viernes, 2 de enero de 2015

Inclinarse ante quienes todo lo dieron por la Patria

Desde la indómita Santiago tributo 
de Raúl Castro a héroes y mártires 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 2.- La primera actividad del general de ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, fue venir a esta ciudad sur oriental de Cuba considerada la Cuna de la Revolución, para  dedicarle su tributo a los héroes y mártires de la Patria.
Y esa jornada inicial del Presidente cubano el día 1. de Enero tuvo dos escenarios  históricos: el cementerio  Santa Ifigenia y el Mausoleo del Segundo Frente, en Santiago de Cuba y Mayarí Arriba, respectivamente. Así, además, reverenció el año 56 del triunfo de la Revolución.
Raúl Castro depositó rosas blancas junto a la urna de bronce que guarda los restos del Héroe Nacional de Cuba, el mayor general José Martí Pérez, en la base de un monumental Mausoleo, cerca de la entrada de la necrópolis local.  .
Y en una sucesión de homenajes en el cementerio santiaguero, el General de Ejército colocó ofrendas florales y dedicó instantes de silencio a la memoria del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes; a la Madre de la Patria, Mariana Grajales; a María Cabrales, esposa de Antonio Maceo, y a Frank País, joven revolucionario asesinado por la tiranía de Fulgencio Batista el 30 de julio de 1957.


También puso flores a los mártires  del asalto al Cuartel Moncada en julio de 1953, acción en la que Raúl Castro participó, al tomar el colindante edificio del Tribunal Provincial para desde allí, hostigar a los soldados de Batista.
Igualmente, el Mandatario llevó flores y su respeto hasta el Panteón de los Veteranos de la Guerra de Independencia, y al sitio donde reposan combatientes cubanos internacionalistas.
Luego, el General de Ejército visitó el Mausoleo a los caídos en el II Frente Oriental Frank País García, perímetro de la geografía oriental cubana que estuvo bajo el mando del entonces Comandante del Ejército Rebelde, Raúl Castro Ruz.
En el Mausoleo, el dirigente rindió tributo a sus compañeros de lucha, para quienes colocó flores ante la Llama Eterna. 
Igualmente, en ese sitio histórico ubicado en las laderas de la loma de Mícara, en Mayarí Arriba, Castro Ruz llevó las flores de siempre a la Heroína de la República de Cuba, Vilma Espín Guillois, su compañera en la vida y en las luchas revolucionarias.
Después, el Presidente colocó una flor en el túmulo donde están las cenizas del amigo de Cuba, el bailaor español Antonio Gades, y luego recorrió los nichos de sus compañeros del II Frente Oriental.
Raúl Castro visitó también el Conjunto Histórico de Birán para inclinarse ante sus padres en el panteón familiar. 






jueves, 1 de enero de 2015

Fotos que son un documento histórico de inapreciable valor



Por primera vez en Cuba fotos de reportero
español de época insurgente en la Sierra Maestra

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 1.- Más de 50 fotos hechas por el fotoperiodista español Enrique Meneses en la etapa de la lucha revolucionaria del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra son exhibidas aquí y por primera vez en Cuba, como saludo al aniversario 56 del triunfo de la Revolución.

La muestra ocupa un amplio salón en la planta baja del edificio del antiguo Ayuntamiento, frente al Parque Céspedes, y fue inaugurada poco después de iniciado el año 2015, con la presencia de  autoridades política y gubernamental en Santiago de Cuba.  

Durante la guerra de liberación, Meneses viaja a las montañas orientales de Cuba a finales del año 1957, por mediación de la revolucionaria Vilma Espín Guillois, y permanece alrededor de ocho meses entre las filas del Ejército Rebelde, para lograr un amplio reportaje sobre este y sus jefes principales, publicado en tres ediciones del semanario francés Paris-Match, en la primavera de 1958.

De izquierda a derecha: Fidel, Raúl y Meneses en la Sierra Maestra
El fotoperiodista español, que falleció hace dos años en Madrid a los 84 años de edad, había puesto el archivo personal a disposición de su coterráneo Juan Carlos Moya, quien trajo la exposición a Santiago de Cuba.

“No, no soy fotógrafo. Soy curador de exposiciones”, dijo Moya  después de participar como espectador en la gala artística y la tradicional Fiesta a la Bandera en el Parque Céspedes, y en la apertura de la muestra. 

 “Tenía una relación de amistad con Enrique Meneses, especialmente durante los últimos años de su vida. Y como era un enamorado de este país tuve la fortuna de poder revisar los archivos y tras una petición del Gobierno en Santiago de Cuba, sabiendo que existían estas fotografías, nos pusimos en marcha: la Municipalidad y el Gobierno en Santiago, para poder traer aquí la exposición”, dijo Moya, quien puntualizó:   

“En Cuba, él nunca exhibió esta muestra; en España, tal y como está ahora, tampoco. Es la primera vez que sobre este tema se muestra todo su archivo.”

Moya reiteró que la Fundación Meneses ha querido que con el esfuerzo de Santiago de Cuba y del Gobierno de la Nación pues se puedan ver estas fotos patrimonio de Cuba.

“Vuelvo mañana a La Habana para regresar a España pero la exposición se quedará aquí un año y va a itínerar por el país. Son unas 120 fotografías, pero más de 50 forman la exhibición.” 

Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario del PCC en la provincia santiaguera recorrió la muestra.

También se encontraban en la apertura, Jorge Luis Díaz Velásquez, primer secretario del PCC en el municipio de Santiago de Cuba, y Reinaldo García Zapata y Raúl Fornés Valenciano, presidentes (Gobernador y Alcalde) de las asambleas provincial y municipal del Poder Popular, respectivamente, además de público en general. 



La figura de Fidel siempre junto a su pueblo cubano



Exhiben pinturas sobre Fidel Castro del artista Nelson
Domínguez en antiguo Ayuntamiento de Santiago 

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 1.- “Con Fidel” es el título de una exposición de pinturas del célebre artista Nelson Domínguez abierta hoy en esta ciudad, como parte de las celebraciones por el aniversario 56 del triunfo de la Revolución Cubana.
La singular muestra sobre el máximo líder de Cuba, ocupa un amplio salón en la planta baja del antiguo Ayuntamiento de la ciudad, frente al Parque Céspedes, el mismo sitio donde hace 56 años Fidel Castro Ruz proclamó a Cuba y al mundo el fin de la cruel dictadura pronorteamericana de Fulgencio Batista y el triunfo del Ejército Rebelde y las fuerzas clandestinas que lucharon junto al pueblo por liberar a la Patria cubana de aquel régimen ignominioso. 
La Casi a la misma hora en que Fidel hiciera su proclama la madrugada del 1 de enero de 1959, la exposición fue inaugurada apenas comenzado el año 2015, cuando esta ciudad cumplirá en julio venidero, medio milenio de fundada por los colonialistas españoles,.
Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario de esa organización política en la provincia de Santiago de Cuba, asistió a la apertura de “Con Fidel”, conjuntamente con Jorge Luis Díaz Velásquez, primer secretario del PCC en el municipio santiaguero; Reinaldo García Zapata y Raúl Fornés Valenciano, presidentes (Gobernador y Alcalde) de las asambleas provincial y municipal del Poder Popular, respectivamente, y público en general. 
El destacado artista cubano de las artes plásticas, Nelson Domínguez, quiso saludar a la ciudad y al pueblo santiaguero en una fecha tan significativa para el país y la localidad en especial, con su muestra personal.
“La exposición tiene un tema muy exacto; un tema en que el personaje central es Fidel en diferentes momentos. No son obras hechas en un período determinado sino que han sido realizadas en momentos diferentes”, dijo, y agregó:
 “Un grupo de estas creaciones son pintadas en tela, con técnica mixta, y otros son dibujos, igualmente en técnica mixta, en carboncillo…”
Puntualizó Domínguez, quien también es Hijo Ilustre de la ciudad de Santiago de Cuba, que la muestra la integran 18 obras.
“No están todas, porque la expo la forman, además, esculturas, instalaciones, algunas muy grandes, pero afortunadamente hicimos un cotejo aquí un poquito apretado, para que todas las que trajimos pudieran ser ubicadas en este salón.”
Más adelante señaló: “Pienso que “Con Fidel” va a estar abierta aquí alrededor de un mes un mes y medio; después tengo idea de moverla hacia otros espacios.”
Argumentó, que como se puede observar todas las obras tienen a Fidel como figura central y en diferentes momentos de su largo quehacer revolucionario.  

Inalterable la tradición cada 31 de diciembre y 1 de enero en el Parque Céspedes



En medio de la tradicional Fiesta a la Bandera
Santiago de Cuba recibió el nuevo año  

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, enero 1.- La Enseña Nacional ondeó en lo alto del mástil empotrado en la fachada del antiguo Ayuntamiento de esta ciudad y miles de santiagueros saludaron lo que la tradición señala como un buen augurio para el año que comienza, en este caso 2015, el del aniversario 56 del triunfo de la Revolución.
Eso aconteció en los primeros minutos del Nuevo Año, en medio de una de las celebraciones más tradicional de esta urbe sur oriental de Cuba, con escenario en el Parque Céspedes, corazón urbano de Santiago de Cuba.
Allí estaban, fundidas con el pueblo mediante abrazos y saludos, las principales autoridades del territorio: Lázaro Expósito Canto y Reinaldo García Zapata, primer secretario del Partido Comunista de Cuba aquí, y presidente (Gobernador) de la Asamblea Provincial del Poder Popular, respectivamente. 
Raúl Fornés Valenciano, presidente (Alcalde) de la Asamblea Municipal del Poder Popular, dedicó sus palabras, minutos antes de la medianoche, a saludar al pueblo y a ratificar el compromiso de trabajar con especial esmero en 2015, cuando se cumplirá en julio venidero, el medio milenio de la existencia de Santiago de Cuba. 
“Quizás no se abrió todo y cuanto queremos los santiagueros, pero la Bandera se desplegó y eso basta”, dijo Nora Izaguirre, una ama de casa, que asistió al “Céspedes” junto con sus jóvenes nietos.  
Durante una hora y media se desarrolló la Fiesta con la participación de agrupaciones de música popular y folclórica, entre estas la orquesta Karachi, en un espectáculo titulado En los albores del medio milenio, dirigido por Santiago Carnago, y que miles y miles de santiagueros aplaudieron en medio de los fuegos artificiales. 
La ceremonia denominada Fiesta de la Bandera para despedir al viejo año y dar la bienvenida al Nuevo Año, acaba de cumplir 114 años. Fue ideada por el patriota Ángel Moya y contó con el beneplácito de Don Emilio Bacardí Moreau, primer alcalde cubano de la ciudad, quien la instauró para ser tradición.     

domingo, 28 de diciembre de 2014

El arte para todos y por todos



Canto Mío” en el Parquecito 
Serrano con las “Figuras Populares”  

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 28.- Como en esta ciudad nadie es ajeno cuando se trata de celebraciones, la proximidad del Fin de Año y del Año Nuevo tendrá a Figuras Populares como esencia de un festejo en Parquecito Serrano, en la populosa calle Enramadas.   
El venidero 30 de diciembre, a las 10:00 horas, la concurrida plaza acogerá una actividad singular denominada Canto Mío.
Será la oportunidad para que varios personajes y agrupaciones pintorescas de la ciudad, expresen mediante el canto y el baile su saludo al aniversario 56 del triunfo de la Revolución y al regreso a la Patria de Los Cinco Héroes antiterroristas que estaban presos en los Estados Unidos.
Hace unos nueve meses, estos personajes típicos y folclóricos de la ciudad celebraron en el mismo escenario del “Serrano”, un festival que reunió a un público entre admirado y alegre, que premió cada actuación con aplausos y palabras de cariño.
Nadie discutirá la satisfacción que sintieron Los Cinco del Son, Berta la Pregonera, Beto, Peter Pan, Sacrificio y Alegría, Rayo Laser, Los Jubilados del Son, repentistas, decimistas… en aquell ocasión.
Por eso, ahora ante el reclamo de verlos nuevamente se aprestan a vestir sus mejores galas entregadas por el Estado, y a echar mano a sus instrumentos y a sus voces para que “Canto Mío” se sume a uno de los festejos más vistosos de Santiago de Cuba,  para despedir al año viejo y recibir al nuevo, el 2015, cuando la ciudad cumpla en julio medio milenio de existencia.


Un Taller que desde su creación es una escuela del grabado y más



Impronta de un maestro que
vive en la promoción del grabado 

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 28.- Entre quienes con más vehemencia defendían el grabado en Santiago de Cuba se encontraba el maestro José Julián Aguilera Vicente. Pero no solo esta manifestación de las artes plásticas, sino todas.
Y en su “cuartel general” en los bajos del edificio Turquino de la Avenida Garzón, que entre él y sus hijos acondicionaron con tanto empeño, nacían uno tras otro, proyectos artísticos, o eran apoyados aquellos comunitarios “para embellecer el alma y la vista de la gente”, como decía el entrañable Aguilera.
El Taller Aguilera ya no está en el sótano del “Turquino”, y físicamente tampoco está el maestro. Pero nada ha cambiado en las proyecciones, solo el escenario, al decir de Joel, Carlos René y Josefina, los tres hijos de José Julián.
“La principal función del Taller siempre fue la promoción del grabado; somos un grupo familiar que aunque trabajamos en conjunto cada cual hizo y realiza su obra personal, con su propio estilo, lo que ha sido muy sano. Formamos un grupo de grabadores que aboga por la especialidad en la ciudad y por extenderla a todo el país.
“Nuestra principal función como hijos y como herederos de esto que nos legó el viejo es continuar precisamente su obra. Tenemos la obligación moral, artística y sentida de continuar su legado, sobre todas las cosas. ¿Cuál? Este que ya mencionamos, esto que creó él desde los años 80, que nos fue preparando y uniendo, siempre en función de hacer arte y de dar arte, porque eso retribuye mucho. Y papá tenía una premisa de que había que trabajar todos los días. Y todos los días trabajamos.”
Para hacer realidad los postulados del maestro Aguilera, sus tres hijos asumen los proyectos. Se mantiene “Arte Soy entre las Artes”, “Para colorear el corazón”. Y si en Garzón algunos proyectos en comunidades, escuelas, el “Quiquiriquí” de Angelina Prada, del Contingente Juan Marinello; el de las calles y sus nombres, de Sara Inés; el de Cedeño, “Caridad Pineda inmemoriam”, y la colaboración con la Academia, con la Fundación Caguayo, el Taller Cultural, la Casa del Caribe, la Oficina del Conservador de la Ciudad, a la UNEAC… todo eso se había detenido porque el local ya era muy pequeño y tenía pocas condiciones, en estos momentos, en esta plaza que tenemos en Avenida Manduley # 203, entre 7 y 9, en Vista Alegre, en esta casona funciona nuestro “cuartel general”.
De izquierda a derecha: Joel, Josefina y Carlos René
 “Afortunadamente, nuestro padre tuvo la dicha de verlo, de disfrutarlo: lo vio trabajando. Nunca hemos cerrado ni siquiera después de su muerte. Continuamos trabajando, pero como al local aún le faltan algunas condiciones, y parte de las obras se tienen que terminar, y afortunadamente estamos insertados en el plan del 500 aniversario… cuando ya se termine la obra y oficialmente se socialice el Taller, entonces ya todos esos proyectos se van a reincorporar.
“Tenemos idea de hacer peñas literarias; ya invitamos a la artistas Vivian Lozano, una grabadora importante que tiene experiencias con los niños a que trabaje con nosotros. Nuestro padre tuvo la lucidez de dejar todo sugerido, porque él no mandaba, el sugería.”
Por lo tanto, cambió el escenario pero el Taller mantiene el rumbo. Joel queda al frente de todo lo que es grabado; Carlos René es el gestor artístico, y Josefina continúa en la representación del Taller. 
Lo esencial, es seguir trabajando para la comunidad, como es el caso en Vista Alegre, donde el “Aguilera” quiere insertarse en las escuelas, en centros de la enseñanza especial, en un hogar de niños sin amparo familiar, en el Palacio de los Pioneros, en la “Clodomira Acosta”
“Vamos a diversificar el trabajo pero sin perder nunca lo principal: la creación artística de los integrantes y la promoción del grabado, que es legado de nuestro padre.”
Explicaron que en casi todos los 90 se empeñaron en el rescate de la litografía (grabado sobre piedra) en Santiago de Cuba, que ya tenía una tradición, pero dificultades reales la echaron a menos; ahora en el “Aguilera” se van a impartir cursos a partir del primer semestre de 2015, lo que se anunciará. Pero otro mérito del Taller es que rescató el movimiento de litógrafos, que existe hoy y la primera expo personal de litografía que se hizo en Santiago de Cuba la hizo Joel.
También se dijo que se va a trabajar la base de la xilografía (grabado en madera) y va a convocar a un evento de esa técnica que cultivaba José Julián y en la que fue reconocido. Y Carlos René, graduado en el ISA en la especialidad, y que ha aprehendido en otros talleres en Cuba y el extranjero, trasmitirá esas experiencias en cursos.
Destacaron Josefina, Joel y Carlos René el respaldo personal de la Dirección del Partido y del Gobierno en la provincia, en apoyar el cambio de local para el Taller. Y Aguilera, importantísimo artista de Santiago, el país, y del mundo porque su arte era respetado en muchos países, falleció con el agradecimiento por el apoyo que recibió y con  la satisfacción de ver el Taller funcionando.
La institución familiar que legó José Julián a la posteridad fue otra de sus obras cumbre. Fue su principal regalo a la cultura santiaguera, en particular, y cubana en general. Y no pocos califican como una obra de amor, de solidaridad la ayuda recibida en el territorio. Por eso crece el valor de los convenios de trabajo con diversas instituciones, con el Departamento de Grabado del ISA, en La Habana; con la Fundación Ludwing, el Taller de la Plaza de la Catedral, la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, con el “Estate”, de Belquis Ayón; los talleres de Bayamo, de Manzanillo… los bayameses van a hacer un evento con el nombre de Aguilera… en fin, “la comunicación horizontal” como quiso el maestro Aguilera, para todos y con las posibilidades del nexo, por ejemplo de Carlos René, en otras zonas de Cuba y en Italia, Francia, Estados Unidos, México, República Dominicana, “que Santiago sea una gran esponja que lo absorba todo”. Y con ese fin se aprovechan los contactos de sus auténticos hermanos del Taller Cultural, Tamayo, con la Fundación Caguayo y Lescay…
Por eso rumbo marcha el Taller Aguilera, ahora en “Manduley”, en Vista Alegre. Por sus pasillos y amplios cubículos; entre máquinas y pinturas terminadas o por concluir, y para suerte de Joel, Carlos René, Josefina y Santiago de Cuba, la impronta de José Julián está allí: incansable, previsora para todo el que ama del arte.

Tertulia literaria de gran arraigo en Santiago de Cuba



Tres años con el violín y el verso 
a la sombra del Cantor del Niágara

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 28.- El pasado sábado, un grupo entusiasta de admiradores de la poesía y la música, se reunió en su entorno natural: el patio colonial del Museo Casa Natal del poeta José María Heredia y Heredia, a cuadra y media del Parque Céspedes, en el centro histórico de esta urbe sur oriental.
La tertulia asumió el objetivo de celebrar los tres años de la Peña VW Santiago Violín y Verso, que ameniza, dirige y organiza Omar Rafael Stable Vázquez.
El último sábado de cada mes, a las 17:00 horas, Stable invita a alguna personalidad de la cultura santiaguera para que asista a la Peña, y completa el programa con su violín, otras ejecuciones musicales, y la infaltable poesía.
Entre su violín y su arte para organizar, Stable ha consolidado la Peña de la que es anfitrión.
“Independientemente de que toco el violín al inicio y a intervalos, siempre con piezas muy bien seleccionadas, leemos las efemérides culturales del mes en Santiago de Cuba.”
Ayer, el protagónico de la “VW” sería la niña de 7 años Leide Laura, quien recibe clases de ballet y de danza, pero ella misma hace sus coreografías. Y en una suerte de resumen anual, estarían quienes a lo largo de 2014 han participado en el espacio literario-musical.
Y como sería una velada especial, Stable invitó a la cantante Raudelis Nápoles y a Nayive Madariaga, diva de la percusión, junto con una bailarina, para mostrar el toque y el baile africanos.