martes, 12 de mayo de 2015

Los artesanos artistas saludarán efeméride de Santiago de Cuba con muestra artística



Celebrarán los artesanos artistas en
Santiago de Cuba IV Salón Santiago

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, mayo 12.- Como el gran regalo de los artesanos artistas de esta ciudad al medio milenio de la fundación de la villa santiaguera, es calificado el IV Salón Santiago que se realizará en junio venidero.
Dicho Salón ocupará espacio en la galería Roberto Acosta Romaguera, en la calle Heredia, y se pondrá en marcha, a las 17:00 horas del 27 de junio próximo.
También se sumarán otros espacios a la muestra: la Biblioteca Provincial Elvira Cape, el Museo Casa Natal de José María Heredia,  y la sede del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
“Pensamos este evento como el gran regalo, obsequio noble y cubano, de todos los artesanos artistas de la ACAA (Asociación Cubana de Artesanos Artistas), para saludar los 500 años de la fundación de la villa de Santiago de Cuba y el aniversario 62 del asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes”, dijo Rolando Fidel, productor artístico de la ACAA.
El representante de los artesanos explicó que queda abierta para todos los creadores de la provincia de Santiago de Cuba y el resto de las provincias orientales, sean miembros de la ACAA o no.
“Cada provincia puede participar con un mínimo de 25 obras artísticas; el tema a desarrollar es libre y cada participantes puede presentar hasta tres obras de hasta 2 metros por todas las partes y debidamente colocadas en ‘huacales’ “, agregó.   
Los trabajos de los creadores del territorio santiaguero serán recibidos en la sede de la filial  ACAA Santiago, en Heredia No. 264, entre San Félix y Carnicería, en horario de 8:00 a.m. hasta las 12:00 m, desde el primero hasta el 20 de junio próximo. 
Las obras de los creadores del resto de las provincias orientales serán recibidas en las sedes correspondientes de la ACAA en cada territorio para luego ser trasladadas a Santiago de Cuba.
Los interesados deberán aportar sus datos personales: nombres y apellidos, dirección particular, teléfono, No. del Carné de Identidad, y consignarán, sobre las obras: título, técnica, medidas, año de realización, precio en MN y en CUC.  

domingo, 10 de mayo de 2015

Para no perder la memoria histórica sobre el Día de las Madres



Fue en Santiago de Cuba
donde se celebró por primera vez 
en Cuba el Día de las Madres

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, mayo 10.- Cada vez que el almanaque nos acerca al segundo domingo de mayo, el tema de la celebración en Cuba del Día de las Madres ocupa espacio en la TV Cubana, para reiterar equivocadamente, que fue en Santiago de las Vegas, en el occidente, donde la efemérides se festejó por primera vez.

Hay evidencias suficientes, que corroboran a Santiago de Cuba, segunda ciudad en importancia del Archipiélago, como la localidad iniciadora del homenaje público a las madres.

Imposible más claridad: En la página 432, y referido al 12 de mayo de 1918, Carlos E. Forment Rovira, dice en su libro Crónicas de Santiago de Cuba (Tomo II, publicado por Ediciones Alqueza, Santiago de Cuba, 2006, Oficina del Conservador de la Ciudad):



“Hoy, por primera vez en Santiago, se celebra el Día de las Madres, que corresponde al segundo domingo del mes de mayo. Este homenaje es de origen norteamericano, en cuya Nación se practica… con el nombre de Mother’s Day, y se celebra especialmente en las escuelas públicas y privadas, así como en las dominicales, por disposición del Gobierno de esta nación. El general Pershing, jefe de las tropas yanquis que pelean en  Europa, dictó hace días, una orden para recordar a sus soldados, que envíen mensajes a sus madres. En Santiago se conmemora la fecha, con actos de plegarias en la Iglesia Bautista, y con una fiesta infantil en que figuran recitaciones y discursos alusivos.”



Aún para más claridad en nuestra aseveración, en el blog Santiago de Las Vegas en Línea, del 7 de mayo de 2012 publicaron:

 “… hoy tenemos el gran placer de ofrecerle un artículo publicado en la revista Antorcha, el 30 de mayo de 1946, en el cual se explica cómo se originó en Cuba el Día de las Madres:

En la noche del 19 de abril de 1920, se reunieron en la sociedad “Centro de Instrucción y Recreo” de Santiago de las Vegas, en la provincia de la Habana, como acostumbraban hacerlo cada noche, los señores Francisco Montoto, Teodoro Cabrera, Gabriel Gravier, Francisco Simón, Mario Figueredo, Guillermo Gener, Pedro N. Aguiar, Armando Cremata y José Manuel Sánchez.

Esa noche del día 19, en la petit tertulia cotidiana, el señor Francisco Montoto expuso su idea de celebrar el Día de las Madres, y laborar porque en Cuba se destinara un día del año como homenaje a las madres, siguiendo la brillante idea iniciada por Miss Anna Jarvis en la ciudad de Filadelfia. La idea del señor Montoto fue acogida con unánime calor por los reunidos y acordaron organizar un acto en homenaje a las madres, que se llevó a efecto el día 10 de mayo de 1920 en el Centro de Instrucción y Recreo, siendo éste el primer acto celebrado en Cuba en honor de las madres. Víctor Muñoz recogió la iniciativa nacida en Santiago de las Vegas y le dió todo su calor, publicando en las páginas del periódico “El Mundo”, de 10 de mayo de 1920, su primer artículo abogando por la instauración en Cuba del “Día de las Madres”, bajo el título de “El Día de las Madres”.



En dicho artículo, Víctor Muñoz apunta, inicialmente: 



“El día de hoy, es el segundo domingo de mayo, que los americanos consagran como el “Día de las Madres”, y que muchos cubanos quieren destinar al mismo objeto. No sé si conseguirán su propósito los hombres generosos, que reunidos en el pueblo de Santiago de las Vegas, hace tres semanas, acordaron trabajar para que Cuba instituya este domingo cada año como “Día de las Madres”. Algunos periódicos han acogido bien la idea. Organizaciones tan poderosas como Asociación Cristiana de Jóvenes la han respaldado”. 



De la referida crónica de Víctor Muñoz, sacamos los dos párrafos siguientes:

“Cuando se logre llegar a la conclusión del propósito perseguido por los que han trabajado a favor de que se cree el “Día de las Madres en Cuba”, lograrán como los americanos, que disminuya el número de los malos hijos a nuestro alrededor, y con eso habrán prestado un gran servicio a la Patria y a la Humanidad”.

“En cuanto yo, al escribir estas líneas para sumarme a los iniciadores de la noble idea antes anunciada, quiero dirigirme a los que no pueden sustraerse a la espeluznante costumbre de hacer que sus bromas giren alrededor de la madre de los demás, etc.”



Al año siguiente, con fecha 27 de abril de 1921, la Cámara Municipal habanera, a propuesta del Concejal y periodista, Víctor Muñoz, acordó celebrar el “Día de las Madres”, e instaurado de manera oficial en el Término Municipal de la Habana.

Más claro no puede estar: lo precedente ocurre en La Habana, en Santiago de las Vegas en los años 1920 y 1921.

Ocurre que incluso antes de 1918, fecha señalada por Forment en su libro para el acontecimiento de las madres, el presbítero Story, de nacionalidad norteamericana, oficiaba como Pastor en la Iglesia Bautista de Santiago de Cuba, institución religiosa que luego pasó a ser la Primera Iglesia Bautista, pues surgieron aquí el segundo, tercero y cuarto templos.    

Story asumió la idea de celebrar en el marco del templo donde oficiaba como Pastor, una jornada de homenaje a las madres, a partir del conocimiento que él tenía sobre un festejo así desde hacía varios años en los Estados Unidos. De manera tal que aun antes de 1918 se celebra por primera vez en Cuba un festejo consagrado al Día de las Madres. 

Cuando Story finaliza su misión como Pastor en la Iglesia Bautista de Santiago de Cuba, asume tal responsabilidad el Pastor español Francisco País Pesqueira, luego padre de los hermanos Frank, Josué y Agustín, quien había regresado de España, a donde viajó luego de haber sido Pastor en la Iglesia Bautista de Santiago de Cuba.

El reverendo País había viajado a España junto con su esposa Dolores, quien posteriormente muere en tierras ibéricas. Dolores Rodríguez era la mamá de Sara País Rodríguez, hermana mayor, por línea paterna, de Frank, Josué y Agustín.

Sara, dicen antiguos miembros de la Iglesia, era también una entusiasta organizadora de aquellas fiestas dedicadas a las madres.  

País, viudo, regresa a Cuba y en 1918 vuelve a asumir como Pastor en la Iglesia Bautista y continúa las celebraciones para rendir tributo a las madres.

Referencias sobre las acciones de Story en relación con el homenaje a las madres cubanas aparecen reflejadas en  El Mensajero, órgano oficial de la Convención Bautista de Cuba Oriental (CBCOR).

Si lo precedente ocurre en Santiago de Cuba incluso antes de 1918, y en ese año ya hay una referencia bibliográfico al respecto, y lo señalado para Santiago de las Vegas fue en 1920 y 1921 ¿dónde se celebró primero el Día de las Madres en Cuba?

Anoche, en el espacio musical Megasábado, la TV Cubana volvió a insertar el tema en cuestión, con la misma pregunta y respuesta: ¿Dónde se celebró por primera vez el Día de las Madres en Cuba? Y la respuesta errónea: En Santiago de las Vagas, La Habana.

Entonces, hay que reiterar lo apuntado hace un año: La celebración no se inició en Santiago de las Vegas sino en Santiago de Cuba. Pero –repetimos—  la distancia entre la Capital y la urbe santiaguera es de algo más de 960 kilómetros, y tal parece que esa distancia es capaz hasta de borrar la memoria histórica.


martes, 5 de mayo de 2015

La música hermana pueblos



Desde hoy “Concierto Santiago” 
con quintetos de viento metales 
norteamericanos por primera vez en Cuba   

M.Sc. Miguel AS. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, mayo 5.- La edición 33 del tradicional Concierto Santiago (CS) se pondrá en marcha esta noche en la Sala Dolores, en el centro histórico de esta urbe.

El encuentro está dedicado al medio milenio de la fundación de la villa de Santiago de Cuba y reúne aquí agrupaciones y solistas cubanos y extranjeros.

La reunión musical conmemorará también el 62. aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes; a los 60 años del  Coro Madrigalista, que dirige la maestra Magali Sánchez; los 55   del Conservatorio de Música Esteban Salas, fundado por el maestro Electo Silva, y los 20 años del cuarteto de saxofones Magic Sax.  

La reunión, auspiciada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, muestra los atributos para calificarla como trascendente. 

El CS de 2015, del 5 al 10 de mayo, es en la “Dolores” y en otros escenarios como escuelas de la enseñanza artística y universidades santiagueras.

Festejo de la música de concierto, el evento pondera el medio milenio de la villa; selecciona obras compuestas por santiagueros en el siglo XIX; organiza un “ensemble” de leyenda, y por primera vez hará que se escuche en Cuba el sonido de quintetos de viento metales.

Además, están aquí como invitados, dos notables trompetista y trombonista estadounidenses de renombre internacional.    

Hace más de tres décadas, por iniciativa del maestro Electo Silva, Premio Nacional de Música y director del Orfeón Santiago, secundado por un grupo de destacados músicos santiagueros, entre estos Daniel Guzmán Loyzaga, y con el coauspicio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), nació esta jornada que ha tenido siempre el objetivo esencial de abrirle un espacio a la música de concierto hecha por instrumentistas noveles.

Indiscutiblemente, uno de los atractivos del Encuentro es la actuación de los quintetos de metales de la Universidad de   Richmond, en el Estado de Virginia, y de la Universidad Estatal de Pennsylvania,  ambas en Estados Unidos.

Esos quintetos realizarán junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil, el estreno mundial de la obra “Suite Sonidos del Caribe”, del  compositor y director sinfónico Daniel Guzmán Loizaga, ocasión en que intervendrán los solistas norteamericanos Mike Davidson y Mark Lusk, trompetista y trombonista, respectivamente, afamados  maestros y profesores de los Estados Unidos. Por demás, esta es la vigesimonovena ocasión en que Mark Lusk se presenta en un CS.

Tanto Davidson como Lusk harán los “solos” de trompeta y trombón, y en el primer caso se incluye también la trompeta flugel horn. 

Mañana, para cerrar la velada, se van a unir los músicos de la Banda de Conciertos; los del “Esteban Salas” y el Quinteto de Metales de la Universidad de Richmond en un gran “ensemble”, para hacer una obra renacentista del siglo XVI.

Es primera vez en la historia musical de Cuba, que a un escenario cubano sube este tipo de agrupación: quinteto de viento metales, formado por dos trompetas, un trombón, un corno francés y una tuba.  

Como parte del CS estarán también en Santiago de Cuba, el dúo A’piaccere, de Camagüey.   

Espectáculos atractivos en la “Dolores, el Parque Céspedes, el Patio de la UNEAC, el “Esteban Salas”, la “Lauro Fuentes” y universidades de la ciudad completarán el programa del CS. 

Es indiscutible que a partir del surgimiento de Concierto Santiago se ha ampliado el universo  musical del público santiaguero, que ha podido, entonces, disfrutar de lo más selecto de ese talento novel en la música de concierto, y también de consagrados de la talla de Leo Brouwer, Frank Fernández, Jorge Luis Prats, Víctor Pellegrini, el italiano Francesco Belli…

Hoy, el Coro Madrigalista, Magic Sax (cuarteto de saxofones) y el Quinteto de Metales de la Universidad Estatal de Pensylvania dejarán inaugurado el Concierto Santiago. 

En general, conjuntos y solistas extranjeros y de varias localidades cubanas se unen a los de Santiago de Cuba durante el encuentro.   

En la continuación del festival, mañana miércoles, a las 20:30 horas en la “Dolores, está señalada la velada con el Orfeón Santiago, el Cuarteto de Cuerdas Arkos, y el Quinteto de Metales, de la Universidad de Richmond, Estados Unidos, y al final, se unirán la Banda de Conciertos e instrumentistas del Conservatorio Esteban Salas, para hacer una gran obra del XVI.


El jueves 7 de mayo habrá dos galas en la Sala Dolores: una, a las 17:00 horas con estudiantes de la Escuela Vocacional de Arte José María Heredia y de la Escuela de Música Lauro Fuentes, y a las 20:30 horas con los grupos de cámara del Conservatorio Esteban Salas y la Orquesta Sinfónica Juvenil, bajo la dirección del maestro Daniel Guzmán Loyzaga, ocasión del estreno de “Suite Sonidos del Caribe, con los famosos solistas norteamericanos. 

Una noche especial en la “Dolores” será la del viernes 8 de mayo, con la Orquesta de Guitarra Ekos, el guitarrista concertista Aquiles Jorge Rabaul, la soprano María Isabel Prado, el pianista acompañante Alfonso Lolo, vocal Vidas, y el Quinteto de Flautas Nuevos Aires.

El sábado 9 de marzo, a las 20:30 horas, la “Dolores” acogerá al dúo camagüeyano  A’piaccere, a los pianistas Glenda Grau, Karina Calvet, Disnaya Gardner y Roni Cintra, y a la Orquesta Típica Tradicional que estrenará obras de compositores santiagueros del siglo XIX.

Para la velada de clausura, el domingo 10 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Dolores, se ha organizado un programa especial, que tendrá como base a la Orquesta Sinfónica de Oriente y los coros de Santiago de Cuba, el invitado será el violonchelista Alejandro Martínez, y será el estreno mundial de la obra “Danzonchelo”, del maestro Guido López Gavilán.   





domingo, 3 de mayo de 2015

La música siempre prortagonista en Santiago de Cuba



Central de Trabajadores de Cuba (CTC) distinguió
a cinco agrupaciones musicales en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, mayo 3.- El Secretariado Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en esta ciudad, distinguió con la Condición 500 Aniversario” a cinco agrupaciones musicales de la provincia.
La “Condición 500…” fue instituida por la CTC para destacar a personalidades y colectivos con una obra sobresaliente en saludo al medio milenio de fundación de la villa de Santiago de Cuba, acontecimiento que tendrá lugar el venidero 25 de julio.
Alexis Castillo Quevedo, del Sindicato de Trabajadores de Cultura (SNTC) en la provincia, enumeró los colectivos distinguidos por las celebraciones del proletariado mundial: el Quinteto Son de la Loma, el Septeto Cañambú, el Septeto Bisset Son, la Orquesta Chepín Chovén, y el grupo vocal femenino Adalias.
“Son de la Loma” surge en 1993, es una de las agrupaciones que conserva el formato clásico de principios del siglo XX, y tiene un repertorio con más de 70 temas.
 El Septeto Cañambú se funda el 23 de febrero de 1940, en el barrio de La Cruz, en el municipio de San Luis y cultiva el son tradicional cubano.
En la zona oriental de Cuba crecen unos altos y gruesos bambúes, que no son ni la caña brava ni la caña de azúcar ni la cañafíscol, sino la caña de bambú como se conoce popularmente al cañambú.
Los integrantes fundadores del grupo sanluisero, han ido trasmitiendo de generación en generación una técnica mediante la cual primero le dan tratamiento al cañambú y luego con este construye absolutamente todos los instrumentos musicales que usan.
El Septeto Bisset Son se crea el 30 de enero del 2004, conserva en toda su dimensión la raíz del son cubano, y adicionalmente incorpora géneros muy populares en otras regiones de Cuba.
La orquesta Chepín Chovén es fundada en 1932 por los maestros Electo Rosell Horrutinier, “Chepín”, y Bernardo Chouven Lescay; es un ícono de la música popular cubana y ha representado a Cuba en numerosos países, y a Santiago de Cuba en eventos musicales nacionales.
Las muchachas del grupo vocal Adalias unen sus talentos y dan a conocer su formato el 25 de agosto de 2001, que sobresale por el hecho de hacer los montajes y las actuaciones “a capella”; han recorrido diversos escenarios de Cuba y han participado en certámenes musicales, especialmente en Concierto Santiago.
Los conjuntos distinguidos con la “Condición 500 Aniversario” no solo se han destacado en el orden profesional sino en las labores sindicales. 

A disfrutar con la llamada "música culta" hecha por noveles



 
Del 5 al 10 de mayo 
XXXIII Concierto Santiago dedicado 
al medio milenio de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, mayo 3.- La tradicional jornada Concierto Santiago desarrollará aquí su 33. edición del 5 al 10 de mayo, consagrada especialmente a los 500 años de la villa santiaguera y a los 62 del asalto de la Juventud del Centenario con Fidel Castro al frente, el 26 de julio de 1953, a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, de la tiranía de Fulgencio Batista, en esta urbe y Bayamo, respectivamente.
Por iniciativa del maestro Electo Silva, Premio Nacional de Música y director del Orfeón Santiago, secundado por un grupo de destacados músicos santiagueros, se creó la jornada, con el objetivo esencial de abrirle un espacio a la música de concierto hecha por instrumentistas noveles.
No obstante a las agrupaciones integrada por jóvenes músicos se unen otras consagradas de la región oriental (Camagüey, Las Tunas, Holguín, Bayamo, Santiago de Cuba y Guantánamo) y de otros puntos del archipiélago.
“Concierto Santiago” es auspiciada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros, ambas en esta ciudad.
Han sido escogidos como escenarios principales del festival en Santiago de Cuba, la Sala Dolores, el Parque Céspedes, el Patio de la UNEAC, centros de la enseñanza artística, y las universidades. 
Conjuntos extranjeros y de varias localidades cubanas se unirán a los de Santiago de Cuba durante el encuentro cuyos organizadores adelantaron que servirá, también, para distinguir al Coro Madrigalista, dirigido por la maestra Magalis Sánchez, en ocasión del aniversario 60 del grupo; el Conservatorio Esteban Salas, fundado por Electo Silva, por los 55 años de la institución, y al “Magic Quartet” (cuarteto de saxofones de Santiago de Cuba), por sus dos décadas.
Según explicó la Lic. Marilis Garzón Morote, especialista de comunicación y promoción de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, uno los atractivos del “Concierto Santiago” de 2015, será la actuación aquí de los quintetos de metales norteamericanos, de las universidades de Richmond, del Estado de Virginia, y de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Las presentaciones de los conjuntos norteños –agregó Garzón Morote—  serán junto a músicos santiagueros, ocasión en que harán el estreno mundial de la obra “Sonido del Caribe Suite”, del  compositor, director sinfónico y cofundador del “Concierto…”, el maestro Daniel Guzmán Loizaga.
A la mezcla precedente se unirán, además, el Dúo A’piaccere, de Camagüey.
Reiteró, que el festejo además de promocionar al talento joven que cultiva la música de concierto, permitirá al público valorar el desarrollo técnico-artístico de los instrumentistas y disfrutar de una selección de artistas que desfilarán por los mismos escenarios donde se han presentado figuras icónicas como Leo Brouwer, Frank Fernández, Jorge Luis Prats, Víctor Pellegrini, el italiano Francesco Belli…  


sábado, 2 de mayo de 2015

El mejor premio: el Reconocimiento a su trabajo




A una Heroína del Trabajo de la República de Cuba

ANGELINA, TÚ ERES LA POESÍA

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza


Santiago de Cuba, mayo 2.- Pasada la medianoche de ayer, las imágenes del resumen noticioso de la TV Cubana mostraron aspectos del acto de condecoración de Héroes y Heroína del Trabajo de la República de Cuba en la capital, La Habana, como resumen de las actividades por el 1. de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, y Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, encabezaron a los dirigentes que colocaron las distinciones a los homenajeados.

Entre los agasajados resaltaba una mujer, Angelina Prada Martínez, la única en 2015 con la condición de Heroína del Trabajo de la República de Cuba, para orgullo de los santiagueros, hija de esta ciudad que está a punto de cumplir medio milenio de existencia.

Recordé, entonces, sus palabras minutos antes de salir hacia La Habana a los actos por el 1. de Mayo:

“Santiago de Cuba es una poesía”. Pero ocurre que la poesía es ella, que habla con alma de poeta y tiene el sortilegio, por encima de muchos mortales, de descubrir lo hermoso, lo maravilloso hasta en las cosas aparentemente intrascendentes.  

Angelina acaba de recibir en La Habana el título de Heroína del Trabajo, entregado por el Consejo de Estado a propuesta de la CTC. Y es cuando uno, que la conoce desde hace tantos años, repasa, con la celeridad del relámpago y sin orden cronológico, esa vida tan ejemplar. 

Muchos, como los vecinos de las torres habitacionales de la Avenida Victoriano Garzón, en Santiago de Cuba, añoran a la sonriente y amable instructora en los Días de la Defensa (habitual preparación militar del pueblo cubano), en el Consejo Popular 30 de Noviembre “porque siempre trae poesías o relatos y los intercala en las clases, para hacerlas amenas. En eso nadie la supera”.    

No es casualidad que en esta ciudad y en incontables lugares de Cuba veneren a esta mujer de ojos hermosos y gracia infinita al hablar, y que la saluden con un cariño especial. Acaso ¿cuántos suman los que le agradecerán sus enseñanzas artísticas, o el consejo casi maternal en barrios, comunidades, plazas, unidades militares,  calles, montes, teatros… a lo largo de medio siglo en el arte?

PASIÓN POR EL CHE

Desde muy joven, Angelina sentía pasión por la imagen de Ernesto Guevara de la Serna, el inolvidable Che, y luego de conocer más sobre la vida del Guerrillero Heroico comenzó a idolatrarlo. Así lo expresó cuando muy joven pasó a ser trabajadora civil de las FAR, y luego instructora graduada en la Escuela Nacional de Arte; en el Instituto Técnico Militar, en La Habana; metodóloga de teatro en el Consejo Nacional de Cultura en la antigua provincia de Oriente; instructora de arte en los “Camilitos”, en Santiago de Cuba…

Nunca se ha detenido. Y así, en su devenir social y artístico, ha creado programas infantiles en Tele Rebelde; agrupaciones artísticas de aficionados en el Palacio de Pioneros Una Flor para Camilo y en diversas comunidades santiagueras. Como instructora, es multipremiada en festivales del MININT y las FAR; funda casas de cultura en Siboney y frente al Parque Céspedes; el Contingente Cultural Juan Marinello; es profesora universitaria y como dirigente sindical ha transitado desde la base hasta el Comité Nacional; por extensión, dentro del movimiento obrero se ha hecho acreedora de todas las distinciones.  

Alrededor de 20 ocasiones Angelina ha sido Vanguardia Nacional y posee la Orden Jesús Menéndez y la Orden Lázaro Peña (I, II, III grados). Desde anoche, oficialmente, ostenta el título de Heroína del Trabajo; en 2006 las FAR le entregó la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez; ganó el Premio Nacional Olga Alonso, en 2002;  el Premio Nacional de Cultura Comunitaria en 2001; es creadora del espacio Confesiones, en la “Elvira Cape”, y ocupa un lugar especial entre los instructores más emprendedores de Cuba. Quizás, entonces, no exagera quien afirma que el reparto Santa Bárbara en esta ciudad de artistas y cantores, vibra a la par de los latidos del corazón de Angelina…



AÚN “OLÍA” A ESTUDIANTE Y… 

Santiago de Cuba recibió este 1. de Mayo con un orgullo adicional: una de sus hijas más entrañables, Angelina Prada Martínez, es la única Heroína del Trabajo de la República de Cuba en 2015. Y ¿qué reflexión hace la propia Angelina? 

“Es un compromiso más; una carrera de vida con título. Es eso ser Héroe del Trabajo: una carrera de vida, que no termina hasta que uno deja de existir. 

“Ahí han valorado una etapa de madurez sobre todo laboral pero muy humana. Eso sí: es un gran compromiso, pues como cubana es lo más importante. Y como santiaguera… este es un sitio muy especial.

“Hoy recuerdo con cariño, a esa Heroína, instructora de arte como yo: Sara Gamerán, que ya murió. Fue la primera instructora de cultura, metodóloga en la provincia de Oriente, en conseguirlo. Desde entonces ninguna otra instructora había alcanzado este título. Yo estaba muy lejos de pensar que me tocara algo de esa magnitud. Hago mis cosas por amor infinito a la Revolución y por compromiso con ella, a la que agradezco estar viva. Por esta Revolución soy una mujer cubana plena, libre, independiente, con principios, valores, con mi voz…

“Pero estoy consciente de que hay muchas heroínas cubanas en el quehacer diario, en todas esas tareas importantes que hacemos cotidianamente para sostener nuestro proyecto socialista. Para nosotros no se ha hecho el descanso; no hay impasse pues es una continuidad de vida. Eso es ser Heroína del Trabajo.

 Qué coincidencia: el Título en el aniversario 500 de la villa 

“¡Quién me iba a decir eso: ni amigo ni nadie. Eso no se planifica. Hay comisiones que hacen una labor… que siguen los pasos de quien acumula vida y trabajo. Recuerdo ahora esa maravilla de hombre que fue José Julián Aguilera Vicente. Estaba ya en su camino de Héroe; igualmente, Inaudis Paisán. Fueron hombres que marcaron pautas y siguieron haciendo hasta que circunstancias a veces irónicas los quitaron de la tierra. De ellos aprendí que no hay manera más hermosa de vivir que colaborar, crear. Estoy muy convencida de eso y de lo que me ha tocado vivir en esta región de Santiago de Cuba que para mí es super mágica, muy especial.

“Estas distinciones son grados que uno va alcanzando y que otros van evaluando. Yo he ido pasito a pasito, sin pensar jamás en llegar a la estrella dorada. Yo he hecho todo lo que estaba convencida que ayudaba en la vida de los niños, jóvenes, hombres y mujeres de la tercera edad, de los ancianos… y todo en mi marco profesional: las artes dramáticas del sistema de Casas de Cultura. Y otras funciones que me dieron al mismo tiempo: sindicato, Partido, mi Contingente adorado (el Contingente Cultural Juan Marinello). “Uno trabaja sostenidamente, acumula esfuerzos, tiene resultados… resultados que cambien, que aporten. Y eso a uno lo marca pero sin saber hasta dónde uno va a llegar. 

“Y si hay algo bello en Cuba es eso: cómo se estimula a los trabajadores. No es darme una casa o un carro; o cambiarme no sé qué cosa. Sino ocupar un lugar como cubano, como ser humano, y que reconocen tu esfuerzo que no tiene otro precio que seguir viviendo en esta Patria querida, y trabajar más cada día por hacerla aún más bella.

A ver: define qué es para ti el sindicato, el sector de la Cultura y esta ciudad irrepetible… 

“Significan mi fortaleza, mi formación laboral. Aunque en este punto me detengo y agradezco tanto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, a las que llegué apenas con 17 años para formarme. Con mil amores recuerdo esa etapa de mi vida, cuando todavía yo olía a estudiante, y lo primero que hice fue continuar la alfabetización de jóvenes que se incorporaban sin el sexto grado. Y estar en un almacén de misceláneas, que lo mismo tú vendías un modelo, un papel, que avituallamiento de limpieza, o explosivos… Era muy especial aquello.

“El sindicato me absorbió desde que empecé. Fui secretaria general varias ocasiones en Casas de Cultura; fui de emulación… Pero casi siempre me ha tocado, incluso en mi núcleo del Partido, en el CDR, ser siempre esa secretaria ideológica que habla, que convence. Para eso hay un método sencillo: llevarlo en el corazón y mostrar con vergüenza, con la verdad siempre, las cosas como son. 

“¿Y Cultura? Bueno, Cultura ha sido como una medicina; Cultura es como un tratamiento espiritual muy profundo. Ocurre que todo ser humano tiene un encanto por dentro, y si uno lo cultiva alivia, porque es la mejor medicina para relajarte, comprender cosas, descargar el estrés. Científicamente dicen que el estrés es una enfermedad; para mí es que no paro hace muchos años.

“¿Santiago? Es como una cobija linda, limpia. Esa que cuando tú entras quedas agradecido, al guarecerte del sol, de la lluvia. Santiago para mí es una gran poesía, que cada vez que leo y releo, voy descubriendo cosas maravillosas que no deben perderse nunca: visión histórica; audacia para escribir e investigar sobre su historia, su belleza y su gente… Una de las cosas más bellas que tiene Santiago es su gente: alegre, corajuda, orgullosa de su estirpe, solidaria. Esa es Santiago de Cuba. Tiembla y a uno se le olvida el temblor y dice: yo no me voy de aquí. Nos adaptamos al calor increíblemente fuerte. Aquí la gente tiene una alegría que contagia. Estoy contenta de ser santiaguera; de los avances, que son palpables. El santiaguero siempre dice: ¿en qué puedo colaborar? Ojalá que la vida me dé un poco más de tiempo. Me falta tiempo en el reloj de mi vida para continuar y hacerme justicia y atender más a la familia y la cobija que tengo. Soy obrera del arte y tengo eso solo. Y no hago para que me den absolutamente nada. Ya me han considerado y lo mejor es que ocupo un lugar en mi país. Y el 3 de julio, cuando suenen los tambores de la Fiesta del Fuego, estaré cumpliendo 66 años con el orgullo de estar viva y en Santiago de Cuba.”



PARA ANGELINA

Estas son algunas consideraciones sobre Angelina Prada Martínez o sobre “Confesiones”, espacio fundado por ella en la Biblioteca Provincial Elvira Cape, en Santiago de Cuba, para hacer lo que más le place a Angelina: ponderar las virtudes de sus semejantes. 


“Tus palabras más recurrentes: Maravilla, lindo, hermoso” (Miguel Ángel)

“Ser grande es saber ser pequeño. Ser artista es tener la exacta comprensión del mundo y de los seres humanos. Así tú eres”. (Fátima)

“Angelina, tan poco que pide y tanto que merece” (Samy, Raciel, Kenia, Beto, Tesorito, Miriam)

“En reconocimiento a su participación en la preparación como cuadro de mando de las Milicias de Tropas Territoriales. 17 de agosto de 1985” (Raúl Menéndez Tomassevich) (Vilma Espín Guillois)

“Como siempre pones el alma a toda acción que emprendes a favor de nuestra cultura” (Tere)

“Sencillo, vivo, tierno y bondadoso es el espacio de esta “Confesión”. Une, pero no ata; te presiona, pero no molesta, y te hace crecer, como esos momentos que nunca pueden olvidarse” (Ado Sanz Milá)  




viernes, 1 de mayo de 2015

Los trabajadores en Cuba festejan este 1. de Mayo



En Santiago de Cuba la fiesta mayor 
tiene lugar este 1. de Mayo, 
Día Internacional de los Trabajadores


Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, mayo 1.- Puede decirse, simplemente, que desde antes de salir el sol este memorable Día Internacional de los Trabajadores, el movimiento obrero santiaguero esta de fiesta.

Primero, con un desfile masivo, colorido, vibrante, y pleno de patriotismo en el que decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos con sus familiares, inundaron la Avenida de los Desfiles y cruzaron frente a la tribuna presidencial en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales.

Y luego, en lo que quedó de la mañana, la tarde, y esta noche se realizan festejos y bailables para que el movimiento obrero santiaguero disfrute de una jornada inolvidable de reafirmación revolucionaria y en defensa del proyecto socialista.

Sobre la base de que una imagen puede más que mil palabras, aquí muestro una pequeña síntesis de lo que aconteció en el Desfile por el 1. de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, en Santiago de Cuba.