A horas
de su arribo a Santiago de Cuba
CURIOSIDADES
PAPALES LUEGO
DE 2 100
AÑOS Y 266 PONTIFICADOS
M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Santiago
de Cuba, sep 20.- Esta urbe sur oriental de Cuba, visitada por los dos Papas
precedentes al actual Pontífice, acentúa
los preparativos en el poblado y Santuario de El Cobre, a 12 kilómetros en el
oeste de aquí, y en la Iglesia de la Catedral, en el centro histórico de esta
ciudad, donde el Santo Padre Francisco no solo se encontrará con la Virgen de
la Caridad, Patrona de los cubanos, sino que bendecirá la ciudad.
Tendrán el honor los habitantes de Santiago de
Cuba de saludar a Francisco y despedirlo, el día 22 de septiembre, cuando parta
hacia los Estados Unidos.
En la medida en que se acerca el día del encuentro,
en cualquier punto de la ciudad es recurrente en los temas de conversación,
ciertas interrogantes lógicas que develan en las respuestas numerosas
curiosidades papales. Por ejemplo: ¿Quién fue el primero?, ¿Alguna mujer ha alcanzado
tal jerarquía? ¿Algún negro ha sido Santo Padre? ¿Cómo se elige al Papa?...
Luego de 21 siglos de la era moderna o de la era
cristiana a partir del nacimiento de Jesucristo en el año 4, y posteriormente a
la muerte de este en el año 30 ni la propia iglesia católica muestra una fecha
exacta de cuándo San Pedro inició el Papado, que pudo ser en el mismo 30 o en
el 42, cuando Pedro llega a Roma. Lo cierto es que después de alrededor de 2
100 años y de 266 Pontificados ninguna mujer ni hombre negro ha estado al
frente de la iglesia católica en el mundo.

Se afirma, eso sí, que el apóstol Pedro tuvo un
papel de liderazgo entre los discípulos; que fue crucial en la primera
proclamación del Evangelio (Hechos capítulos 1–10); que fue la “roca” que
Cristo predijo que él sería (Mateo 16:18). Pero lo anterior por sí solo no
avala que él haya sido el primer Pontífice o de que él fue el “líder supremo”
sobre los apóstoles, o que su autoridad sería pasada a los obispos de Roma. Aun
así, es bien difícil que a esta altura alguien pueda afirmar que San Pedro no
fue el primero. Igual que nadie discutirá que nunca mujer o negro ha alcanzado
el Pontificado.
Pero como leyendas e historia se entrecruzan tan
habitualmente, resulta que hay una fábula referida a la papisa
Juana, una mujer que habría ejercido el papado
católico romano
entre 855 y 857, ocultando su verdadero sexo.
Por la lista de papas, ese período fue el de Benedicto III, en el momento de la
usurpación de Anastasio el
Bibliotecario. Incluso aparecen otras versiones: que Benedicto
III fue la mujer disfrazada, y hay quienes ubican el relato de 872 a 882,
lapso en que fue Papa Juan VIII.
Como de película es la leyenda de la Papisa –y
en verdad ha sido llevada a la pantalla grande—, que la sitúa detrás de un supuesto amor, luego
embarazada por otro, y que por un error de cálculo, el momento de parir la
sorprende en medio de una procesión, y al ser descubierta es muerta en el acto
y enterrada en la misma calle. Bueno… siempre la imaginación ha sido libre,
infinita.
Leyenda no existe en relación con un Papa negro
pues este no ha existido. Eso sí, la historia recoge tres casos de papas
africanos: Víctor I (189), Melquíades (311), y Gelasio I (492), el primero se
presume que fue negro –no está comprobado-- y murió martirizado. Los tres,
coincidentemente, son del Norte de África o de la llamada África Blanca.
Más curiosidades: Cuando
hay necesidad de elegir un nuevo Papa, los cardenales electores se reúnen en un
cónclave o junta de
cardenales. Proviene la palabra de los términos latinos cum (con) clavis
(llaves). Una segunda acepción dice: 'lo que se cierra con llave', y esto guarda
relación con el hecho siguiente: tras el fallecimiento del Papa Clemente IV, en
la segunda mitad del siglo XIII, los cardenales van a Viterbo a elegir sucesor
y por diversos motivos no se concretaba la elección y pasaban días, semanas,
meses…
Cuentan que Alberto de Montebono, el señor
de Viterbo, para acelerar el proceso, cerró herméticamente el palacio papal con
los cardenales dentro. Alimentó y dio de beber a estos a través de una abertura
en el tejado. Así y todo, el cónclave terminó casi tres años después, con la elección de Gregorio
X.
Desde
inicios del siglo XX ningún cónclave ha durado más de cinco días. El más breve
de la historia fue en 1503: apenas horas, que proclamó al Papa Julio II.
Hay más:
De manera oficial, la Iglesia Católica reconoce que han habido 264 Papas, pero ¿cómo, si son 266
Pontificados? Ocurre que Benedicto IX lo ejerció en tres ocasiones.
Y si de lapso papal se trata, 42 Pontífices han
estado menos de un año en el cargo; 10 lo han hecho durante más de dos décadas;
Urbano VIII fue Papa solo 13 días; Pío IX fue Santo Padre durante 31 años,
siete meses y 23 días, de 1846 a 1878, y es quizás el ejercicio papal más
extenso. Pero otros dan esa supremacía a San Pedro que en definitiva no se sabe
si lo asumió en el 30 o en el 42.
De entre los 264 Papas, solo 82 han sido
reconocidos oficialmente como Santo.
Papa y Papado no aparecen en la
Biblia. Papa viene
del griego papas, padre. Pontífice procede del término latino pontifex,
o sea “constructor de puentes”.
LA CAPILLA SIXTINA Y LA FUMATA
Es en la Capilla Sixtina
donde se aislan los cardenales para escoger un nuevo Papa, mediante el voto
secreto; luego de este las papeletas son quemadas y por una chimenea instalada
en el techo del recinto sixtino sale una humareda (fumata) blanco o negro: la
primera indica que ya hay Papa; la segunda, que aún no hay consenso, por lo
tanto no hay Papa.
En 1996 Juan Pablo II reformó
las reglas del cónclave y estableció un sistema electoral por mayoría
de dos tercios. Además, prohibió a los cardenales reunidos ver
la televisión, oír radio y usar teléfonos móviles.
De entre los Papas más jóvenes, se asegura que Juan XII tenía 18 años cuando fue
proclamado; otros señalan que ese honor lo tiene Benedicto
IX, convertido en
Pontífice entre los 12 y los 16 años de edad.
Más curiosidades: El siglo con más papas es el X
con 22 Papas;
voluntariamente, hay Papas han dejado el cargo. De entre estos, el que lo hizo
más recientemente fue Benedicto XVI, que visitó Cuba; otro
Benedicto: IX, que fue Papa tres veces, en dos fue destituido y en una se fue
por decisión propia, como mismo lo hicieron Celestino V y Gregorio XII.
En el mundo hay unos 1 254 millones de católicos,
o sea el 17,7% de la población mundial; por continentes: Europa tiene 287 millones, África 206
millones, América 615 millones, Asia 138 millones, y
en Oceanía 10 millones
Hay tres Papa que tuvieron hijos que luego
también fueron Papa:
Inocencio I sucedió a su padre, Anastasio I; Silverio fue nombrado pontífice trece años
después de que muriese su padre, Hormisdas (los cuatro son santos de la Iglesia
católica), y está el caso de un hijo no reconocido de un Papa, que también se convirtió
en Papa: Juan XI hijo ilegítimo del Papa Sergio III.
Los Papas pueden escoger libremente su nombre, y es usual que lo hagan a
partir del de uno de sus predecesores, de algún Santo que veneren, o su propio
nombre pero latinizado; ningún Papa escoge el nombre de Pedro por respeto al
apóstol iniciador; el primer nombre de un Pontífice repetido fue el de Sixto,
pero los más usados son:
Juan, 23 veces; Gregorio, 16; Benedicto, 15;
Clemente, 14; León, 13; Inocencio, 12; Pío,
12; Esteban, 9; Urbano, 8; Alejandro, 7; Adriano, 6; Paulo, 6; Sixto, 5; Martín,
5; Nicolás, 5; Celestino, 5; Anastasio, 4, y Honorio, 4.
Los santiagueros recibirán mañana por la tarde a Jorge Mario
Bergoglio, quien al ser electo como Papa escogió por nombre el de Francisco, no
Francisco I sino Francisco así solo, para honrar a Francisco de Asís. El santo
de Asís se ocupó de los pobres y de los humildes, exactamente por quien más ha
clamado en sus apariciones y en sus 10 giras internacionales, este argentino
convertido en el primer Papa latinoamericano de la iglesia católica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario