miércoles, 28 de octubre de 2015

La importancia de recordar siempre al gran actor que fue Llauradó



En Santiago de Cuba 2. edición de 
Encuentro “Adolfo Llauradó en la Memoria”

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 28.- La première del documental “Adolfo=Adolfo” se presentará en el 2. Encuentro Adolfo Llauradó en la Memoria que se realizará aquí los días 2 y 3 de noviembre próximo.
La filial provincial de Cine Aficionado, de esta ciudad; el Centro Provincial de Cine, el Museo de la Imagen Bernabé Muñiz, y el Centro Provincial de Casas de Cultura organizan la muestra.
“Adolfo=Adolfo” es del realizador Kuo Weng Joa Sierra y forma parte de los filmes que se exhibirán en el cine Rialto, en el centro histórico de la urbe, y en el Museo de la Imagen, en calle 8 del reparto Vista Alegre.
El Encuentro se realiza para rendir homenaje a la memoria de Adolfo Llauradó, figura emblemática del cine y el teatro cubanos, por demás oriundo de Santiago de Cuba.
El 2 de noviembre, luego de la gala artística señalada para las 18:00 horas en el “Rialto”, se hará una muest4ra de documentales, con la première de “No basta ser bueno… sé bueno para algo”, de Jorge Morcillo Gámez, quien realiza un recorrido breve por la vida del Padre Pico.
La fecha se completa con “No Oxígeno”, de Adrián Barrios Rojas, también una historia breve sobre la ayuda antidroga; “Momentos”, de K.W. Joa Sierra, que recrea momentos importantes del funeral de Ado Sanz, y cierra “Que la imagen hable, Bebo”, de K.W. Joa Sierra.
Para el 3 de noviembre, en el Museo de la Imagen, se depositará una ofrenda floral en la galería Adolfo Llauradó, habrá una velada artística, se exhibirán varios materiales fílmicos, y a las 11:30 horas se presentará el documental Adolfo=Adolfo, de Joa Sierra.
En conversación con “Sierra Maestra”, el realizador Morcillo Gámez recordó que el festival va a estar dedicado a los 500 años de la fundación de la villa de Santiago de Cuba.
Van a participar varios realizadores santiagueros independientes, y esta segunda edición tiene la característica de no ser solo de audiovisuales sino que será un taller.
“Se van a realizar esos talleres en el “Rialto”, el día 2 de noviembre, y el 3 y 4 de noviembre, en la Biblioteca Elvira Cape y en el Museo de la Imagen.”
Como novedad en el Encuentro está el hecho de exhibir algunos segmentos de un documental que Morcillo Gámez está realizando sobre Frank País.
“El documental no se centra en la vida completa de Frank País sino que recrea los momentos posteriores al asesinato de Frank, y antes de su muerte, sobre cómo llegó a ser un líder tan querido por el pueblo.
“Aparecen en el material Elia Frómeta, Luis Felipe Rosell, el combatiente Pedro Lambae… así hasta sumar varios de los compañeros de Frank.
“El material sobre Padre Pico tiene unos 20 minutos y trata de acercarse a la historia del párroco, las obras benéficas que hizo en la ciudad, al extremo que se ganó un sitio en la historia de la localidad.”   

Es muy rica la historia sobre fortalezas y defensas costeras en Santiago de Cuba



En Santiago de Cuba
 celebrarán 1. Taller Científico
 sobre fortificaciones y museología

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 28.- El 1. Taller Científico Fortificaciones y Museología, tendrá lugar en esta ciudad los días 3 y 4 de diciembre venidero, para saludar los 18 años de haber sido declarado el Sitio Histórico Castillo San Pedro de la Roca como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y por el medio milenio de la otrora villa santiaguera.
El evento tiene como objetivo esencial, facilitar el intercambio de experiencia de los especialistas y estudiosos del tema de las fortificaciones militares, y otros temas relacionados con la museología y museografía.
Diez aspectos se integran en los temas que pueden ser abordados por los participantes en el Taller: Preservación y protección del patrimonio militar edificado; Experiencias en la intervención y recuperación de fortificaciones militares; La gestión cultural vinculada a las fortalezas militares; Experiencias en guiones museológicos y montajes museográficos en construcciones militares, y Estudio de colecciones vinculadas al patrimonio militar.


Completan los temas: Cultura y tradiciones en torno a las fortificaciones militares; Historia e historiografía del sistema defensivo cubano; El patrimonio cultural subacuático, relacionado con defensas costeras de la isla; Creaciones artísticas relacionadas con el sistema defensivo en Cuba, y Personalidades vinculadas con la historia de la fortaleza San Pedro de la Roca.    
La Lic. Raquel Blanco Borges, especialista ubicada en el Morro santiaguero, dijo en relación con la convocatoria, que en la reunión podrán participar historiadores, museólogos, periodistas, artistas e investigadores, y estudiantes interesados en dar a conocer sus creaciones y pesquisas.
Quienes tomen parte en la reunión presentarán sus trabajos en las modalidades de conferencias, paneles, ponencias, exposiciones, en comisiones.
La cuota de inscripción es de 50.00 pesos (MN) para trabajadores, porque los estudiantes tendrán derecho a participar exentos de pago. La cuota incluye módulo de acreditación, recorridos patrimoniales por la ciudad, visita a lugares históricos…
Hasta el 5 de noviembre se podrán presentar los trabajos. Las ponencias abarcarán como máximo de 15 a 20 cuartillas en letra arial 12 a espacio y medio.
El Taller es auspiciado por la Dirección Provincial de Cultura, el Centro Provincial de Patrimonio y el Museo Castillo del Morro. 

Más homenajes al Coro Madrigalista y a los 500 años de la villa

Al 500 aniversario de la villa 
y al “Madrigalista” estará dedicado
Festival Internacional de Coros 
del 2 al 6 de diciembre   

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 28.- Al medio milenio de la otrora villa santiaguera y al aniversario 60 del Coro Madrigalista estará consagrado el Festival Internacional de Coros de esta ciudad, que se realizará del 2 al 6 de diciembre venidero.
El Coro Madrigalista será homenajeado por sus 60 años
Durante el Encuentro se realizarán otros homenajes relevantes, por ejemplo al aniversario 55 del Orfeón Santiago y a la obra musical de Electo Silva, quien cumple 87 años; a los 290 años del natalicio de Esteban Salas; a los 70 años de vida de la maestra Digna Guerra; a la memoria de Miguel García, fundador del Coro Madrigalista, y al aniversario 70 del fallecimiento de Alejandro García Caturla.
A las agrupaciones cubanas que asistirán al Festival, entre estas las de Santiago de Cuba y los coros Nacional de Cuba, Entre voces, D´ Profundis, Schola Cantorum Coralina, Vocal Leo, y el Coro Masculino de Villa Clara, se unirán grupos vocales foráneos, de países ya confirmados: México, Australia, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Rusia, Finlandia, y Suecia.
Con una arraigada  tradición coral, a Santiago de Cuba le cabe el honor de haber sido en 1961 la ciudad cubana donde se dieron los primeros pasos de este movimiento artístico en el país, de la mano de su promotor principal, el maestro Electo Silva, creador luego del Festival y desde 1997 su  Presidente Permanente.
A la otrora villa santiaguera en sus 500 años estará dedicado el Festival
Las primeras 18 ediciones del festejo fueron de carácter nacional y las 13 posteriores ya muestran rango internacional, aunque unas y otras persiguen el mismo objetivo: Contribuir al intercambio cultural de los pueblos de América y el mundo a través del canto coral; favorecer un ambiente sociocultural en el que se reafirmen la idiosincrasia e identidad cultural cubana a través del canto coral; propiciar el gusto por  la música coral entre un sector más amplio de la población; estimular la superación de los directores corales cubanos mediante encuentros y talleres, y homenajear a compositores, directores y agrupaciones corales en sus aniversarios puntuales.  


El Instituto Cubano de la Música, la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros,  y la Dirección Provincial de Cultura auspician el Festival, en el que junto a las presentaciones artísticas se realizarán tres talleres corales: uno de música cubana y dos de música antigua.
Para acoger las actuaciones de los coros cubanos y extranjeros se han dispuestos diferentes escenarios, entre estos, la Sala de Concierto Dolores, Sala de Concierto Esteban Salas, la Capilla San Basilio El Magno, las sedes del Orfeón Santiago y del Coro Madrigalista, el Conservatorio de Música Esteban Salas, la Escuela de Música Lauro Fuentes, y la Escuela Vocacional de Arte José María Heredia y Heredia.
A lo largo de cinco días tendrán lugar los conciertos de bienvenida y clausura, las presentaciones en varios sitios de la ciudad y los encuentros corales entre las agrupaciones, y como es tradicional en el cierre del Festival,  las rondas corales por las calles de esta urbe santiaguero, que confluirán en el Parque Céspedes.

martes, 27 de octubre de 2015

Homenaje más que merecido para Electo Silva



Tocará el violín el maestro Electo Silva
en su cumpleaños 87 en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 28.- Esta ciudad, musical por excelencia, celebrará el venidero 1. de noviembre el cumpleaños 87 del maestro Electo Silva Gaínza,  Premio Nacional de Música, quien aprovechará la ocasión para tocar el violín, a modo de descarga informal.  
Trascendió en la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, que la celebración acontecerá en la sede del Orfeón Santiago, en el centro histórico de la urbe, o en el hogar del maestro, en la apacible zona del poblado de Cuabitas, en las afueras de esta ciudad.
Considerado en Cuba como el Decano de los directores de coros, Silva fue fundador en 1955 de “Cantores Polifónicos”, luego de la “Coral Universitaria”, en la Universidad de Oriente, y más tarde, en 1960, del Orfeón Santiago y del Conservatorio Esteban Salas.
A lo largo de más de medio siglo, Electo ha desarrollado una labor muy notable como promotor cultural de grupos corales a los que ha consagrado su existencia profesional.
Junto con el “Orfeón Santiago” ha realizado presentaciones en escenarios de numerosos países y su trabajo lo convertiría en Presidente Permanente del Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba, miembro de la directiva de la Asociación Cubana de Coros, y fundador del Festival Nacional de Coros, “Concierto Santiago”, y del Centro Cubano de Información Coral.


Lo del violín hará retornar al Maestro Silva a sus inicios en el mundo del pentagrama, pues fue el primer instrumento que estudió desde los ocho años de edad en Haití, donde fue a residir con su familia desde su natal Santiago de Cuba.
En la vecina isla caribeña de La Española (Haití y República Dominicana) Electo asumió el violín en pequeñas orquestas, y al mismo tiempo comenzó  adentrarse en el canto coral y a estudiar francés y creole.
Hoy, con una vida dedicada casi exclusivamente a la música, a los coros, y a la enseñanza musical de las nuevas generaciones de cubanos, Silva Gaínza ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, la Orden Félix Varela, la Placa José María Heredia, la condición de Profesor Titular del Instituto Superior de Arte, la Placa Bela Bartok, otorgada por el Estado Húngaro; es, además, Miembro Emérito de la UNEAC, tiene la Orden de Caballero de las Artes y de Las Letras impuesta por la República Francesa, y es Premio Nacional de Música y Maestro de Juventudes.
Junto a la inefable Dolores, su compañera de siempre y brazo derecho en todo, el próximo domingo Electo festejará sus 87 años, y será el momento ideal para rendir homenaje a quien tanto ha aportado a la cultura cubana en general, y a la santiaguera en especial.   

domingo, 25 de octubre de 2015

Música sinfónica que tanto gusta en Santiago de Cuba



Próximo fin de semana “sinfónico” 
en Santiago de Cuba   
con Roberto Valera y la OSO

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 25.- Sinfónico por excelencia será el venidero fin de semana en esta ciudad sur oriental de Cuba   cuando el maestro Roberto Valera venga hasta aquí a conducir la Orquesta Sinfónica de Oriente (OSO), en un programa para interpretar a Bach, Mozart, Falla, Khachaturian…
El sábado 31 de octubre, a las 20:30 horas, en la Sala de Conciertos Dolores, Valera y la OSO cubrirán una velada con cinco momentos especiales: el primero, con la Suite No. 3, de Johann Sebastián Bach; el segundo, con “Serenata nocturna”, del compositor y pianista austriaco, Wolfgang Amadeus Mozart.
Para completar la gala, la “Sinfónica” y el director invitado harán “La lenta noche en tus ojos”, del propio Roberto Valera; “El sombrero de tres picos”, de Manuel Falla, y “Danza del sable”, del compositor y director de orquesta ruso Aram Ilich Khachaturian.


Aunque Khachaturian (Tiflis, Rusia, 1904-Moscú, 1978) estudió en el Conservatorio de Moscú con Nikolai Miaskovsky, su origen armenio brota en cada una de las obras musicales suyas, que se distinguen por “su característico color e inconfundible ímpetu rítmico”, muy especialmente “Danza del sable”, calificada como una de las más famosas composiciones de Aram, apuntan notas sobre Khachaturian.
Con sus 77 años, Valera –músico académico, profesor, Dr. en Pedagogía en la Universidad de La Habana--  mantiene una relación muy estrecha con Santiago de Cuba, y dentro de esta, con el maestro Electo Silva, Premio Nacional de Música y director del Orfeón Santiago agrupación para la que expresamente Roberto ha compuesto obras.     

El ballet gusta en Santiago de Cuba tanto como el bolero, el son o la conga



Celebra esta tarde la Compañía 
Ballet Santiago aniversario 25

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, octubre 25.- Como parte de las actividades que desarrolla en esta ciudad para celebrar su primer cuarto de siglo de existencia, la Compañía Ballet Santiago presentará hoy una gala concierto en el Teatro Martí, del centro histórico de esta urbe.
Hoy será la segunda función de la gala, que también se desarrolló ayer sábado en el mismo escenario.
El “Ballet Santiago”, dirigido por la maestra Zuria Salmon, es la tercera compañía en importancia en Cuba en relación con el ballet clásico, precedida en este orden por el Ballet Nacional de Cuba y Ballet de Camaguey.
Un cuarto de siglo de labor con varias generaciones de bailarines y bailarinas de Santiago de Cuba, la calidad de sus integrantes, y un repertorio en el que se mezclan con armonía obras clásicas universales y cubanas, confieren a la agrupación el aval  de para ser considerada entre las mejores de Cuba.
Esta tarde, a las 17:00 horas, nuevamente el escenario del remozado Teatro Martí acogerá el espectáculo que es parte de las celebraciones por el primer cuarto de siglo de la Compañía.
Quienes asistan hoy al “Martí”, como lo hizo el público anoche en la primera función, podrán disfrutar de un programa que incluye el Grand pas de Quatre, El beso de la muerte, Arias, En tu mano va mi mano, Rondó Caprichoso…
La presentación sabatina revistió un carácter muy especial –según el programa--  pues varias instituciones de la ciudad se unirían al reconocimiento que la ciudad y sus autoridades le rindan al Ballet Santiago por sus 25 años de aporte a la cultura cubana, en una especialidad tan exigente como es este tipo de danza clásica.   

sábado, 24 de octubre de 2015

El "tesoro" en el Museo Emilio Bacardí de nuevo al alcance de todos



Emblema dentro de una trilogía 
orgullo de Santiago de Cuba

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón


Museo Bacardí: edificio majestuoso en el corazón de Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, octubre 24.- Hay orgullo multiplicado entre los santiagueros: su centenario Museo Emilio Bacardí Moreau, emblema de la ciudad y el primero de su tipo en Cuba, es ahora mucho más bello e interesante, tras ser remodelado, y además,   forma parte de una trilogía de instituciones que distinguen al territorio, junto con la flamante Sala de Arte y el Taller de Restauración de Bienes Museables. Así, para esta urbe, el resto del país y el mundo, nace aquí en este octubre, el Complejo Cultural Bacardí.

En dos cuadras del centro histórico de la ciudad, en Aguilera, de Carnicería hasta San Pedro, se ubican los tres centros del arte. El más antiguo es el Museo, que cuando cumplió 100 años en 1999, fue declarado Monumento Nacional.

RESTAURACIÓN DE BIENES MUSEABLES   

De los tres edificios, el del Taller tiene dos fases de trabajo: una primera, que se desarrolla en estos momentos, y la segunda, que se acometerá próximamente. Por lo pronto, ya va tomando forma lo que será sitio para salvar, restaurar y preservar los valores patrimoniales en la región oriental de Cuba.

MUSEO Y SALA: A LA ORDEN

Mientras, el “Emilio Bacardí” y la Sala de Arte ya reabrieron sus puertas al público y se impone decir que han quedado bellamente remozados.

Del museo una estampa: Si a quien lo conoció en la década de los años cincuentas y los sesentas del siglo XX, y luego se ausentó de la ciudad, Ud. ahora le tapa los ojos, lo sitúa exactamente en el interior del inmueble y luego le descubre la visión, no sabría decir dónde está. Y es que el exterior conserva la estructura, especialmente su fachada ecléctica decorada con elementos neoclásicos, que ha hecho famosos a la institución y al arquitecto Carlos Segrera pero su interior es otro, completamente. Y más aún después de las labores para resarcir los daños que le ocasionó al inmueble el huracán “Sandy”, en octubre de 2012.

En esencia, tres años después de los destrozos que le produjo el ciclón más famoso en las últimas cinco décadas, una combinación de santiagueros y cubanos de otras regiones han hecho renacer aún más hermoso al Museo y ningún momento mejor para reabrir sus puertas oficialmente, que en saludo a los 147 años de haberse cantado en Bayamo el Himno Nacional por primera vez en Cuba.

Oscar Vera Noa, especialista principal del “Bacardí” recuerda que en la etapa revolucionaria del Museo, la institución con más de 100 años de funcionamiento ha tenido, en este edificio de la calle Carnicería y Aguilera, cuatro intervenciones. Es decir: que ha cerrado para labores de reparación, y fueron en 1963, en 1988, en 1995 y en 2013.

“Aquí hay un nuevo guion museológico muy atractivo, novedoso e ilustrado para que el público visitante se lleve toda la información que requiera, y eso lo conseguirá al observar objetos, informaciones, pancartas… en las tres grandes salas del recinto, por ejemplo la Sala de las Artes Plásticas, donde los visitantes van a encontrar obras cubanas y foráneas. (NR: una de las últimas donaciones recibidas por el Museo y que ya se exhibe, es una obra del fallecido maestro e Hijo Ilustre de Santiago de Cuba, Miguel Ángel Botalín Pampín)…

“Está la Sala de Historia, que recoge etapas que van desde los aborígenes, la Colonia con la llegada de los españoles a Cuba, hasta el triunfo de la Revolución.

“Y la tercera Sala, que es de etnografía religiosa, que muestra las grandes culturas de las civilizaciones mayas, los aztecas, los incas…”.

Entre las mejoras al “Bacardí” aparece que las salas de etnografía religiosa y de artes plásticas han sido climatizadas, lo que ofrece un confort especial al visitante.

También, el Museo cuenta ahora con un Centro de Documentación donde los visitantes, o estudiantes e investigadores específicamente, pueden revisar publicaciones y papelería de diferentes épocas, incluidos periódicos, fotos… en fin, alrededor de 1 500 documentos desglosados en personalidades de la historia, de Don Emilio, fotos muy importantes de la historia, el arte y la cultura de Santiago de Cuba y del país en general, en un servicio que brinda el “Bacardí” los martes, jueves y sábado, de 09:00 horas a las 12:00 horas, y de las 14:00 horas a las 16:00 horas.

Como parte de la Sala de Historia, la institución cuenta ahora con tres nuevas áreas: La guerra hispano-cubana-norteamericana, La neocolonia, y La Revolución en el poder.

Un arduo trabajo investigativo realizado por el equipo técnico del “Emilio Bacardí Moreau”, ha permitido que la institución disponga hoy de un caudal de información muy superior, que acompaña a la  muestra permanente de unos 1 500 exponentes, aunque en depósitos hay alrededor de 15 000 más, desglosados en diferentes secciones: historia, arte, ciencias naturales, etnografía religiosa, objetos musicales, condecoraciones, numismática, filatelia…, entre los que sobresalen, por mencionar algunos:

. El chaleco y el frac que usara José Martí Pérez, Héroe Nacional de Cuba, en varios momentos de su quehacer revolucionario

. Torpedo construido por los mambises (patriotas cubanos) artesanalmente para destruir embarcaciones españolas en el río Cauto 

. Objetos personales de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria

. Momia traída desde Egipto por los  fundadores del museo, y las momias paracas del Perú. La egipcia la compró Don Emilio en Thebas, actualmente Luxer,   y es una mujer joven, de la 18 dinastía faraónica, o sea, unos 2 000 años a.n.e. 

. Pinturas de célebres maestros de la ciudad, de todos los tiempos

. Numerosas reliquias de las guerras de independencia del siglo XIX, donadas por miembros del Ejército Libertador, o por familiares de estos, e incluso antiguos oficiales del Ejército español 

. Algunas de las obras pictóricas del Museo del Prado traídas por el Gobierno español, llevadas luego a Estados Unidos por los interventores yanquis, y rescatadas por Don Emilio Bacardí

. Vasijas y objetos de trabajo de los primeros pobladores de Cuba

. Polainas del Mayor General Antonio Maceo Grajales y la hamaca en la que fue recogido el cuerpo mortalmente herido del Titán de Bronce,

. Estuche dental, con doble fondo para transportar mensajes de Nueva York a Manzanillo, en 1894   

. Pedazos de madera del primer ataúd en que se trasladó el cuerpo inerte de José Martí, y el lazo-corbata que usaba al morir en Dos Ríos

. Valiosísima colección de pintura colonial, incluida del Renacimiento español, y de pintores cubanos, entre estos algunos contemporáneos como Wifredo Lam, José Joaquín Tejada, Carlos René Aguilera, René Portocarrero, Amelia Peláez, Miguel A. Botalín Pampín…  

DE LOS FUNDADORES Y OTRA DISTINCIÓN AL “BACARDÍ”

Una pequeña sección muestra al público,  por ejemplo, por donde transitó el inmueble en la ciudad, hasta llegar al edificio emblemático que hoy admira a cuantos lo observan. Es un recinto breve pero de gran trascendencia por las referencias a los fundadores, objetos de ellos, documentos, fotos de los locales que ocupó la institución hasta su ubicación definitiva.

En agosto pasado, al conmemorar un aniversario más de la muerte de Emilio Bacardí,  el Museo empezó a funcionar extraoficialmente. Ese fue un momento de dicha para el  bien plantado equipo técnico de la institución. El otro fue este 20 de Octubre con la reapertura oficial. Pero falta más. Y Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura tiene los detalles:

“La reunión nacional de directores provinciales de Cultura, que desde hace más de 30 años se realiza siempre en la sede del Ministerio de Cultura, en La Habana, ahora saldrá de allí para celebrarse en Santiago de Cuba, del 9 al 13 de noviembre.

“El Ministro, autoridades del sector, y los directores provinciales de toda Cuba completarán la reapertura del Complejo Bacardí. Ellos podrán observar que el Museo se restauró completamente y disfrutar de su nuevo guion museológico.”

La Directora de Cultura en la provincia santiaguera, y Suitberto Frutos, director provincial de Patrimonio Cultural, explicaron que el montaje fue carísimo, y que la restauración lo abarcó todo, incluidas   todas las piezas que se exponen y otras que se mostrarán luego.

Así era el Museo Bacardí, al menos en los años 50 del siglo XX
“Fue muy destacado el trabajo de los especialistas santiagueros y los del equipo de Eusebio Leal y la Oficina del Historiador de la Ciudad, en La Habana, en las intervenciones hechas a cada pieza. Todas están en la ciudad y se expone la mayor cantidad, pero se estudia ampliar el área de exposición mediante paneles, debido a que la climatización requirió montar siete grandes consolas y estas “robaron” espacio… pero lo vamos a recuperar.”

A 800 000 CUC (pesos convertibles) ascendió la puesta a punto del   “Bacardí Moreau”, un regalo para la otrora villa santiaguera en su medio milenio de existencia y que ve “rejuvenecer” una institución nacida el 12 de febrero de 1899 por la iniciativa de Don Emilio, y la que todo santiaguero debe visitar, al menos una vez en su vida.