viernes, 29 de marzo de 2013


El libro de fiesta ahora en municipios 
y montañas de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 29.- Aunque en la provincia santiaguera existe una bien implementada red de bibliotecas en todos los municipios y se organizan acciones para extender dicha red hasta los sitios más recónditos y montañosos, la zaga de la XXII Feria Internacional del Libro se hace sentir aquí desde el pasado 26 de marzo.
Los ecos de la XXII Feria aún se escuchan y ahora son los Festivales en los municipios “una tarea en la que ponemos todo nuestro empeño”, explicó Ramón Álvarez Cortés, director del Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL).
El 26 de marzo la fiesta fue en el municipio de San Luis, mañana será en La Maya, Alto Songo y en el batey del central azucarero Los Reynaldos; en abril, el día 6, en Guamá; el 9, en Mella, y el 12, en Contramaestre y Segundo Frente; en mayo, el día 3, cerrarán los festivales en el Tercer Frente.
“Además de las cabeceras municipales, llevamos el festejo del libro a muchas comunidades   –dijo Álvarez Cortés— por ejemplo, en Palma Soriano, a Ramón de Guaninao y Aguacate; en Songo-La Maya, a Los Reynaldos, Ti Arriba, El Manguito, Alto Songo y La Maya; en Guamá, Uvero, El Tamarindo, Ocujal del Turquino y Chivirico; en Mella, Baraguá, Palmarito, La Regina y Julio Antonio Mella; en el Segundo Frente, Sabanilla, Loma Blanca, Mícara y Mayarí Arriba; en Contramaestre, Laguna Blanca, Maffo, La Torcaza y Contramaestre, y en el Tercer Frente, Matías, Filé, Los Negros, y Cruce de los Baños.”
Agregó el Director del CPLL, que junto con las ventas de libros estarán las intervenciones de narradores orales, presentaciones de textos (en Palma Soriano se presentará “Lirios de Fuego”, de Carmen Candiot, presentado por Manuel Gómez Morales, en el homenaje a esa escritora palmera), mesas teóricas, y recitales de poesía.
“Las instituciones del sector de la Cultura y el Poder Popular (Gobierno) en cada territorio, son decisivos en el éxito de estos festivales, por el apoyo que nos prestan”, señaló Álvarez Cortés.


“Fiesta de la Música” 
de la CMKC Radio Revolución 
celebra 12 años en el aire

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 29.- Pipo Torres Bosch, director fundador de Fiesta de la Música el sonido de la C, de la emisora CMKC Radio Revolución, no oculta su satisfacción cuando dice que están en el uno, en la preferencia de los oyentes de la provincia de Santiago de Cuba… y más allá.
En estos 12 años que está celebrando el programa, hay nombres que han dejado su impronta en un estilo radialista propio: las locutoras y locutores Rita María Machado, Leticia Rodríguez, Coralia Aguilera, Laritza González, Ernesto Chávez, Leisimín Linares, el operador (fallecido) Frank González, la asesora Delvis Delgado…
En el guión, la producción y la dirección siempre ha estado Pipo Torres Bosch, junto a quien están hoy el locutor Over Rodríguez Enmanuel, y el operador titular Juan Carlos Bastidas, auxiliado por Oddys Lores.
Pesquisas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociales ubican a “Fiesta de la Música” en el número 1 en la preferencia de los oyentes en la provincia de Santiago de Cuba.
Pipo Torres Bosch, Over Rodríguez y Oddys Lores
El espacio aborda una amalgama de temas como los aniversarios musicales importantes en Cuba y fuera del país, las versiones hechas por los nuevos valores, el quehacer de figuras relevantes que han trascendido en el ámbito nacional y extranjero, y no faltan las informaciones de todos los ámbitos.
En estos momentos tiene lugar un concurso para los oyentes, sobre el aniversario del programa. El certamen tendrá su premiación el 4 de abril, en el estudio teatro de la CMKC Radio Revolución, en la céntrica calle Aguilera.
“Hay que decir el nombre de la primera locutora, la fecha oficial de apertura del programa y el nombre  de las cuatro secciones del espacio. Una agrupación de primer nivel y un solista actuarán en el espectáculo de premiación”, explicó Torres Bosch.  
Pipo utilizó la ocasión para felicitar a los oyentes santiagueros y a los de las cinco provinciales orientales y de República Dominicana quienes reportan la audiencia.
“Hemos contado con entrevistas a muchas figuras importantes del ámbito musical cubano como César ‘Pupy’ Pedroso, Fico Mariol, Rolando Ferrer, Fernando Dewar, Cambet, de Ecos del Tivolí; los Núñez, de la ‘Típica Juventud’; Raulito, de Son Akira; Pachi Naranjo, Fabré, la gente de la Chepín Chovén, Adalberto Álvarez, Sergito Cardona, de Son del Tres; Revé, de Moneda Nacional; Armandito Machado, Los Románticos, de San Benito del crucero, Angelito y su Banda, Yakaré, de la provincia Granma…”
“Fiesta…” sale de lunes a viernes, de 21:00 horas a las 23:00 horas, y la correspondencia de los oyentes y su participación telefónica es constante. Finalmente, el director del espacio señaló: 
“Complacemos a un público heterogéneo, porque es un programa balanceado, para todos los gustos, y hecho para mantener nuestra identidad dentro de la música cubana, al tiempo que realizamos un trabajo cultural, a partir de las sugerencias de los oyentes. Además luchamos contra el seudo arte y la chabacanería. Eso también es un premio que tácitamente otorgaremos al oyente el próximo 4 de abril.”

Celebrarán en Santiago de Cuba
49 años de la EGREM y los 33 del 
Estudio de Grabaciones Siboney

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 29.- En Cuba casi todos los discos eran RCA Victor, Panard, Capitol, y para defender lo cubano, en el ya lejano 1964, el 31 de marzo, la joven Revolución Cubana decidió enfrentar ese aluvión de sellos discográficos extranjeros y sus filiales, y creó la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).
Ya se tenía, entonces, una casa disquera genuinamente nacional, para preservar ese tesoro incalculable que es la música cubana.
Pero un sitio como Santiago de Cuba, cuna del son, el bolero y de una constelación de estrellas internacionales del pentagrama, requería algo especial donde materializar tanta creación. Y nació en 1980, el 5 de julio, el estudio Siboney, en la calle San Félix.
El nombre de Juan Almeida Bosque, el inolvidable Comandante de la Revolución, figura histórica indiscutible de la Revolución Cubana, y los de Barrerita y muchos otros, están latentes en ese sueño de los músicos orientales, hecho realidad.
El “Siboney” llegó a asimilar más del 50% de la producción discográfica del país y procedentes de todo el territorio cubano, llegaban a Santiago de Cuba voces y agrupaciones puntuales para grabar sus temas y servirse de la habilidad, el conocimiento y la profesionalidad de los técnicos del Estudio Siboney.
Historia como la precedente justifica celebrar los 49 años de la EGREM y los 33 del sello santiaguero, y ese es el objetivo de una jornada que comenzará hoy en esta ciudad y se extenderá hasta el 31 de marzo, en la Sala de Conciertos Dolores, y las plazas Aguilera y Dolores, donde se unirán a la EGREM las acciones de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, ARTEX, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, Artes Plásticas…  
Acaudala el “Siboney” un tesoro inestimable: las matrices de discos antológicos: el último de Ñico Saquito, de Los Compadres; el primer Chan Chan en las voces de su creador, Compay Segundo, y de Eliades Ochoa; joyas discográficas de Enrique Bonne, de Faustino Oramas El Guayabero, de los boleristas Fernando Álvarez, Lino Borges, Orestes Macías; del conjunto Son 14, de las orquestas Karachi, la Original de Manzanillo; de los ballets folclóricos de Oriente y Cutumba; del trompetista Inaudis Paisán, del Changüí de Guantánamo (premio Cubadisco) y para cerrar esta última etapa, de  Un bolero para ti, de Eliades Ochoa Bustamante (Premio Grammy Latino en 2012)
Para difundir el talento artístico y la capacidad técnica del colectivo del “Siboney”, la EGREM aquí dispone aquí de una red de tiendas discográficas y escenarios como los de la Casa de la Trova, la Casa de la Música, el Patio de Los dos abuelos y la Claqueta Bar, además de una agencia, la Son de Cuba, con un catálogo de excelencia: Septeto Santiaguero, Ecos del Tivolí, Los Guanches, Septeto La Trova, Los Jubilados, Hermanas Ferrín, Son de Buena Fe.
Ocasión tan especial requiere momentos exclusivos, esos que están en el programa de la jornada: el domingo será la gala en la Sala de Conciertos Dolores”, a las 20:30 horas, dirigida por Santiago Carnago, con los grupos de la Agencia Son de Cuba y Esperancita Ibis, el actor Dayron Chang, y Kenia Campuzano y Raudelis Martínez en la conducción.
Antes, a las 17:00 horas tendrá lugar la velada con el dúo NETZAJ (Darío Martín (Pianista) y Fadev Sanjudo (Trompeta).
Ayer fue la presentación de David Álvarez y sus invitados (René de la Cruz, Susana Monis, Rolando Luna, Andrés Coaya Batista, Abel González y Hakély Nakao), en Los tesoros de mi viaje; y hoy será el concierto de los pianistas Darío Martín y Claudia Lastra a las 17:00 horas.
Mañana, a las 20:30 horas, el homenaje a la EGREM y al Estudio Siboney estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Oriente, bajo la dirección de Daria Abreu Feraud y un solista de lujo como Invitado: el organista Jean Michel Lesdel, de Guadalupe.

En Santiago de Cuba celebrarán
encuentro de estudiosos y bailadores
del danzón de Cuba y México

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 29.- Investigadores y practicantes del baile del danzón de esta ciudad sur oriental de Cuba y de México, celebrarán un encuentro aquí, del 2 al 5 de abril venidero.
El danzón es el baile nacional de Cuba, porque el cubano, bailador por naturaleza e imaginativo a más no poder, hizo mutar la danza criolla y sus influencias españolas y, además para evitar confusiones, magnificó el nombre: de danza a danzón.
Miguel Faílde hizo el primer danzón: Las Alturas de Simpson, que estrenó el 1. de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas; luego, José Urfé le echó mano al son y fusionó el ritmo de esta manifestación musical cubana con la cadencia al estilo de “Las Alturas…” y creó El bombín de Barreto.
Lo cierto es que el danzón se enraizó tanto, que hoy es la expresión danzaria más auténtica en Cuba.
Pero muchos mexicanos creen que el danzón es de ellos. Ocurre que les gusta tanto como a los cubanos y para demostrar su alcance en esa tierra linda y querida, lo bailan niñas y niños, jóvenes, adultos y hasta disponen de una red de academias en el país azteca, para enseñar a danzar ese ritmo cadencioso.
De todas maneras, documentalmente está probado que cuando el danzón llegó a México, hacia años que había surgido y echado raíces firmes en Cuba.   
Ahora, del 2 al 5 de abril, en Santiago de Cuba tendrá lugar el IX Festival Internacional Danzón Santiago y sus protagonistas serán danzoneros de los clubes santiagueros y de México, quienes se reunirán en la Casa del Danzón Electo Rosell Chepín, en el populoso barrio de Los Hoyos.
La reunión tiene como objetivo esencial promover y estimular el danzón, y con esa finalidad, el 2 de abril en la “Electo Rosell ‘Chepín’ ” será la bienvenida y el baile-gala de recibimiento.
Posteriormente, el día 3 de abril, en el Palacio de Computación, en la céntrica calle Enramadas, se desarrollará el coloquio En defensa del danzón como nuestro baile nacional, y habrá muestras del baile en la “Electo Rosell‘ del barrio de Los Hoyos.          
El día 4 de abril, a las 21:00 horas, el histórico Parque Céspedes, considerado el corazón  urbano de Santiago de Cuba, acogerá el baile de gala y clausura del encuentro entre mexicanos y cubanos, el que cerrará oficialmente el 5 de abril, con un recorrido por la ciudad y una visita al santuario de El Cobre, donde está la imagen de la Virgen de la Caridad, patrona de Cuba.    

Sonido de la mundialmente famosa 
orquesta Van Van 
amenizará bailables en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 29.- El sonido característico de la popular orquesta Van Van, dirigida por el maestro Juan Formell, amenizará bailables en varios escenarios del territorio santiaguero, desde el 2 de abril venidero, como parte de una gira nacional.
La agrupación, conocida también como El Tren Musical de Cuba, cumplirá un extenso programa de actuaciones en la provincia de Santiago de Cuba, que incluye a varios municipios de la demarcación.
“Van Van”, o lo que es igual: la orquesta más exitosa y de mayor convocatoria en Cuba en las últimas décadas, se mantendrá en los escenarios santiagueros hasta el 6 de abril, en lo que constituye una de las estancias más prolongadas del grupo en Santiago de Cuba, quizás la plaza más musical y bailadora de la nación.
El 2 de abril, “El tren musical de Cuba” se presentará en la localidad de San Luis, en el norte, a 28 kilómetros de aquí y uno de los sitios en Cuba con Peña Vanvanística, muy activa por el trabajo de los admiradores de la orquesta. Ahora se cumplirá el compromiso de Formell y sus músicos, de actuar para los sanluiseros.
El 3 de abril, Van Van se presentará en La Maya, localidad entre Guantánamo y Santiago de Cuba, donde la agrupación tiene un arraigo especial.
Para el 4 de abril, aniversario de la creación en Cuba hace más de 50 años de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la orquesta dirigida por el maestro Juan Formell estará en la histórica Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo.
La presentación en la Plaza, seguramente convocará, igual que en ocasiones anteriores, a decenas de miles de santiagueros, quienes disfrutarán previamente de la actuación del también popular vocalista, David Blanco.
Luego, el 5 de abril, Van Van llevará su música, su ritmo en la ciudad de Palma Soriano, la segunda en importancia en la provincia.
Y para cerrar el periplo por tierras santiagueras, Formell y su equipo actuarán en el cabaret Son América, en la prolongación de la Avenida de las Américas, en el noroeste de la ciudad de Santiago de Cuba.
Todas las funciones de “Van Van” comenzarán a las 21:00 horas, excepto la del 4 de abril en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo, pues David Blanco abrirá a las 20:00 horas, para luego dar paso al Tren Musical de Cuba.


Habaneros Darío Martin y Claudia Lastra 
al piano en la Sala Dolores de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 29.- Dos concertistas de La Habana, la pianista Claudia Lastra y el pianista Darío Martín, se presentarán esta noche en la Sala Dolores, a las 20:30 horas, en el centro histórico de la ciudad santiaguera.
Lastra y Martín cumplen así un programa de conciertos de música de cámara en la “Dolores”, organizado por la dirección de la música en Santiago de Cuba y la institución de fama mundial debido a su acústica, algo que ha sido ponderado reiteradamente por instrumentistas nacionales y extranjeros.
Ambos concertistas llevarán al público de esta ciudad, una velada con obras de Louis-Claude Daquin, Henri Dutilleux, Claude Debusy, Frederic Chopin e Ignacio Cervantes.
La primera parte del concierto estará a cargo de Claudia Lastra con “Le coucou”, de Louis-Claude Daquin, y Sonata en Fa sostenido menor, de Henri Dutilleux, con Allegro con Moto, Assez lent, y temas con variaciones, estreno en Cuba.
La segunda parte, la suite Bergamasque, de Claude Debussy, la hará en dos momentos el pianista Darío Martin, primero con Prélude, Menuet, Claire de lune, y  Passepied, y luego Estudios Op. 10, de Frederic Chopin.
Todo quedará listo entonces, en la Sala de Conciertos Dolores de Santiago de Cuba, para un segmento final de especial connotación, pues una y otro concertistas unirán sus talentos, para ofrecerles al público un cierre “a cuatro manos” muy cubano, con las danzas de Ignacio Ignacio Cervantes “La camagüeyana”, “Los delirios de Rosita” y “Los muñecos”.

martes, 26 de marzo de 2013


Astro beisbolero cubano 
Antonio Pacheco Masó enseña 
pelota en Toronto, Canadá

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 26.- El astro del béisbol cubano, Antonio Pacheco Masó, trasmite en una academia beisbolera en Toronto, Canadá, los conocimientos que lo convirtieron en una estrella del diamante mundial.
Pacheco, estelar segunda base del “Santiago de Cuba”, en su condición de director del equipo de su provincia, lo llevó a tres cetros nacionales: en la 44. Serie Nacional, en 2005; en la 46. Serie Nacional, en 2007, y en la 47. Serie Nacional,  en 2008.
Ahora en Toronto, lleva varios meses como director de una academia beisbolera.
Hoy, en horas de la tarde, Pacheco Masó se comunicó vía telefónica con su esposa Lissette Carnaval Figueredo, en esta ciudad, quien señaló que el exbeisbolista le explicó lo bien que marcha su trabajo en el centro formador de peloteros canadienses.
“Está entusiasmado con su labor pero extraña su tierra y su familia y estará de vuelta en julio próximo”, dijo Carvajal Figueredo.
En su etapa de esplendor como jugador activo, tanto de los equipos santiagueros como del muy famoso team Cuba, Pacheco Masó fue uno de los más temibles bateadores y un defensor casi insuperable del segundo cojín.
Hace varios años, preguntado sobre la diferencia entre un pelotero profesional y otro amateur, Pacheco Masó significó que ambos tienen lo mismo físicamente y que el contraste estaba solo en el pensamiento táctico.
“En Cuba hay magníficos jugadores de béisbol: bateadores imponentes, fildeadores que son maravillas y lanzadores con recursos cuantiosos. Pero el pensamiento táctico es el lado flaco. En eso la pelota cubana tiene que crecerse.”
A la distancia de más seis o siete años de aquellas palabras expresadas en el poblado serrano de Ramón de las Yaguas, por el estelar capitán del “Santiago de Cuba” y del “Cuba”, los resultados del team nacional en el 3. Clásico Mundial de Béisbol, corroboran que tanto en jugadores como en la dirección del conjunto, todavía el pensamiento táctico es una asignatura por aprobar.