jueves, 19 de noviembre de 2015

La música tradicional cubana de fiesta en el mundo con el Septeto Santiaguero y su Grammy Latino



Muy contentos Enrique Bonne y 
José Aquiles con el Premio Grammy
Latino del Septeto Santiaguero

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 19.- Inmediatamente que se conoció por los medios noticiosos sobre el triunfo del Septeto Santiaguero al agenciarse esta noche el Grammy Latino 2015 en Mejor Álbum Tropical Tradicional, se produjeron expresiones de alegría en esta, la cuna de la agrupación.

El maestro Enrique Bonne, gloria de la música cubana, dijo: “El septeto Santiaguero ha trabajado con mucho ahínco por ser cada vez mejor. Son muy trabajadores, estudiosos y han hecho cambios que solo es posible hacerlos cuando se es ejemplo de disciplina y de calidad. Para mí se merecen este Premio Grammy Latino y muchos otros que vendrán.”
El Septeto Santiaguero, dirigido por el maestro Fernando Dewar, obtuvo el galardón por “No quiero llanto”, un tributo al legendario dúo Los Compadres, junto a José Alberto El Canario.
Los músicos santiagueros dedicaron este premio al medio milenio de la fundación de la villa de Santiago de Cuba, al son y a los estudios Siboney, de la EGREM, donde se materializó el fonograma ganador, señaló el Noticiero estelar de la TV Cubana.
José Aquiles Virelles, ganador del Gran Premio en el “Guzmán” de 2002 con “Mira”; el Cubadisco 2011 con “A conquistar otro camino”, en la categoría trova, y el galardón de Compositor del Año en 2011, acaba de regresar de México, y aseguró:
“Como santiaguero y como cubano siento mucho orgullo por el triunfo del Septeto Santiaguero, pues es un conjunto que está en la preferencia de todos, y más que eso porque son excelentes personas y excelentes músicos. Se lo merecían hace mucho tiempo.” 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Magos y payasos a la orden en teatro de Santiago de Cuba



En Santiago de Cuba “Escuela de Magia”
este fin de semana en el Teatro Martí

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 13.- “Escuela de Magia”, uno de los dos espectáculos que esta provincia llevará al Festival de Magia Ánfora’2015 en la ciudad oriental de Las Tunas, se presentará hoy, el sábado y el domingo en el Teatro Martí, en el centro histórica de la urbe santiaguera.
“Escuela de Magia”, de Raúl Wigberto Rizo Galán, y “Fotoshow” de Manolo Gascó, integran el programa que la Compañía Variedades Santiago presentará en los escenarios tuneros del 17 al 21 de noviembre, como parte de las actividades del “Ánfora”.   
Hoy en el “Martí”, en la calle Santo Tomás, frente al parque histórico La Placita, la puesta en escena de Rizo Galán será a las 15:00 horas; mañana y el domingo, “Escuela…” podrá ser apreciada por el público en funciones que comenzarán ambos días, a las 10:00 horas.  
Luego de dos años de ausencia para cumplir compromisos inherentes al convenio cultural Cuba-Venezuela, los payasos Raulín y Florecita regresan al escenario del Teatro Martí.
“Vamos a reponer Escuela de Magia pero con un toque renovador, porque nuestra estancia en la tierra del Libertador nos sirvió para añadirle otras propuestas”, explicó Raúl Wigberto, quien además de dirigir la puesta en escena, es el guionista y el director artístico del espectáculo.
El pasado fin de semana, las actuaciones de Variedades Santiago en el “Martí”  correspondieron a “Fotoshow”, a cargo del prestigioso mago Manuel Gascó. 
Las dos presentaciones en el teatro de la calle Santo Tomás,  restaurado luego de los daños que le ocasionó el ciclón Sandy en octubre de 2012, son consideradas como una suerte de entrenamiento con vistas al Festival Ánfora, en Las Tunas, único que se mantiene luego que dejara de celebrarse el antológico Areíto Mágico en Santiago de Cuba, creado hace décadas por el célebre Mago Ayra.  

La juventud se impone también en certámenes de periodismo deportivo



El santiaguero Yordanis Blanco Calderín  
Premio en el Nacional “González Barros” 
de Periodismo Deportivo

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 13.- Yordanis Blanco Calderín, periodista de la sección deportiva de la emisora provincial CMKC Radio Revolución, en esta ciudad, se alzó con el primer premio de reportaje, en el concurso nacional de periodismo deportivo José González Barros’2015.
Yordanis convenció al jurado del certamen, que le otorgó el galardón en la categoría de reportaje, por el trabajo “El estadístico mayor: Juan Antonio Rivas Franco”.
Juan Antonio es una auténtica personalidad en el campo de la estadística deportiva y en sus 46 años de labor atesora un prestigio bien ganado, especialmente entre quienes requieren de los numeritos para realizar su trabajo: periodistas, locutores, comentaristas, narradores… en el universo beisbolero.
Yordanis lleva cuatro años en la CMKC, venció un curso de narrador-comentarista deportivo, y también la licenciatura en Comunicación Social, en la Universidad de Oriente.
Yenisel Castellanos en la locución y Juan Carlos Bastidas como operador grabador, ambos de Radio Revolución, completaron el equipo que materializó en sonidos y efectos el reportaje de Blanco Calderín ganador en el prestigioso certamen anual “González Barros”.

La poesía en la vida de Reynaldo García Blanco



“Soy un simple hacedor de palabras” 

. Dijo Reynaldo García Blanco, Premio Emilio Ballagas’2015

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 13.-  Hace varios años, en el Centro del Libro y la Literatura en esta ciudad, directivos de la entidad comentaban elogiosamente, sobre la creatividad del poeta Reynaldo García Blanco, y aseguraban que ocuparía un lugar especial en el quehacer literario de la cuna de José María Heredia.
Volvieron los recuerdos de aquella conversación cuando hace una semana conocimos que García Blanco había obtenido en Camagüey, el Premio Nacional Emilio Ballagas, en la edición 21 del certamen, que celebró el aniversario 107 del natalicio del bardo y ensayista camagüeyano. 
Reynaldo, espirituano residente en Santiago de Cuba hace un cuarto de siglo, ganó en la tierra de los tinajones con el cuaderno    “Año Sabático”. 
El jurado, que estuvo integrado por Rito Ramón Aroche, como presidente, y Carlos Esquivel Guerra y José Emilio Hernández,   decidió en forma unánime para otorgarle el éxito a García Blanco, y sobre la obra ganadora apuntó en el acta: Por su capacidad comunicativa, la coherencia interna del cuaderno y la sugerencia y plasticidad de sus imágenes. “Año Sabático” llegó al concurso bajo el seudónimo Jácome Milanés.
Pero ahora, el escenario es en el reparto Abel Santamaría, en medio de un apartamento literalmente abarrotado de libros, donde hay un aparte especial con textos autografiados: Eliseo Diego, Marino Wilson Jay, León Estrada, Oscar Cruz, Javier Mora… Al lado, ejemplares de la mítica revista Orígenes o una lujosa antología de La poesía albanesa hoy. Fluyen las palabras de Rey, y para matizar el café tan oportuno, ningún fondo mejor que la voz y la música legendaria de John Lennon.

-- Acabas de obtener el Premio Nacional de Poesía Emilio Ballagas y tienes otros importantes lauros a tu haber. ¿Qué significan en tu carrera literaria estos galardones?
-- En los tiempos que corren los concursos literarios tienen una impronta económica y efímera. Hoy eres noticia, mañana no. Unos significan la publicación inmediata del libro que de otra manera no sería. Otras veces es un modo de hacer saber que estás ahí, que no te has retirado del ruedo. Los premios literarios no hacen al escritor. Lo configuran un poco pero no más. En los talleres pongo los ejemplos de Martí y Lezama que nunca ganaron ningún concurso y ahí están.
-- Llevas décadas junto a la poesía. A ver: muchos lectores se quejan de que no entienden a la nueva hornada de poetas. ¿A qué se debe esto?
-- Hay un grupo interesante de poetas, donde se incluyen santiagueros, que se vienen concentrando en el lenguaje del poema e intentan establecer nuevas maneras de interactuar con el lector. Muchas de estas rupturas en el lenguaje no siempre son comprendidas o asimiladas. Exigen del lector-receptor una actitud menos pasiva. Esto genera cierta incomodidad o fastidio. Pero así es la literatura. Como ya dije en otro momento, se trata de gente joven haciendo revistas, traducciones. Ganando premios que no lo son todo pero es una manera de marcar terreno y hacerse ver y notar. Ya la rueda de la historia se encargará de pasar la cuenta a ellos… y a mí.
-- ¿Sigues abordando los mismos temas de siempre? ¿Tienes alguna insatisfacción?
-- He afirmado en otras entrevistas que siempre estoy escribiendo el mismo texto. Intento apresar la cotidianidad, la dinámica del país. Aunque hay hechos que superan para mí el acto poético. Por ejemplo, me hubiera gustado escribir algo sobre la ya desaparecida y mítica librería Renacimiento. Un verdadero espacio de encuentro cultural que fue borrado de un plumazo. Pero no he podido escribir sobre eso. Tal vez en otra resurrección sea. Aunque en realidad es posible que el poema lo escriba para censurar a quienes posibilitaron esa barbaridad.
-- Háblame del cuaderno…
-- “Año Sabático” es un poemario que yo comienzo a escribir hace aproximadamente tres años, inmediatamente que yo abandono el Centro de Promoción Literaria “Soler Puig”. Es una especie de ejercicio que me tomé, precisamente como la gente hace eso de tomarse un año sabático para hacer una investigación determinada, yo me lo tomé para escribir ese libro, en el que de algún modo intento abordar la cotidianidad… es una especie de medida, de toma de conciencia de lo que está sucediendo en el país… las cosas más inmediatas y entonces tratar de convertirlas en un acto poético.
-- ¿Qué es lo más reciente hecho por ti?
-- El último libro lo publicó Ediciones Matanzas y se titula Otros campos de belleza armada. Fue Premio Milanés el año pasado.
-- ¿Cuándo y cómo llegaste a Santiago de Cuba?
-- Yo estuve por primera vez aquí, invitado por León Estrada y otros poetas que prepararon un festival de poesía en septiembre de 1987, y fue mi primera estancia en Santiago de Cuba.
Luego, causas y azares me trajeron de regreso y ya llevo más de 25 años viviendo aquí. Desde entonces, he tratado de estar en lo más inmediato de la literatura en Santiago; trabajé en la Casa Heredia, en el proyecto Calle Heredia, en el Centro de Promoción Literaria Soler Puig, y también en la radio donde actualmente me mantengo como escritor radial.
-- ¿Y Sancti Spíritus?
-- Allá viví 28 años y sin lugar a dudas mantengo muchos vasos comunicantes con la ciudad, con la provincia, y contactos casi a diario con escritores y el mundo intelectual de allí donde siempre soy invitado. Ahora a finales de noviembre voy a estar participando en la Jornada de la Poesía Espirituana, de la cual soy uno de los fundadores. Voy a presentar libros de Ediciones Santiago, de la Editorial Oriente… siempre tratando de mantener esa relación poética en la urbe donde residí tantos años.
-- ¿Siempre la poesía?
-- Sí, siempre hice poesía, y algunos intentos de ensayo, de crítica literaria… en Sancti Spíritus.
-- Proyectos inmediatos
-- Bueno, acabo de terminar dos poemarios, que estoy como podándolos. Uno se titula El Cansancio, y el otro se llama Parteaguas. Poesía y mecánica. Son los dos proyectos en que estoy trabajando, dándole cuerpo, tratando de ubicarlos en algún concurso… en alguna editorial.    

Cae la tarde en el sector Micro 2, del Centro Urbano Abel Santamaría. Lennon sigue cantando y de contrafondo un centenar de libros parece enaltecer al poeta al que le pregunto a modo de despedida:
-- ¿Quién es Reynaldo García Blanco?
Y en un tono bajo, como para que nadie lo escuche dice:
“Soy un simple hacedor de palabras.”


BREVE FICHA DE REYNALDO  
Nació el 13 de abril de 1962 en Yaguajay, Sancti Spíritus, en el centro de Cuba. Reside en la oriental ciudad Santiago de Cuba. Es poeta, ensayista, y promotor de varios espacios dedicados a la poesía y la literatura. Escribe para espacios radiales. Fue coordinador del Centro de Promoción Literaria José Soler Puig y actualmente coordina el Taller Literario Aula de Poesía, ambos en la ciudad santiaguera. Pertenece al consejo editorial de las revistas "SIC" y "El Caserón"; y escribe los espacios Andar la librería y Comentarios de SuperShow para CMKC Radio Revolución (Santiago de Cuba). Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Movimiento de Poetas del Mundo, y es Miembro de Honor de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Ha publicado, entre otros, los poemarios: Larguísimo elogio, 1990, Ediciones Vigía, colección del San Juan. Textos para elogiar a la novia y al país, 1991, Ediciones Luminaria, colección La Verja.
Advertencias (in)fieles para escuchar el pájaro de fuego de Stravinsky, 1992, Centro Provincial del Libro y la Literatura, y Editorial Oriente. Perros blancos de la aurora,1994, Editorial Oriente. Abaixar las velas, 1994, Editorial Oriente, y Pinos Nuevos. Editorial Letras Cubanas. Adiós naves de Tarsis (Ediciones Vigía, 1995);  Reverso de foto & Dossier, 2000, Casa Editora Abril. Artefactos (Oficina del Conservador de la Ciudad, 2001). Instrucciones para matar a un colibrí, Ediciones Santiago, 2002 y España, Diputación de Córdoba-Ediciones Unión, 2004). Acotaciones al libro de las horas muertas de Europa (Atlanta, Estados Unidos, Ediciones Kairós, 2003, con Rubén Fernando Alonso y Manuel Sosa). País de hojaldre, 2004, Editorial Letras Cubanas. Campos de belleza armada, 2007, Ediciones Unión. Opus ciudad ( Ediciones Vigía, 2013). Otros campos de belleza armada, 2014. Ediciones Matanzas.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Ha obtenido diversos premios y reconocmientos, entre los que se destacan el Premio José María Heredia, de poesía; el América Bobia, Pinos Nuevos, Calendario, La Gaceta de Cuba; ostenta la Placa Heredia y la Distinción por la Cultura Nacional.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Un gesto muy delicado del Presidente Cubano hacia una gloria de la música cubana



Envía Raúl Castro Ruz presente 
al maestro Electo Silva Gaínza

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 11.- El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, envió un presente al maestro Electo Silva Gaínza, en ocasión del 87 cumpleaños del director del famoso Orfeón Santiago.
Una hermosa pieza de vestir muy criolla: una guayabera, y la tarjeta del Presidente, recibió el destacado músico de manos de la viceministra de Cultura, Marielena Salgado.


El sencillo pero emotivo encuentro tuvo lugar en el hogar de Silva Gaínza, en el poblado de Cuabitas, en las afueras de la ciudad, y constituyó una muestra de la alta significación que tiene el Maestro Electo para la cultura nacional. 
Silva, también Premio Nacional de Música, agradeció el presente y recordó los momentos en que conoció a Raúl, cuando este contrajo nupcias con la heroína del llano y la Sierra, Vilma Espín Guillois, ceremonia celebrada en Santiago de Cuba, poco después del triunfo de la Revolución el 1. de enero de 1959.
En sus años de estudiantes, Vilma y Electo formaron parte de la coral universitaria, en la Universidad de Oriente.   
En la saleta de la casa de Electo se encontraban, además, Dolores, su esposa; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y Sergio Recasén, director de la santiaguera Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos.
El pasado 1 de noviembre, Electo Silva Gaínza cumplió 87 años a pocos días del 15 de noviembre, cuando se festejarán 55 años del Orfeón Santiago, institución fundada y dirigida por Electo.      

sábado, 7 de noviembre de 2015

La magia es lo máximo para entretener



“Variedades Santiago” representará
a Santiago de Cuba en   
Festival de Magia Ánfora 2015

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 7.- La destacada agrupación Variedades Santiago, de esta ciudad, representará a la provincia de Santiago de Cuba en el venidero Festival de Magia Ánfora 2015, en la también oriental urbe de Las Tunas.

“Variedades Santiago”, que tiene su sede habitual en el cine teatro Trocha, en la emblemática y carnavalesca Avenida 24 de Febrero (Trocha), llevará a Las Tunas los espectáculos “Fotoshow, dirigido por el experimentado mago Manuel Gascó, y “Escuela de Magia”, a cargo de Raúl Rizo.

Mañana domingo 8 de noviembre, a las 10:00 horas se presentará “Fotoshow” en el escenario del Teatro Martí, en la calle de Santo Tomás, en el centro histórico de esta urbe.

Será una nueva posibilidad de mostrar al público santiaguero lo que la agrupación expondrá en Las Tunas.

La semana próxima, los días 12 y 13 de noviembre y también en el “Martí”, a las 15:00 horas se presentará “Escuela de Magia”, y sábado 14 y domingo 15 lo hará a las 10:00 horas.

El “Ánfora’2015” en Las Tunas tendrá lugar del 17 al 21 de noviembre venideros, para celebrar el aniversario 20 del carácter internacional de ese Festival de Magia, único de su tipo en el país desde que no se efectúa el Areíto Mágico en Santiago de Cuba, el encuentro de magia de más larga data en Cuba, fundado por el célebre Mago Ayra.  

Actualmente, el internacional “Ánfora” continúa sus objetivos iniciales, según reconoce el sitio EcuRed: propiciar el intercambio de experiencias y contribuir al desarrollo de este arte milenario en las nuevas generaciones.  

Agrega el sitio, que la Escuela de Magia de Las Tunas fue creada por José Reynerio Valdivia Valdivia, el "Mago Piter", en octubre de 1989 en Las Tunas, sin dudas con la experiencia que también atesoró durante su estancia en Santiago de Cuba, donde se presentó en incontables escenarios y oportunidades.

En 1992 nace con carácter local en Las Tunas, el Festival Ánfora, que adquiere rango nacional en 1994 e internacional en 1995, al intervenir magos extranjeros.


Ahora, la representación de Santiago de Cuba, “Variedades Santiago” tendrá la oportunidad de insertarse en el programa del Ánfora” que incluye, habitualmente, actividades en varias locaciones como el Museo Provincial Vicente García, la Sala Teatro Raúl Gómez García, los cines Luanda y 28 de septiembre; centros laborales, CDR, hospitales y centros de salud; escuelas, el Centro Cultural La Pérgola, y varios municipios tuneros, además de   espacios para el coloquio en el que se brindan conferencias, clases magistrales, talleres, y demostraciones con temáticas sobre la magia de cerca, técnicas de manipulación, magia de escenario y grandes ilusiones, asegura EcuRed.


Habrá una nueva oportunidad que los santiagueros esperan con interés



Pospuesto en Santiago de Cuba hasta
inicio del próximo año acto de conducir
“a ciegas” motocicleta sin sidecar

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 7.- Ha sido pospuesto hasta principios del año 2016, el espectáculo en que el artista y mentalista  Aliet Pérez Martínez, de la oriental provincia de Las Tunas, trataría hoy de conducir “a ciegas” una moto sin sidecar a lo largo de la Avenida Patria, en esta ciudad.

Pérez Martínez es integrante de la Compañía de Variedades Estilo Propio, de Las Tunas, que realiza una gira por la provincia de Santiago de Cuba.

Fuentes autorizadas explicaron que el acto de manejar “a ciegas” una motocicleta en la flamante Avenida Patria, probablemente se lleve a cabo en el primer trimestre de 2016, cuando todos los aseguramientos –que no son pocos—  estén a punto.

El intento de realizar la conducción del automotor también buscaría incluirse en el Libro Guinness de los Record y sería de gran trascendencia en esta ciudad donde hace varios años otro conductor: el Mago Guillermo, realizó una hazaña similar, pero a lo largo de un perímetro más corto.  

Ajustar hasta en el más mínimo detalle los aseguramientos que garanticen el éxito del empeño suscitó una nueva reunión de los organizadores y promotores del evento, entre estos la Vicepresidencia del Consejo de la Administración Provincial (Gobernación), directivos de Cultura, quienes auspician la gira de “Estilo Propio”, y algunos artistas de Las Tunas. 

“Estilo Propio” se ha presentado en los municipios santiagueros de Contramaestre, Palma Soriano, Tercer Frente y San Luis, y en en la Galería de Arte Tamayo-Casa Micaela (antigua Casa de la Música), en esta ciudad, y entre las atracciones de la Compañía está la intervención de uno de los tres “telépatas” más jóvenes de América Latina: Arley Collazo Lago, quien también es humorista y fonomímico en Las Tunas.

El acto de conducir “a ciegas” es una de las acciones en que más sobresalen los “mentalistas” en el mundo.