela Nacional de Arte, arreglos para discos corales en diversos países, Orfeón Santiago Infantil…
El trabajo de Silva Gaínza en los pentagramas le abrió el camino hacia diversos premios en composición y la filiación a la UNEAC, la Asociación Cubana de Coros, la Federación Internacional de Música Coral, y la influyente ESGAE.
  Es tan abarcadora la obra de Electo, que ha sido recompensada con Distinción por la Cultura Cubana, Medalla Alejo Carpentier, Orden Felix Valera, de Primer Grado, (la más alta condecoración que confiere el Estado Cubano a los artistas e intelectuales); Diploma y Placa Bela Bartok del Estado Húngaro; Medalla de fundador de la Universidad de Oriente, y la Medalla de los Sindicatos Soviéticos en el 60 Aniversario de la Revolución de Octubre.
Electo es Profesor Titular Invitado del Instituto Superior de Arte y ostenta, además de los reconocimientos señalados, la Medalla José María Heredia, distinciones y medallas de la Universidad de Oriente y del Instituto Politécnico Julio Antonio Mella de Santiago de Cuba, y por ser Presidente de los Festivales Internacionales de Coros de Santiago de Cuba.
Con orgullo, el maestro Silva exhibe los títulos Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa; Doctor Honoris y Causa del Instituto Superior de Arte (ISA), la Distinción Utilidad por la virtud, y el Premio Nacional de Música.
NUEVA TAREA A LOS 85
Los temas más diversos fueron abordados en la plática entre las autoridades de Santiago de Cuba y Electo. Y surgió una petición que ya es tarea nueva para el Maestro: organizar un coro gigante, con todas las agrupaciones del perfil en Santiago de Cuba, para celebraciones puntuales del territorio. Electo lo dirigirá, pues conocimientos y deseos de hacerlo tiene de sobra.
Y el buen músico que es Silva, se quedó en su pintoresca Cuabita, en las afueras de la urbe, cavilando cómo introducir una ciudad, musical por demás, dentro de un solo coro.    

sábado, 9 de noviembre de 2013



En el municipio de Songo-La Maya
CARNAVAL INFANTIL
¡Y DEL ADULTO MAYOR!

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 9.- El Carnaval Infantil en Songo-La Maya comenzó hoy en ese territorio de la provincia de Santiago de Cuba y se extenderá hasta mañana domingo.
Pero en realidad, las actividades festivas de los más pequeños se iniciaron ayer viernes, con ofertas variadas en varios puntos de la localidad, La Maya.
En síntesis, desde ayer los niños de La Maya disfrutan en el parque infantil Elpidio Valdés, de un espectáculo con payasos y niños artistas aficionados, salidos de la Casa de Cultura Juan López Rizo.
La Maya es el centro urbano cabecera del municipio Songo-La Maya, por eso organiza la Feria Infantil en la calle Pedro Ivonet y en otros espacios, incluidas rifas, adivinanzas,  tesoros escondidos juegos tradicionales…
Hoy se celebraron los paseos tradicionales, desde la carretera de El Manguito hasta la Avenida Martí, con Los Muñecones, el Zoológico Artificial…
No ha faltado en el Carnaval Infantil, la intervención de los colectivos de alumnos de las escuelas de las enseñanzas primaria y secundaria del territorio, y el espectáculo infantil la Edad de Oro, llegado desde la ciudad de Palma Soriano.   
En Alto Songo, segunda localidad en importancia del municipio songomayense, a unos 20 kilómetros en el noreste de Santiago de Cuba, celebrará mañana domingo el segmento correspondiente al Carnaval Infantil, y lo hará desde las 09:00 horas, en la calle Ricardo Rizo hasta el Parque Central. En este último sitio se presentará hoy a las 16:00 horas el espectáculo infantil Son 14.   
Pero los habitantes del municipio, en especial los organizadores del Carnaval, no se olvidaron de ese segmento poblacional tan importante como son los adultos mayores (personas de la tercera edad), y para ellos también programaron hoy un festejo especial, en la calle Ricardo Rizo, en Alto Songo, que repetirán mañana domingo en la Maya, desde las 15:00 horas, en la Calle Martí Este, desde la esquina del Manguito hasta la heladería Coppelia.
Neydis García Kindelán, de la Dirección Municipal de Cultura, informó que en los festejos hoy y mañana, se incluyen elementos tradicionales como un conjunto de máscaras a pie, el Club del Danzón Noche Azul, Bloque de discapacitados Seguir Viviendo, la conga Cuba Baila y carrozas.
La agrupación Los Pineda brinda su arte en el Carnaval songomayense, como están haciendo también, la comparsa Las Pepillas, el Club del danzón Recordando el ayer, el conjunto de disfraces Las enmascaradas y Los Vengadores y la comparsa Carabalí.
Mañana domingo cerrará el Carnaval Infantil en horas de la mañana hasta el mediodía, y por la tarde, a las 18:30 horas en La Maya y para los de la tercera edad, actuará la popular orquesta santiaguera Chepin choven, que está celebrando los 80 años de fundada por el violinista y compositor Electo Rosell “Chepín” y su compañero Bernardo Chovén.