martes, 26 de marzo de 2013


“Los tesoros de mi viaje” 
el jueves 28 de marzo en la 
Sala de Conciertos Dolores 

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 26.- “Los tesoros de mi viaje”, basada en los relatos que hilvana la conductora Susana Moni, será presentada el próximo jueves 28 de marzo, a las 20:30 horas en la Sala de Conciertos Dolores, en esta ciudad.
El espectáculo, dirigido por René de la Cruz y con producción musical de David Álvarez, es parte de una gira nacional y el relato que hace Monti parte de los argumentos del libro Los tesoros de mi viaje. 
Con fotografías, música y dramaturgia, y la participación del foto reportero Jorge Oller, Hakeli Nakao, directora del cuarteto vocal Zambá; Rolando Luna, piano; Fernando Arévalo, bajo, y Adel González, percusión se completa “Los tesoros de mi viaje”.     

lunes, 25 de marzo de 2013


En Santiago de Cuba 
Sonia Silvestre despidió 
al Festival de la Trova “Pepe Sánchez”

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 25.- En una “final adelantada”, la popular cantante dominicana Sonia Silvestre conmovió aquí al público que repletó la Sala de Conciertos Dolores al final de la tarde de ayer, al interpretar los temas que la convierten, desde hace años, en una de las voces femeninas del Caribe preferida en la ciudad santiaguera.
Lo de “final adelantada” fue el criterio del maestro Gabino Jardines, connotado guitarrista que acompañó a la Silvestre en el número Abrázame fuerte, en la postrimería de la velada.
Aunque el cierre del 49. Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez estaba señalado para las 21:00 horas de ayer, en el parque de la Plaza de Marte con Eliades Ochoa y sus invitados, los admiradores de la cantante dominicana no dejaron espacio libre en la “Dolores” y corearon con Sonia casi todos sus temas.
La cantante como anfitriona  no estuvo sola en el escenario de la “Dolores” sino que su espectáculo, dirigido por Eliades Quesada y Daniel Medina, lo compartió con el dúo Melodías Cubanas: Georgina Ribeaux y Candelaría Martínez, quienes actuaron con el respaldo del guitarrista Hermes Martínez, Osvaldo Calderón en el bajo y Eduardo Calzado en los bongoes. El dúo recibió flores y un diploma por los 20 años de hacer buena música tradicional.
También compartió la tarde con la Silvestre, Marcos Molina, cantor venezolano, quien hizo una versión de Tonada de la luna, de Simón Díaz, tema mundialmente conocido en la voz de Gaetano Velozo, y Es tiempo de amar, con letra y música del propio Molina.  
Eva Griñán, esa voz estelar con el cuño de Santiago de Cuba, se unió a la del también santiaguero Eduardo Sosa, presidente del Festival, y con el respaldo de las cuerdas de Gabino Jardines, cantaron Santa Cecilia, de Manuel Corona, uno de los himnos sagrados de la trova cubana.  
Aracelis “Cheli” Romero, respaldada por la guitarra de Fernando Guerrero, no solo cantó sino que fue homenajeada por sus 25 años de vida artística profesional, y dio paso a las interpretaciones de la conocida trovadora santiaguera Xiomara Vidal.
Pepe Ordaz cantó Mírame, de su autoría, y Ojos malignos, con Sonia Silvestre; Sosa hizo Mañanita, compuesta por él, y con la dominicana interpretó temas con textos de Nicolás Guillén.
La Silvestre tuvo tres momentos en la velada que finalizó ya de noche: primero cantó sola; luego, hizo dúo y trío con varias de las figuras en el espectáculo, y cerró con Abrázame fuerte y el santiaguero Gabino Jardines.
Antes, la intérprete de República Dominicana le regaló al público temas nuevos aún no escuchados en Cuba: la bellísima Cuando tú te alejas, del compositor Watson Brazován; y de Luis Díaz, Yo quiero hablar.
En fraternal diálogo con el público, Sonia Silvestre enalteció la voz segunda del dúo Melodías Cubanas: “Qué voz segunda más perfecta. Aquí en Santiago de Cuba es un arte hacer segunda. También es tradición y gratificante ver cómo los cubanos reconocen a sus artistas, sus tradiciones y las conservan”.
Habló sobre cómo el compositor Luis Díaz logró que la gente se fijara más en la bachata; mencionó a Juan Luis Guerra, Víctor Víctor… y minutos después hizo una versión en bachata de Canción del elegido, de Silvio Rodríguez.
Todo quedó listo, entonces, para Abrázame fuerte, interpretada por Sonia y el público santiaguero, y en verdad lo hicieron admirablemente, para cerrar bien arriba el “Pepe Sánchez” en la “Dolores”.

Anoche en Santiago de Cuba 
se despidió al 49. Festival Internacional
de la Trova Pepe Sánchez

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 25.- La Plaza de Marte, uno de los parques más céntricos de esta ciudad musical del Caribe cubano, acogió anoche la velada de clausura del 49. Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez, que en 2013 festejó los 130 años del bolero Tristezas, el primero en la historia con la estructura melódica actual.
Dos agrupaciones muy santiagueras y defensoras en el mundo de la música tradicional cubana, además vinculadas a los premios Grammy: Eliades Ochoa y el grupo Patria y el Septeto Santiaguero, monopolizaron la noche ante el público y los invitados que repletaron la plaza.
Fue el Septeto Santiaguero, dirigido por Fernando Dewar, el responsable de la apertura del cierre del Festival “Pepe Sánchez”, encuentro dedicado también al aniversario 60 del asalto al Cuartel Moncada, acción revolucionaria llevada a cabo por la Juventud del Centenario con Fidel Castro al frente, el 26 de julio de 1953, precisamente a tres cuadras de la Plaza de Marte.
Junto con el “Patria”, Eliades Ochoa llevó al escenario de la clausura del “Pepe Sánchez” a “El Jigüe”, grupo alternativo con el que hace un segmento de temas eminentemente campesinos y guarachas, todos de corte instrumental.
La clausura del Festival Internacional de la Trova aconteció pasadas las 21:00 horas de este domingo, aproximadamente dos horas después de otro momento estelar del encuentro trovadoresco: la presentación de la dominicana Sonia Silvestre y un elenco estelar de cubanos y el venezolano Marcos Molina, en la cercana Sala de Conciertos Dolores, también en el centro histórico de la ciudad.
El espectáculo de la Plaza de Marte fue dirigido por José “Pini” Pascual, actor escénico de la ciudad, y conducido por Ado Sanz y Leticia Rodríguez, presentadores de programas de la TV y la radio.
Desde el pasado martes 19 de marzo tuvo lugar aquí la reunión de connotados trovadores santiagueros, habaneros, villaclareños, espirituanos y guantanameros, y artistas del género de varios países: Venezuela, Japón, República Dominicana, Ecuador…
La celebración marcó la edición 49 de uno de los festivales musicales más antiguos de Cuba, acreditado como su nombre lo indica, a la memoria de José “Pepe” Sánchez, Padre de la Trova cubana, creador del primer bolero, Tristezas, y maestro de celebridades de la música tradicional cubana como Sindo Garay.
Pepe Sánchez, sastre de profesión, nació en esta ciudad sur oriental de Cuba el 19 de marzo de 1856 y 27 años después dio a conocer “Tristezas”, que se considera el primer bolero con la estructura melódica que conserva el género en el mundo.
En honor al Padre de la Trova cubana, desde 1964 se celebra en esta urbe, cuna de relevantes trovadores como Miguel Matamoros, Sindo Garay, Ñico Saquito, Pepe Bandera…, el Festival que lleva el nombre del autor de Tristezas, y por quien el 19 de marzo fue declarado Día del Trovador en Cuba.
La reunión de 2013 cumplió un extenso programa de presentaciones artísticas en parques y plazas de la ciudad santiaguera, y en la Sala de Conciertos Dolores, el Salón del Son, la Casa de la Trova, y los patios de la sede del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la biblioteca provincial Elvira Cape, ambos en la cultural calle Heredia.
Un evento teórico, en la Sala Titón de la UNEAC aquí, ofreció la posibilidad de encuentros de estudiosos e investigadores de la trova cubana, y la Casa de la Trova Pepe Sánchez acogió a quienes profundizaron sobre la guitarra trovadoresca.
En la necrópolis de Santa Ifigenia se cumplió otro Sendero de los Trovadores, con flores y canciones junto a la tumba de los más grandes cultores del género y el homenaje al Héroe Nacional de Cuba: José Martí, con las palabras del musicógrafo Lino Betancourt y el verso del propio Martí, hecho canción por el popular cantautor Eduardo Sosa, presidente del Festival.  

sábado, 23 de marzo de 2013


Hoy será día de inauguraciones 
en el 49. Festival Internacional 
de la Trova Pepe Sánchez

M.Sc Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 23.- Tres importantes inauguraciones ocurrirán hoy en esta ciudad, como parte del programa del penúltimo día del 49. Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez que cerrará mañana sus actividades.
A las 14:00 horas, en la intersección de las calles San Félix y Heredia, en pleno centro histórico de la ciudad, quedará oficialmente inaugurada la sede de la Banda Provincial de Conciertos.
La agrupación, con más de 100 años de establecida, primero se llamó Banda Municipal de Música y en sus filas estuvieron músicos que dejaron a un lado los instrumentos musicales y se incorporaron a las luchas independentistas a finales del siglo XIX.
La historia de la Banda Municipal se remonta al momento en que   un grupo de siete músicos, que habían pertenecido a la banda La Niña Bonita, creada por el Mayor General José Maceo en los campos insurrectos durante la guerra de independencia contra España, reciben el apoyo de Don Emilio Bacardí Moreau, primer alcalde cubano, organizan el grupo y ofrecen su primer concierto el día 15 de septiembre de 1900, en el Parque Céspedes de esta ciudad. 
Desde hace más de dos décadas, la orquesta asumió el nombre de Banda Provincial de Conciertos, dirigida entonces por el maestro Alcides Castillo, ya jubilado.
Al frente de la Banda está desde hace más de tres años, el maestro Ernesto Burgos, músico, arreglista y compositor, quien dirigió exitosas agrupaciones de música popular en Santiago de Cuba.
El local de la antigua Ferretería La Estrella Roja, en los pisos bajos del edificio ocupado por el otrora Consulado Británico, ha sido remodelado y desde hoy será, oficialmente, la sede de la Banda Provincial de Conciertos.
A las 15:00 horas quedará abierta, luego de una remodelación total, la sede del Coro Madrigalista, uno de los grupos de este tipo más antiguos de Cuba y el de más larga data en la ciudad, con más de cinco décadas de labor, labor que condujo el maestro Miguel García y durante muchos años el maestro Santiago Fals.
El local del “Madrigalista” está ubicado en la calle Carnicería, entre las calles Aguilera y Heredia, exactamente frente al Museo Municipal Emilio Bacardí Moreau, el primero de corte histórico en Cuba, con más de 110 años de funcionamiento.
A las 16:00 horas de hoy será la apertura de la tienda “Sindo Garay” para la venta de instrumentos y accesorios musicales, exactamente frente al parque de la Plaza de Marte, uno de los más concurridos de la ciudad de Santiago de Cuba.
Para la “Sindo Garay” fue adaptado un local de oficinas para trámites burocráticos, que luego de la remodelación se sumará a un plan que prevé rodear a la Plaza de Marte, de establecimientos de servicios gastronómicos, comerciales  y de productos alimenticios, programa que debe de estar listo para el mes de julio de 2013.
La inauguración de la tienda “Garay” responde a la necesidad cada vez más creciente de nuevos locales de este tipo, para dar cobertura a la demanda no solo de instrumentos sino de accesorios y otras facilidades para una población eminentemente musical como es la santiaguera.
Tres unidades en la ciudad han sumado a su gestión original la venta de instrumentos y accesorios musicales: el sello de grabaciones Siboney, de la EGREM, en la calle San Félix; la Casa de la Música, en la calle Corona; y un local de venta de discos, en la calle Enramadas.
Pero la “Sindo Garay”, en la Plaza de Marte, se dedica completamente a la venta de instrumentos para músicos profesionales y aficionados a la música de Santiago de Cuba.

viernes, 22 de marzo de 2013


¿SANTIAGUERA EN EDIMBURGO?

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Kath Bateman
Santiago de Cuba, marzo 22.- No es que esta mujer sea de aquí y esté de visita en la capital de Escocia, sino que la escocesa Kath Bateman, quien nació y vive en la capital de su país, de tanto venir a la ciudad santiaguera a trabajar afanosamente por los nexos culturales y artísticos, ya hasta utiliza giros de la fraseología santiaguera, que suenan simpáticos en medio de su español casi perfecto, pero con un ritmo sosegado al mejor estilo anglosajón.  
Durante 15 años, ininterrumpidamente Kath ha visitado la Cuna de la Revolución Cubana, como también se conoce en el mundo a la urbe santiaguera; ha promovido artistas de aquí en Escocia y otras locaciones en Inglaterra, y viceversa, desde su puesto como directora de la Agencia Caledonia; apoya con entusiasmo, proyectos artísticos y hace pocos días, en el Cabildo Teatral, en la calle Enramadas de Santiago de Cuba, fue objeto del reconocimiento de instituciones culturales. Recibió diplomas, aunque dice que la emocionaron tantas flores bellas que le regalaron.
Cuenta que de niña veía a sus padres, en la cocina del hogar, bailar cha cha cha. A ellos les encantaba la música latina. Quizás por ahí le nació su inclinación por la música cubana y luego por sus bailes. El Ballet Folclórico Cutumba le abrió las puertas de su nexo con esta ciudad, pero luego siguieron Teatro de la Danza del Caribe, el Folclórico Oriente, Kokoyé, y grupos musicales como Sonora la Calle, y muchas otras agrupaciones.
“Caledonia” es una agencia para viajes culturales pero Kath lo ha multiplicado con promociones e intercambios culturales.
“En la primera gira internacional con ‘Cutumba’ fuimos a Gran Bretaña e hicimos cinco semanas que iniciamos en Londres, pasamos por escenarios de festivales de verano, y terminamos en Edimburgo, donde actuaron diariamente en el Festival Cultural, que es uno de los más grandes del mundo de arte y cultura.”
Kath no tiene formación en ninguna manifestación artística. “No soy bailarina, no soy actriz, no soy cantante… pero siempre me ha fascinado el arte, la música, el teatro. Y en mi vida profesional siempre he estado vinculada con la promoción cultural. Y como yo digo, se necesitan las dos cosas: el artista en la tarima, y antes y después, atrás, otras personas que ayudan con todo eso.”
Retoma el homenaje que le hicieran; habla de los diplomas, las obras de artesanía como regalos y las flores que recibió, y luego señala: “Cumplí mis quince. Y estoy lista para lo que viene ahora, pero en verdad no hubiera podido hacer nada si no fuera por el apoyo, la ayuda y la colaboración en todos los proyectos, que he tenido del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, y Paradiso, que nos representa en toda Cuba. Y con el ‘Cutumba’ he aprendido mucho”.
Agrega Kath que por su mediación estará en Santiago de Cuba, en el Festival de Coros, una agrupación vocal escocesa; también vienen figuras de Escocia al Festival del Caribe; allá en Edimburgo está impartiendo talleres sobre bailes populares y afrocubanos, una de las primeras bailarinas del Cutumba.
“Y en el futuro… quién sabe. Hay ideas. Poco a poco todo se realiza. Con esfuerzo y mente positiva; con energía y amistad todo se puede lograr.”
Kath Bateman no quiso dar por terminado el diálogo sin referirse a un detalle: “Tan distante Santiago de Cuba y Edimburgo, pero mire Ud. que se parecen: tienen unos 500 000 habitantes, están rodeadas de lomas, sus calles suben y bajan, y las personas son igualmente cariñosas. Por eso me parece que estoy en casa”.

EL DOMINGO SE DESPEDIRÁ EL 49. FESTIVAL
INTERNACIONAL DE LA TROVA PEPE SÁNCHEZ

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 22.- El domingo finalizará aquí la edición 49 del Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez, luego de casi una semana intensa de presentaciones artísticas y disquisiciones teóricas sobre el género. El encuentro está consagrado a los 130 años del bolero Tristezas, de José Sánchez, el primero con la estructura actual del genuino bolero cubano.
Pero es difícil hablar de despedida porque la trova en esta urbe sur oriental de Cuba sigue ahí, cotidianamente, con sus hombres, mujeres y guitarras; y siguen las serenatas y las descargas en la Casa de la calle Heredia, y en cualquier casa de la ciudad.
El Festival sirve para homenajear cada año a Pepe Sánchez, padre de la trova y maestro de trovadores. De todas formas, el domingo 24 de marzo, cubanos y extranjeros dirán un hasta pronto al encuentro que comenzó el martes 19 de marzo, fecha que celebra el natalicio en Santiago de Cuba, en 1856, de Pepe Sánchez.
Eduardo Sosa le cantó a Martí
El cantautor Eduardo Sosa, presidente de la reunión, emocionó a todos en el Mausoleo al Apóstol José Martí, en el cementerio de Santa Ifigenia, al interpretar el poema musicalizado Vierte corazón tu pena, del propio Martí.
La dominicana Sonia Silvestre no se pierde un “Pepe Sánchez” y el pueblo santiaguero la acoge siempre con el mismo cariño, igual que a Sosa, afincado en la Capital pero tan santiaguero; al maestro Eliades Ochoa; al popular Tony Ávila con su “choza” a cuestas; al maestro Pepe Ordaz, a los japoneses, villaclareños, espirituanos, habaneros… El entrañable musicógrafo Lino Betancourt se encargó del homenaje a Xiomara Vidal, por los 45 años de vida artística de la trovadora y el septeto Moneda Nacional celebró con creces los tres lustros de trabajo.
La legión de trovadores santiagueros, los menos jóvenes y los jóvenes, son los protagonistas más reconocidos por su pueblo. Y los estudiosos otra vez se enfrascaron en comparaciones y polémicas sobre el género trovadoresco y la guitarra en la trova, con el escenario en la Sala Titón, de la UNEAC santiaguera, aunque igual terminan siempre en la Casa de la Trova, entre acordes y “líneas” del mejor ron cubano, o en el patio de la biblioteca provincial Elvira Cape, con Adriana Asef, su trova sin traba, y sus invitados de toda Cuba.
Mañana será día de inauguraciones: las sedes de la Banda Provincial, del Coro Madrigalista y la Tienda Sindo Garay, de instrumentos musicales. Por la noche, en la “Dolores”, Trova en la música coral, con el Orfeón Santiago, Vocal Adalias y Vocal Enserio, de Holguín.
Y el domingo, a las 17:00 horas, la dominicana Sonia Silvestre se presentará en la Sala Dolores y a las 21:00 horas Eliades Ochoa, el grupo Patria que lo acompaña, y varios invitados cerrarán el Festival en el Parque Céspedes.  

jueves, 21 de marzo de 2013


Hoy Eduardo Sosa y sus invitados
actuarán en la continuación
del Festival Internacional de la Trova

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 21.- El destacado trovador cubano, Eduardo Sosa, se presentará esta noche, a las 20:30 horas, en la Sala de Conciertos Dolores, en esta ciudad sur oriental de Cuba, como parte del programa del 49. Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez.
Sosa, quien además es el presidente del Festival trovadoresco más antiguo del país, repasará sus temas más conocidos, y como siempre hace, estará acompañado en el escenario de la “Dolores”, por un grupo de participantes en el encuentro que celebra el Día del Trovador cubano –19 de marzo--, fecha de natalicio en 1856 del padre de la trova cubana, José “Pepe” Sánchez, autor de Tristezas, el primer bolero cubano de que se tenga noticia y que precisamente cumple en 2013 su aniversario 130.
Para hoy por la mañana está señalada la presentación y venta de dos libros en el evento teórico del “Pepe Sánchez”, reunión de investigadores y estudiosos de la trova, que se desarrolla en el Salón Titón, de la UNEAC santiaguera, en la cultural calle Heredia.
Los dos textos son: Como la rosa como el perfume, del musicógrafo Lino Betancourt y el músico Eduardo Ramos, y Sindo Garay: Memoria de un trovador, de Carmela León.
Desde el martes tiene lugar en esta ciudad la edición 49 del Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez, que ha incluido en sus actividades el Sendero de los Trovadores, en el cementerio Santa Ifigenia, un homenaje a la memoria de figuras cimeras del género trovadoresco; ambientaciones con trovadores en el Parque Céspedes, el Parque Serrano, la Plaza de Marte, el Parque Dolores, la Casa de la Trova, el Salón del Son, y el espacio Trova sin traba, cada noche, en el patio de la biblioteca Elvira Cape, a cargo de la cantautora Adriana Asef y sus invitados de la trova santiaguera.
También, en el transcurso del Festival, ayer comenzó el evento teórico, en la Sala Titón de la UNEAC, y ha sido destacada la participación en las actividades de los invitados de otras provincias y países, especialmente de trovadores villaclareños.
Este jueves, a las 14:00 horas, está prevista la actuación en la Casa de la Trova de la inigualable Estudiantina Invasora, que incluirá un reconocimiento al trompetista santiaguero  Inaudis Paisán, un ícono de la música popular y trovadoresca en Cuba.