domingo, 22 de noviembre de 2015

Quedó nueva y más funcional la Galería de Arte más céntrica de la ciudad santiaguera



En el “corazón urbano” de 
Santiago de Cuba emblemática
Galería Oriente tiene nueva imagen 

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 22.- La emblemática Galería Oriente, frente al Parque Céspedes, en el corazón urbano de esta ciudad, muestra ahora un nuevo diseño estructural, que lo ha cambiado todo para bien de los artistas de la plástica y el público visitante.
Sin discusión, la pinacoteca de la calle San Pedro, entre Heredia y Aguilera, atesora la tradición más genuina en cuanto a mostrar obras del arte visual y plástico santiaguero. 
Tiene la “Oriente” un entorno envidiable, al estar flanqueada por edificios simbólicos de la identidad santiaguera: el “Céspedes”, el majestuoso Hotel Casa Granda, la Sala de Arte (antiguo Club San Carlos), el otrora Ayuntamiento, la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral, el Museo de Ambiente Histórico Cubano (la casa de Diego Velázquez, cuando menos la más antigua de Cuba), todo en el llamado “anillo cero” de la localidad. 
Pero ahora la Galería tiene una nueva dirección: el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), y como centro esencial de promoción de la cultura, dispone de una sala principal, donde se exponen piezas originales; una segunda sala está consagrada a las reproducciones de obras pictóricas, y completa la estructura novedosa, una tienda de arte para la venta de cerámicas, y en general producciones de las artes plásticas.


También se incluyen en las mejoras del lugar, un salón cafetería que administra la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), con opciones gastronómicas y venta de música tradicional, y servicios Wifi para que los artistas se conecten con el resto del mundo desde la propia sala de exposiciones, intercambien con sus homólogos, y por ende se estimule el comercio de obras de arte.
Hipólito Lobaina, del FCBC, aseguró que con los cambios aplicados en la Galería Oriente, tanto estructurales como funcionales, se abre una etapa más promisoria, tanto para avalar el trabajo creativo como para la comercialización de este.
Santiago de Cuba, que acaba de celebrar sus primeros 500 años de existencia, tiene en los artistas de la plástica a grandes protagonistas de un movimiento empeñado en que la ciudad muestre un “rostro” más bello.
La urbe, a su vez, se afianza como una de las plazas más fuertes en esa manifestación milenaria: las artes plásticas, formada a su vez por varias disciplinan de entre las que se distinguen la pintura y la escultura con todas sus variantes, y también la arquitectura. 
Lo cierto es que el hombre y las artes plásticas han marchado casi al unísono a lo largo de la historia de la humanidad, y tanto la disfrutaron aquellos iniciadores con figuras y pinturas en las cavernas, como quienes ahora exponen en el corazón de la ciudad santiaguera, en una Galería Oriente renovada  para enaltecer la cultura visual del pueblo.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Pondera el maestro Pachy Naranjo Verdecia triunfo del Septeto Santiaguero por su Grammy Latino



El maestro “Pachy” Naranjo profetizó
el éxito del Septeto Santiaguero

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

El maestro Pachy Naranjo Verdecia
Santiago de Cuba, noviembre 21.- El maestro manzanillero Wilfredo “Pachy” Naranjo Verdecia no oculta su satisfacción por el Premio Grammy Latino que el Septeto Santiaguero acaba de obtener en Las Vegas, Estados Unidos, por el álbum No quiero llanto. Tributo a Los Compadres, en el que participan José Alberto El Canario y otras estrellas: Oscar D´ León, Eliades Ochoa,  Andy Montañez, Aymee Nuviola, Ismael Miranda, Tiburón Morales, Edwin Bonilla…
En la rítmica ciudad de Guantánamo, unos 80 kilómetros en el este de la urbe santiaguera, y más distante aún de su terruño bañado por las aguas del Golfo de Guacanayabo, Pachy cumple una breve estancia al frente de ese emblema de la música popular cubana que lleva por nombre Orquesta Original de Manzanillo.
Quien habla ahora con tanto entusiasmo sobre el Septeto Santiaguero lo hace con un aval envidiable: sus inicios en el piano a mediados de la década de los cincuentas; las clases en el conservatorio de música en Manzanillo desde 1960; la fundación de la “Original” en 1963; fama creciente como compositor, arreglista y director de música; haber mantenido medio siglo a su orquesta en los planos estelares, y más recientemente, desde 2011, Premio Nacional de Música, el más importante que se otorga en el país para la creación sonora, auspiciado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música: 
“Por primera vez los vi, en vivo, en el Cubadisco’2011 que se celebró en Santiago,  me impresionaron su sonoridad, su música y su agradable carisma como colectivo.”
El Septeto Santiaguero por las calles de Santiago de Cuba
La otra ocasión para Pachy fue en este 2015, en ocasión de los festejos por el medio milenio de la fundación de la otrora villa santiaguera, donde “los originales” no podían faltar:


“Tuve la oportunidad de compartir escenario con ellos en el pasado carnaval santiaguero, en Carretera del Morro y Calle 3 donde continuaban después de la actuación de la Original de Manzanillo y se encontraban algunos de los integrantes del Septeto sobre ‘las tablas’, escuchando la orquesta.
“Cuando terminé la presentación, de forma muy espontánea y sincera me dirigí a adonde estaban y por primera vez pude saludarlos y felicitarlos por el trabajo que venían realizando con su agrupación.
“No me equivoqué al pensar cuando los vi actuar por primera vez, que estaban destinados a grandes logros para nuestra auténtica música y la defensa de nuestra región oriental.”
El Director de la “Original” no quiso terminar el breve contacto telefónico sin un encargo muy especial:
“¡Felicidades al ‘Septeto Santiaguero’ por su premio y que viva la música cubana, la buena, la verdadera!”  

jueves, 19 de noviembre de 2015

Desde el escenario del éxito con el Grammy hablan los del Septeto Santiaguero



Desde Las Vegas, Estados Unidos, 
al habla  con triunfador del “Grammy
Latino”: el Septeto Santiaguero

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 19.- Solo minutos después de darse a conocer en Las Vegas, Estados Unidos, que el Premio Grammy Latino era para el Septeto Santiaguero, recibimos aquí el mensaje desde el mismo escenario del certamen discográfico.   
Como dio a conocer la TV Cubana, con el  disco “No quiero llanto – Tributo a Los Compadres”, la agrupación santiaguera dirigida por Fernando Dewar, con el sello adicional de José Alberto El Canario, se alzó con el galardón en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional.
Alden González, manager del “Septeto”, explicó en su mensaje, que el premio fue recibido en el MGM Grand, en Las Vegas, por Fernando Dewar, director del Septeto, José Alberto y el propio Alden, quien además es coproductor del fonograma.
“Este es el primer premio Grammy Latino. El Septeto Santiaguero había estado nominado en dos ocasiones anteriores: en 2011 y 2013, y José Alberto El Canario en 2011.”
Con este premio, José Alberto celebra sus 40 años de carrera artística y el Septeto Santiaguero sus 20 años en los escenarios.
“No quiero llanto – Tributo a Los Compadres” es una coproducción de Septeto Santiaguero y José Alberto El Canario, grabado en diferentes estudios de Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico; fue editado por el sello Los Canarios Music; está distribuido en Cuba por EGREM y por Select-O-Hits en Estados Unidos.
El disco cuenta con la colaboración de grandes estrellas de la música tropical como Oscar D´ León, Eliades Ochoa,  Andy Montañez, Aymee Nuviola, Ismael Miranda, Tiburón Morales, Edwin Bonilla…
Anteriormente, “No quiero llanto…” había obtenido en Cuba el premio Cubadisco en 2015; el 7 de agosto pasado, “The New York Times” se refirió al álbum doble catalogándolo como “revitalizador de la música tradicional con una perfección técnica implacable”.
Septeto Santiaguero y El Canario en el callejón de Carnicería
Instantes después de recibir el galardón en Las Vegas, Fernando Dewar, director del “Santiaguero” y productor del disco manifestó:
“Este premio es el cierre de muchos meses de trabajo.  Estamos muy contentos y sobre todo muy aliviados.  Debo agradecer a José Alberto por su amor a la música cubana de raíz, por su humildad, por su talento, por todo lo que ha aportado a este proyecto. 
“Quiero hacer énfasis en el esfuerzo que han hecho todos los músicos del Septeto Santiaguero y muchos amigos de Santiago de Cuba que colaboraron de corazón en el proyecto.
“A todos esos grandes maestros de la música que accedieron a participar les agradecemos el doble pues su presencia en el disco ya era un premio en sí. 
“Al igual que el disco, el ‘Grammy’ queremos dedicarlo a la ciudad de Santiago de Cuba por cumplir en este 2015 sus primeros 500 años.  También queremos enviar un afectuoso saludo al maestro Reinaldo Hierrezuelo “Rey Caney”, en La Habana, y consideramos que está olvidado y poco reconocido para su grandeza.
“Este premio demuestra que su obra, junto a la de su hermano Lorenzo y la de Compay Segundo es de lo más relevante de la historia de la música popular cubana”, puntualizó Fernando.
Alden González añadió que para producir este disco “hemos sacrificado mucho. El esfuerzo ha sido grande durante muchos meses, desde la gestación de la idea hasta ahora.  Como no somos de una gran disquera, el camino ha sido más largo. 
“El sacrificio personal de cada miembro del Septeto es digno de resaltar, así como de muchos amigos que nos han ayudado a que esto haya llegado hasta aquí.  A pesar de ser independientes nunca dejamos de soñar en grande con este proyecto.  Debemos mucho a José Alberto y su manager José Raposo.  Tenemos que hacer énfasis en el apoyo de la EGREM, pues por primera vez en nuestra carrera de 20 años un disco nuestro está circulando en Cuba.  “Aprovecho para felicitar a todos los colegas que estaban nominados en la categoría, pero sobre todo a los compatriotas Alain Pérez y Sonlokos, de quienes hemos recibido muestras de admiración y cariño.  Lo más importante es que se ha impuesto la música tradicional cubana y ahora que ya no estará más Buena Vista Social Club en los escenarios, el relevo está garantizado.”

La música tradicional cubana de fiesta en el mundo con el Septeto Santiaguero y su Grammy Latino



Muy contentos Enrique Bonne y 
José Aquiles con el Premio Grammy
Latino del Septeto Santiaguero

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 19.- Inmediatamente que se conoció por los medios noticiosos sobre el triunfo del Septeto Santiaguero al agenciarse esta noche el Grammy Latino 2015 en Mejor Álbum Tropical Tradicional, se produjeron expresiones de alegría en esta, la cuna de la agrupación.

El maestro Enrique Bonne, gloria de la música cubana, dijo: “El septeto Santiaguero ha trabajado con mucho ahínco por ser cada vez mejor. Son muy trabajadores, estudiosos y han hecho cambios que solo es posible hacerlos cuando se es ejemplo de disciplina y de calidad. Para mí se merecen este Premio Grammy Latino y muchos otros que vendrán.”
El Septeto Santiaguero, dirigido por el maestro Fernando Dewar, obtuvo el galardón por “No quiero llanto”, un tributo al legendario dúo Los Compadres, junto a José Alberto El Canario.
Los músicos santiagueros dedicaron este premio al medio milenio de la fundación de la villa de Santiago de Cuba, al son y a los estudios Siboney, de la EGREM, donde se materializó el fonograma ganador, señaló el Noticiero estelar de la TV Cubana.
José Aquiles Virelles, ganador del Gran Premio en el “Guzmán” de 2002 con “Mira”; el Cubadisco 2011 con “A conquistar otro camino”, en la categoría trova, y el galardón de Compositor del Año en 2011, acaba de regresar de México, y aseguró:
“Como santiaguero y como cubano siento mucho orgullo por el triunfo del Septeto Santiaguero, pues es un conjunto que está en la preferencia de todos, y más que eso porque son excelentes personas y excelentes músicos. Se lo merecían hace mucho tiempo.” 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Magos y payasos a la orden en teatro de Santiago de Cuba



En Santiago de Cuba “Escuela de Magia”
este fin de semana en el Teatro Martí

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 13.- “Escuela de Magia”, uno de los dos espectáculos que esta provincia llevará al Festival de Magia Ánfora’2015 en la ciudad oriental de Las Tunas, se presentará hoy, el sábado y el domingo en el Teatro Martí, en el centro histórica de la urbe santiaguera.
“Escuela de Magia”, de Raúl Wigberto Rizo Galán, y “Fotoshow” de Manolo Gascó, integran el programa que la Compañía Variedades Santiago presentará en los escenarios tuneros del 17 al 21 de noviembre, como parte de las actividades del “Ánfora”.   
Hoy en el “Martí”, en la calle Santo Tomás, frente al parque histórico La Placita, la puesta en escena de Rizo Galán será a las 15:00 horas; mañana y el domingo, “Escuela…” podrá ser apreciada por el público en funciones que comenzarán ambos días, a las 10:00 horas.  
Luego de dos años de ausencia para cumplir compromisos inherentes al convenio cultural Cuba-Venezuela, los payasos Raulín y Florecita regresan al escenario del Teatro Martí.
“Vamos a reponer Escuela de Magia pero con un toque renovador, porque nuestra estancia en la tierra del Libertador nos sirvió para añadirle otras propuestas”, explicó Raúl Wigberto, quien además de dirigir la puesta en escena, es el guionista y el director artístico del espectáculo.
El pasado fin de semana, las actuaciones de Variedades Santiago en el “Martí”  correspondieron a “Fotoshow”, a cargo del prestigioso mago Manuel Gascó. 
Las dos presentaciones en el teatro de la calle Santo Tomás,  restaurado luego de los daños que le ocasionó el ciclón Sandy en octubre de 2012, son consideradas como una suerte de entrenamiento con vistas al Festival Ánfora, en Las Tunas, único que se mantiene luego que dejara de celebrarse el antológico Areíto Mágico en Santiago de Cuba, creado hace décadas por el célebre Mago Ayra.  

La juventud se impone también en certámenes de periodismo deportivo



El santiaguero Yordanis Blanco Calderín  
Premio en el Nacional “González Barros” 
de Periodismo Deportivo

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 13.- Yordanis Blanco Calderín, periodista de la sección deportiva de la emisora provincial CMKC Radio Revolución, en esta ciudad, se alzó con el primer premio de reportaje, en el concurso nacional de periodismo deportivo José González Barros’2015.
Yordanis convenció al jurado del certamen, que le otorgó el galardón en la categoría de reportaje, por el trabajo “El estadístico mayor: Juan Antonio Rivas Franco”.
Juan Antonio es una auténtica personalidad en el campo de la estadística deportiva y en sus 46 años de labor atesora un prestigio bien ganado, especialmente entre quienes requieren de los numeritos para realizar su trabajo: periodistas, locutores, comentaristas, narradores… en el universo beisbolero.
Yordanis lleva cuatro años en la CMKC, venció un curso de narrador-comentarista deportivo, y también la licenciatura en Comunicación Social, en la Universidad de Oriente.
Yenisel Castellanos en la locución y Juan Carlos Bastidas como operador grabador, ambos de Radio Revolución, completaron el equipo que materializó en sonidos y efectos el reportaje de Blanco Calderín ganador en el prestigioso certamen anual “González Barros”.

La poesía en la vida de Reynaldo García Blanco



“Soy un simple hacedor de palabras” 

. Dijo Reynaldo García Blanco, Premio Emilio Ballagas’2015

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 13.-  Hace varios años, en el Centro del Libro y la Literatura en esta ciudad, directivos de la entidad comentaban elogiosamente, sobre la creatividad del poeta Reynaldo García Blanco, y aseguraban que ocuparía un lugar especial en el quehacer literario de la cuna de José María Heredia.
Volvieron los recuerdos de aquella conversación cuando hace una semana conocimos que García Blanco había obtenido en Camagüey, el Premio Nacional Emilio Ballagas, en la edición 21 del certamen, que celebró el aniversario 107 del natalicio del bardo y ensayista camagüeyano. 
Reynaldo, espirituano residente en Santiago de Cuba hace un cuarto de siglo, ganó en la tierra de los tinajones con el cuaderno    “Año Sabático”. 
El jurado, que estuvo integrado por Rito Ramón Aroche, como presidente, y Carlos Esquivel Guerra y José Emilio Hernández,   decidió en forma unánime para otorgarle el éxito a García Blanco, y sobre la obra ganadora apuntó en el acta: Por su capacidad comunicativa, la coherencia interna del cuaderno y la sugerencia y plasticidad de sus imágenes. “Año Sabático” llegó al concurso bajo el seudónimo Jácome Milanés.
Pero ahora, el escenario es en el reparto Abel Santamaría, en medio de un apartamento literalmente abarrotado de libros, donde hay un aparte especial con textos autografiados: Eliseo Diego, Marino Wilson Jay, León Estrada, Oscar Cruz, Javier Mora… Al lado, ejemplares de la mítica revista Orígenes o una lujosa antología de La poesía albanesa hoy. Fluyen las palabras de Rey, y para matizar el café tan oportuno, ningún fondo mejor que la voz y la música legendaria de John Lennon.

-- Acabas de obtener el Premio Nacional de Poesía Emilio Ballagas y tienes otros importantes lauros a tu haber. ¿Qué significan en tu carrera literaria estos galardones?
-- En los tiempos que corren los concursos literarios tienen una impronta económica y efímera. Hoy eres noticia, mañana no. Unos significan la publicación inmediata del libro que de otra manera no sería. Otras veces es un modo de hacer saber que estás ahí, que no te has retirado del ruedo. Los premios literarios no hacen al escritor. Lo configuran un poco pero no más. En los talleres pongo los ejemplos de Martí y Lezama que nunca ganaron ningún concurso y ahí están.
-- Llevas décadas junto a la poesía. A ver: muchos lectores se quejan de que no entienden a la nueva hornada de poetas. ¿A qué se debe esto?
-- Hay un grupo interesante de poetas, donde se incluyen santiagueros, que se vienen concentrando en el lenguaje del poema e intentan establecer nuevas maneras de interactuar con el lector. Muchas de estas rupturas en el lenguaje no siempre son comprendidas o asimiladas. Exigen del lector-receptor una actitud menos pasiva. Esto genera cierta incomodidad o fastidio. Pero así es la literatura. Como ya dije en otro momento, se trata de gente joven haciendo revistas, traducciones. Ganando premios que no lo son todo pero es una manera de marcar terreno y hacerse ver y notar. Ya la rueda de la historia se encargará de pasar la cuenta a ellos… y a mí.
-- ¿Sigues abordando los mismos temas de siempre? ¿Tienes alguna insatisfacción?
-- He afirmado en otras entrevistas que siempre estoy escribiendo el mismo texto. Intento apresar la cotidianidad, la dinámica del país. Aunque hay hechos que superan para mí el acto poético. Por ejemplo, me hubiera gustado escribir algo sobre la ya desaparecida y mítica librería Renacimiento. Un verdadero espacio de encuentro cultural que fue borrado de un plumazo. Pero no he podido escribir sobre eso. Tal vez en otra resurrección sea. Aunque en realidad es posible que el poema lo escriba para censurar a quienes posibilitaron esa barbaridad.
-- Háblame del cuaderno…
-- “Año Sabático” es un poemario que yo comienzo a escribir hace aproximadamente tres años, inmediatamente que yo abandono el Centro de Promoción Literaria “Soler Puig”. Es una especie de ejercicio que me tomé, precisamente como la gente hace eso de tomarse un año sabático para hacer una investigación determinada, yo me lo tomé para escribir ese libro, en el que de algún modo intento abordar la cotidianidad… es una especie de medida, de toma de conciencia de lo que está sucediendo en el país… las cosas más inmediatas y entonces tratar de convertirlas en un acto poético.
-- ¿Qué es lo más reciente hecho por ti?
-- El último libro lo publicó Ediciones Matanzas y se titula Otros campos de belleza armada. Fue Premio Milanés el año pasado.
-- ¿Cuándo y cómo llegaste a Santiago de Cuba?
-- Yo estuve por primera vez aquí, invitado por León Estrada y otros poetas que prepararon un festival de poesía en septiembre de 1987, y fue mi primera estancia en Santiago de Cuba.
Luego, causas y azares me trajeron de regreso y ya llevo más de 25 años viviendo aquí. Desde entonces, he tratado de estar en lo más inmediato de la literatura en Santiago; trabajé en la Casa Heredia, en el proyecto Calle Heredia, en el Centro de Promoción Literaria Soler Puig, y también en la radio donde actualmente me mantengo como escritor radial.
-- ¿Y Sancti Spíritus?
-- Allá viví 28 años y sin lugar a dudas mantengo muchos vasos comunicantes con la ciudad, con la provincia, y contactos casi a diario con escritores y el mundo intelectual de allí donde siempre soy invitado. Ahora a finales de noviembre voy a estar participando en la Jornada de la Poesía Espirituana, de la cual soy uno de los fundadores. Voy a presentar libros de Ediciones Santiago, de la Editorial Oriente… siempre tratando de mantener esa relación poética en la urbe donde residí tantos años.
-- ¿Siempre la poesía?
-- Sí, siempre hice poesía, y algunos intentos de ensayo, de crítica literaria… en Sancti Spíritus.
-- Proyectos inmediatos
-- Bueno, acabo de terminar dos poemarios, que estoy como podándolos. Uno se titula El Cansancio, y el otro se llama Parteaguas. Poesía y mecánica. Son los dos proyectos en que estoy trabajando, dándole cuerpo, tratando de ubicarlos en algún concurso… en alguna editorial.    

Cae la tarde en el sector Micro 2, del Centro Urbano Abel Santamaría. Lennon sigue cantando y de contrafondo un centenar de libros parece enaltecer al poeta al que le pregunto a modo de despedida:
-- ¿Quién es Reynaldo García Blanco?
Y en un tono bajo, como para que nadie lo escuche dice:
“Soy un simple hacedor de palabras.”


BREVE FICHA DE REYNALDO  
Nació el 13 de abril de 1962 en Yaguajay, Sancti Spíritus, en el centro de Cuba. Reside en la oriental ciudad Santiago de Cuba. Es poeta, ensayista, y promotor de varios espacios dedicados a la poesía y la literatura. Escribe para espacios radiales. Fue coordinador del Centro de Promoción Literaria José Soler Puig y actualmente coordina el Taller Literario Aula de Poesía, ambos en la ciudad santiaguera. Pertenece al consejo editorial de las revistas "SIC" y "El Caserón"; y escribe los espacios Andar la librería y Comentarios de SuperShow para CMKC Radio Revolución (Santiago de Cuba). Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Movimiento de Poetas del Mundo, y es Miembro de Honor de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Ha publicado, entre otros, los poemarios: Larguísimo elogio, 1990, Ediciones Vigía, colección del San Juan. Textos para elogiar a la novia y al país, 1991, Ediciones Luminaria, colección La Verja.
Advertencias (in)fieles para escuchar el pájaro de fuego de Stravinsky, 1992, Centro Provincial del Libro y la Literatura, y Editorial Oriente. Perros blancos de la aurora,1994, Editorial Oriente. Abaixar las velas, 1994, Editorial Oriente, y Pinos Nuevos. Editorial Letras Cubanas. Adiós naves de Tarsis (Ediciones Vigía, 1995);  Reverso de foto & Dossier, 2000, Casa Editora Abril. Artefactos (Oficina del Conservador de la Ciudad, 2001). Instrucciones para matar a un colibrí, Ediciones Santiago, 2002 y España, Diputación de Córdoba-Ediciones Unión, 2004). Acotaciones al libro de las horas muertas de Europa (Atlanta, Estados Unidos, Ediciones Kairós, 2003, con Rubén Fernando Alonso y Manuel Sosa). País de hojaldre, 2004, Editorial Letras Cubanas. Campos de belleza armada, 2007, Ediciones Unión. Opus ciudad ( Ediciones Vigía, 2013). Otros campos de belleza armada, 2014. Ediciones Matanzas.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Ha obtenido diversos premios y reconocmientos, entre los que se destacan el Premio José María Heredia, de poesía; el América Bobia, Pinos Nuevos, Calendario, La Gaceta de Cuba; ostenta la Placa Heredia y la Distinción por la Cultura Nacional.