domingo, 30 de marzo de 2014

Una ciudad hecha para el teatro



Santiago de Cuba es una 
ciudad hecha para el teatro

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 30.- Esta ciudad sur oriental de Cuba
--portuaria, musical y rebosante de bellas edificaciones de estilo arquitectónico colonial-- está hecha para el teatro. Así lo perciben decenas de actrices y actores llegados desde La Habana, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Las Tunas, Granma, Guantánamo… convocados por el Festival Máscara de Caoba’2014.
Es que esta urbe tiene dos elementos esenciales: cualquier lugar se acomoda para una puesta en escena: un teatro, una sala, una esquina, las calles onduladas y en terrazas, un parque. Y lo mejor de todo: el público, que es cálido, comprensible, musical, comunicativo. Entonces los artistas se sienten a sus anchas y con esas dotes, no cabe dudas: Santiago de Cuba es la mejor plaza para el teatro.
A lo largo de décadas, desde aquí han salido auténticos “monstruos” de la actuación en Cuba: Salvador Wood, Luis Carbonell, Raúl Pomares, Carlos Padrón, Rogelio Meneses, Ana Gloria Bouduén, Félix Pérez, Fátima Patterson, Nancy Campos, Dagoberto Gaínza, Enrique Molina, Adolfo Llauradó… en realidad tratar de armar una relación de figuras puntuales de la escena en Cuba es imposible si se prescinde de Santiago de Cuba.
Ocurre que la misma idiosincrasia del santiaguero, que en incontables ocasiones no es detectada por los propios personajes, facilita la actuación. Más claramente hablando: público, sitios y artistas son casi la misma cosa, por ende todo está hecho para el teatro.
Así, festivales como el “Máscara de Caoba” se convierten en genuinas fiestas del arte dramático, en las que participan todos, y en las que es labor ardua, definir si el protagonista está encima del escenario o de frente a este.

El teatro de relaciones también ha tenido una incidencia excepcional en Santiago de Cuba, de manera que el ejercicio artístico jamás se ha quedado enclaustrado en la intimidad de las salas sino que ha ido a los barrios, escuelas, centros asistenciales, parques… y la gente del pueblo se identifica con los personajes y con los temas que tratan.
Lo precedente ha hecho de esta ciudad un lugar, donde a lo largo de épocas, con la misma facilidad con que “nacen casi


silvestres” los músicos así surgen los amantes y practicantes del teatro.
La edición 18 del “Máscara de Caoba”, que del 26 al 30 de marzo se ha desarrollado aquí, apunta a que celebraciones venideras serán cada vez más numerosas en participantes; más abarcadoras en obras, agrupaciones y escenarios, algo para lo que la localidad tendrá que alistarse, con el antecedente de que en 2014 se trajeron al evento casi 40 propuestas escénicas.  
Por lo pronto, una vez más se ha confirmado: Santiago de Cuba es una ciudad hecha para el teatro.

Clausurarán esta noche Festival Nacional de Teatro Máscara de Caoba



Finaliza hoy XVIII Festival Nacional 
de Teatro Máscara de Caoba

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 30.- La 18. edición del Festival Nacional de Teatro Máscara de Caoba llega hoy a su jornada final, luego de cinco días de presentaciones artísticas y debates teóricos en esta ciudad sur oriental de Cuba.
El evento, organizado por el Consejo de las Artes Escénicas en el territorio santiaguero, está dedicado a los jóvenes creadores del sector, y a los 500 años de la fundación de la villa de Santiago de Cuba, la última de las siete primeras establecidas en siglo XVI por el colonialismo español en este Archipiélago, el mayor de las Antillas en el Mar Caribe.
En horas de la mañana de hoy será la clausura del taller de la crítica Veo mucho teatro, en la sede del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la calle Heredia.
Durante las cuatro jornadas precedentes, los especialistas integrantes del jurado de Veo mucho teatro, han analizado las obras de diversas agrupaciones teatrales de Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, La Habana, Camagüey, Granma, Guantánamo, Las Tunas, y Holguín.
El “Máscara de Caoba” posibilitó que el público santiaguero, en teatros, espacios cerrados, y en plazas y parques de la localidad disfrutara de un  programa enjundioso de obras con todos los perfiles: Las aventuras de Coco y Ele, Petición de mano, Alarma de fuego, El secreto bien guardado, Nuestra señora de París, Las lágrimas no hacen ruido al caer, Menudos pedazos, Jardín de estrellas, Solavaya, Quijotísimo, y Los pícaros burlados.
También, han estado en escena: Dónde está el lobo, Gris, Miami-Habana en abril, Semen, Remolino en las aguas, Osaín de un pie, Zoológico de cristal, La Sierra Chiquita, Una mujer sola, ¡Ay, Margarita!, y Los mangos de Caín.
El programa se completó con: La calle de los fantasmas, Yepeto, Enredos y desenredos del canto de Eliza, La tempestad, Con ropa de domingo, Emigrantes del ocaso, Contar cantando, Ropa de plancha, La actriz, Sueño de un arlequín, Amando las estrellas,  Ruandi, y Geografía de una familia.
De entre todas las obras señaladas, precisamente el jurado establecido en Veo mucho teatro, escogerá una selección de entre las mejores, que irán al Festival Nacional de Teatro de Camagüey.
Para la jornada de cierre del Festival, aquí, está señalada para el segmento matutino, la intervención de Pedro Castro, quien disertará sobre la concepción del diseño escenográfico.
Igualmente, esta mañana, a las 10:00 horas, en la Sala Mambí, en la calle San Basilio del centro históricos de esta urbe, el grupo Guiñol Santiago llevará a escena la obra Sueño de un arlequín, y a esa misma hora, en la sede del grupo A Dos Manos: el Teatro El Quijote, en la Avenida Victoriano Garzón, Variedades Santiago presentará Amando las Estrellas; a las 15: 00 horas será “Ruandi” la oferta del Guiñol de Holguín, en el Teatro Martí; a las 17:00 horas, de nuevo Sueño de un arlequín, en la “Mambí”, y en el Cabildo Teatral, en la calle Enramadas, la obra Geografía de una familia, a cargo del grupo Teatro del Viento y en la sala “Rogelio Meneses”, el Proyecto Impacto Juvenil.
De tal manera que todo quedará listo para las 20:30 horas de este domingo, para la clausura del XVIII Festival Nacional de Teatro Máscara de Caoba, con la presentación de la obra Adiós y Welcome, del grupo Teatro del Viento, en el Cabildo Teatral.


      

martes, 25 de marzo de 2014

Adela Legrá habla del ICAIC en 55 años de la institución



Adela, una de las “Lucía” de Solás, 
habla sobre los 55 años del ICAIC

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 25.- La sola mención de su nombre provocó en la sala un aplauso vibrante. Pero cuando se incorporó   en la primera fila y se volvió hacia el público para saludar, las muestras de simpatía se multiplicaron y entonces, Adela Legrá, o mejor: la Lucía campesina y risueña que embrujó al maestro Humberto Solás, no pudo ocultar la emoción.
Transcurrió la gala artística en el cine “Rialto” de esta ciudad, en ocasión de los 55 años del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), y un instante después del cierre, Adela Legrá, una de las actrices más carismáticas y populares de la pantalla ancha cubana, habló con desenfado, como es su característica, para ofrecer su punto de vista sobre el aniversario del  ICAIC:
“Hay que retomar siempre aquellos inicios del cine cubano revolucionario, en que nada podía detenerlo, y que sean sinceros con ellos mismos a la hora de materializar la creación cinematográfica.”
Adela conserva la prestancia, la actitud enérgica de los años 60 que le deparó un lugar cimero en el cine cubano, primero con una “Manuela” que convenció en Cuba y en el extranjero, y luego en 1968 cuando hizo el tercer acto de “Lucía”, un filme de Humberto Solás, que la crítica mundial ubicó enseguida “como una de las diez películas más importantes de la historia del cine iberoamericano… y una de las diez antológicas del cine del Tercer Mundo”.
Como se recuerda, “Lucía” es la historia de tres mujeres en diferentes momentos históricos en Cuba: la Guerra de Independencia (1895), la lucha contra el dictador Gerardo Machado (1933), y los primeros años de la triunfante Revolución Cubana.
Ubicada en su remanso de Santa María, en el norte de Santiago de Cuba, Adela parece haber encontrado en ese sitio pintoresco y suburbano, el lugar ideal que le remonta al hogar de su niñez y adolescencia en el campo, en Caimanera y Baracoa, en la vecina provincia de Guantánamo.
Nació Adela  el 17 de octubre de 1939, en la localidad sur oriental que linda con la porción de territorio cubano usurpado por la prepotencia norteamericana y al cumplir los 26 años, por obra de una combinación perfecta: su carisma y belleza personal y el genio creador de Solás, Latinoamérica la conoce como Manuela, y después la ratifica en la cúspide, como Lucía, en 1967.
Casi medio siglo después, Legrá disfruta interiormente de saberse un ícono. Pero no hay vanidad en sus palabras ni en sus gestos ni en su vida… al contrario: es cada vez más sencilla, más asequible:
“Quienes hoy hacen cine en nuestro país tienen que seguir el camino que abrieron los iniciadores, pero tienen que ser ellos mismos, quererse ellos mismos, que es la mejor forma de alcanzar cualquier sueño en la vida.” 

Aun en medio del público, en una sala cinematográfica que la acaba de homenajear, Adela sigue el diálogo con fluidez, poniendo interés en cada palabra, entonces la magia que solo puede la mente humana, trae de vuelta a la joven de origen campesino, enfrascada en las tareas del hogar montuno, o en los cafetales como recogedora del grano, o en la siembra y cosecha de viandas… o como activa dirigente de la Federación de Mujeres Cubanas. Y de nuevo como actriz puntual del cine cubano:
“Tienen que amar lo que hacen; tienen que amar el cine, amar el ICAIC; que no dejen perder el verdadero cine latinoamericano; hay que llevarse siempre por lo que decían Santiago Álvarez, Humberto: que en las vivencias nuestras, de nuestro país está la mejor inspiración para hacer películas. Ellos constituyen un archivo maravilloso, en los que los jóvenes pueden aprender, pero siempre con su óptica propia; que no copien de nadie y menos del extranjero; que sean ellos mismos.”
Entre saludos y abrazos; requerida por tanta gente en medio de la sala del “Rialto”, Adela Legrá dejó a un lado la conversación y se sumergió en el cariño de su pueblo. Un amor entrañable que estableció desde sus personajes en Manuela, Lucía, Rancheador, El brigadista, Aquella larga noche, Polvo Rojo, Vals de La Habana, Miel para Oshún, Nada, Barrio Cuba, Cayo… en fin, por algo es  ícono en una industria cinematográfica rejuvenecida en su más de medio siglo de existencia.





Homenaje por 55 años del ICAIC



Con canciones, bailes y reconocimientos 
Santiago de Cuba festejó los 55 años del ICAIC

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Director del Centro Provincial de Cine
Santiago de Cuba, marzo 25.-  El arte de la danza y la música, y los reconocimientos personales, prevalecieron anoche en la gala que festejó aquí el aniversario 55 de la fundación del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC).
Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario de esa organización política en la provincia de Santiago de Cuba, envió una carta de felicitación a los trabajadores del ICAIC en el territorio, con mención especial para los colectivos de los cines Cuba, de esta ciudad, y el de Cruce de los Baños, en el municipio de Tercer Frente, unidades que en 2014 cumplen 80 y 40 años de funcionamiento, respectivamente.
Orfeón Santiago
Mural pictórico entregado por el Taller Cultural
Directivos y funcionarios del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), de la Asamblea Provincial del Poder Popular (Gobernación), de Cultura y del Centro Provincial de Cine asistieron a la celebración, que se desarrolló en el cinematógrafo Rialto.
Con una larga ovación, los presentes en la sala del “Rialto” saludaron en nombre del pueblo de Santiago de Cuba, a la más genuina representación del ICAIC en el territorio santiaguero, presente en el homenaje: la primerísima actriz Adela Legrá, recordada con cariño y respeto por los cubanos, debido a sus papeles protagónicos en “Manuela”, el tercer acto de “Lucía”, y otros  filmes muy populares.  
El Taller Cultural Luis Díaz Oduardo entregó a la Dirección Provincial de Cine un mural pictórico para ser situado en el emblemático cine Cuba, acción que fue agradecida por el director de la institución provincial de cine, al hablar en el acto. 
Un momento especial de la noche, significó el reconocimiento con flores, diplomas y aplausos, a 51 administradores de cine, secretarias, especialistas, técnicos, choferes, jardineros, proyeccionistas, rotulistas, directivos actuales y antiguos del Centro Provincial de Cine, taquilleras, auxiliares de salas, y directivos del sector en municipios. 

Eliades Quesada dirigió la gala artística por el aniversario del ICAIC,   con un elenco de lujo: el cuarteto femenino de cuerdas Alma, del Conservatorio Esteban Salas; la compañía de danza Andantes, los solistas Gretel Sanabria, José Antonio Pérez y Margarita Corrales; el fonomímico Israel Martínez, de la Cía. Arcoiris; el Orfeón Santiago, el grupo de danza española Alma Gitana, y el trovador Rubén Lester.



lunes, 24 de marzo de 2014

Clausuran 50. Festival de la Trova Pepe Sánchez



El 50. Festival Internacional de la 
Trova Pepe Sánchez  ya es historia

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 24.- Anoche, cultores del género trovadoresco se reunieron en la Plaza de Marte de esta ciudad, para despedir al 50. Festival de la Trova Pepe Sánchez y recordar que en este mismo parque y su entorno, hace más de 100 años se reunían trovadores santiagueros para desde allí partir a dar serenatas a enamoradas o celebrar cumpleaños de amigos.
Septeto Santiaguero imponente en el cierre del Festival
Durante cincos días, cantores, guitarristas, dúos, tríos, grupos de pequeño formato, y estudiosos de la trova de nueve provincias cubanas compartieron sus experiencias musicales con el público de Santiago de Cuba, y lo hicieron en decenas de escenarios, unos cerrados, por ejemplo: Casa de la Trova, Sala de Conciertos Dolores, el Iris Jazz Club, el Salón del Son; en otros abiertos, como los parques Céspedes, Serrano, Plaza de Marte; o en centros fabriles, estudiantiles o asistenciales; en municipios como San Luis y el Segundo Frente…
Público santiaguero y los visitantes en la Plaza de Marte
Emilia Neurys, miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), y otros directivos del PCC, el Poder Popular (Alcaldía y Gobernación), Cultura y la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos asistieron a la velada final del “Pepe Sánchez” 2014. 


Eliades Quesada, director general de la gala que cerró el Festival, llevó hasta la Plaza de Marte al Dúo Voces Latinas, al Dúo Cohíba, y a la trovadora Iraida Williams Eugellás, de Las Tunas, para que les cantaran a los santiagueros que fueron a despedir el encuentro más genuino de los trovadores cubanos.
La ocasión sirvió para reconocer a 10 personalidades o grupos musicales, por sus años en defensa de la trova tradicional cubana: José Aquiles Virelles (40 años), Ana Yintilia González Castañeda (20 años), Dúo Madrigal (20 años), Septeto Guamá (20 años), el maestro guitarrista Gabino Jardines (15 años), Dúo Voces Latinas (15 años), Septeto Sol y Son (15 años), Trío JJ Son (15 años), Dúo Los Cubanitos (10 años), y Guislaine Ochoa, de Las Tunas (cinco años).
Muy especialmente, el Festival hizo un Reconocimiento a Lino Betancourt, periodista, escritor y musicógrafo, presidente de honor del espacio teórico del “Pepe Sánchez”, por su aporte como investigador del género trovadoresco y su fidelidad a la música tradicional y a Santiago de Cuba.
El cierre del encuentro, que dimensiona al Padre de la Trova cubana, el santiaguero José “Pepe” Sánchez (1859-1918), estuvo consagrado en esta, su edición 50, a la memoria de Eva Griñán y Teresita Fernández, a los 120 años del natalicio de Miguel Matamoros y Salvador Adams, y a los 50 años de vida artística de Alejandro Almenares e Inaudis Paisán, y los 45 años  de Omar Corales “Coralito”. 

domingo, 23 de marzo de 2014

"Vibraciones" de Carlos René para el Festival de la Trova y Tobey Anderson



“Vibraciones” desde Carlos René 
para el “Pepe Sánchez” 
y para Tobey Anderson

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 23.- Carlos René Aguilera Tamayo dedicó a la edición 50 del Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez, su exposición personal “Vibraciones”, inaugurada en la sede de la UNEAC.
“La muestra estará abierta un mes y no solo servirá como soporte al Festival de la Trova sino también al Festival de Teatro Máscara de Caoba, que se celebrará en nuestra ciudad del 26 al 30 de marzo”, dijo Carlos René, minutos después de la apertura.  
El artista, en un diálogo con “Sierra Maestra” expresó: “He querido dedicarle también mi arte a la memoria de Tobey Anderson, un gigante que peleó por la belleza hasta el final”.
El canadiense Anderson apoyó y participó decisivamente en la solidaridad de los artistas del país del Norte con los de Santiago de Cuba, y sirvió como vehículo al nexo de Aguilera Tamayo con la técnica de la litografía sin agua.  
La exposición la integran 24 piezas, la mayor parte de estas hechas con la técnica de litografía sin agua, que si bien no es nueva, sí es asumida por primera vez en una muestra pública, por un artista santiaguero; hay otras con la técnica de fotografía de pintura, y con la técnica de punta seca.
El trovador Eduardo Sosa, presidente del Festival “Pepe Sánchez”, fue el primero en intervenir en la inauguración de la exposición. 
Aguilera Tamayo (Santiago de Cuba, 1965), artista de la plástica, es miembro de la UNEAC, graduado en 1984 de la Academia Provincial de Artes Plásticas José Joaquín Tejada y del Instituto Superior de Arte en La Habana, en 1989. Ha sido profesor en la “José Joaquín Tejada”, en la Universidad de Oriente, y en la Escuela de Diseño, en Altos de Chavón, en la República Dominicana. En el currículo de Carlos René aparecen 31 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre estos medallas de oro en la II y III Bienal de Pintura de Centroamérica y el Caribe, además de 54 exposiciones personales, más de 150 colectivas en Cuba y el extranjero, al tiempo que obras suyas están en colecciones privadas y de instituciones en La Habana, el National Arts. Club y el Centro de Estudios Cubanos, en Nueva York; Trierremberg Art, en Austria, y el Museo de Arte Moderno, en Santo Domingo.

Por los 55 años del ICAIC



Celebrarán en 
Santiago de Cuba 
los 55 años del ICAIC

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 22.- Los 55 años del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) serán festejados mañana lunes, en esta ciudad, por los directivos y trabajadores del sector.
Desde que comenzó 2014, los centros y unidades vinculadas con el ICAIC en el territorio santiaguero, desarrollan una jornada de celebración por la efeméride, de ahí las actividades en los cines de las principales localidades de los municipios y en esta ciudad.
El lunes 24 de marzo, en el cine Rialto, ubicado en el centro histórico de esta urbe, tendrá lugar una gala artística, que además de las cinco décadas y media del ICAIC estará festejando los 80 años del cine Cuba, sala paradigmática en Santiago de Cuba, en la calle Enramadas.
También, los trabajadores del ICAIC en el montañoso municipio de Tercer Frente celebrarán en Cruce de los Baños los 40 años de la apertura allí del cinematógrafo que lleva por nombre el de la propia localidad.
Tanto en Santiago de Cuba como en el resto de las unidades del ICAIC en el territorio de la provincia, los actos por los 55 años del ICAIC estarán asociados al reconocimiento a trabajadores destacados y jubilados y fundadores del Instituto.  
En la gala en el cine Rialto, estarán presentes el cuarteto de saxofones del Conservatorio de Música Esteban Salas, la guitarrista Yeliandra González, la compañía de baile español Alma Gitana, fonomímicos de la Compañía Arcoiris, dirigida por Wilfredo Aponte; la compañía Andante y sus modelos y cuerpo de baile, y el trovador Rubén Léster, todos dirigidos por Eliades Quesada.