jueves, 2 de julio de 2015

Historias guardadas en el fondo marino salen a la luz



Cumple dos días de actividades el 
Simposub’2015 en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 2.- Hoy se cumplió el segundo día de actividades del VIII Simposub (Simposio de la actividad subacuática) en esta ciudad, que ha centrado sus ponencias en la lucha por la preservación de las riquezas sumergidas y el conocimiento de la historia sobre pecios y evidencias materiales hundidas.
En el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo, personalidades de la UNESCO, del Consejo Nacional de Patrimonio, familiares del vicealmirante Pascual Cervera y Topete, funcionarios y representantes de la armada española, y estudiosos, submarinistas e investigadores del tema en esta localidad, participan en las sesiones teóricas del evento organizado especialmente por el Centro de Gestión y Manejo del Patrimonio Cultural y Natural Subacuático en esta ciudad.      


Varias ponencias y conferencias magistrales llenaron el programa del segundo día de Simposub’2015: Los buques de la escuadra española después de la batalla naval del 3 de julio de 1898, del Dr. Gustavo Placer Cervera; Importancia histórica de los pecios del 98, por el coronel José Pardo de Santayana y Gómez de Olea, y El astillero de La Habana y los navíos habaneros en el siglo XVIII, de María Intxaustegi.
Completaron la agenda de hoy: La batalla de las lomas de San Juan, del Dr. David Odalric de Caixal i Mata; De Santiago a Santander, por Juan Escrigas Rodríguez; Restos humanos en el pecio del crucero Cristóbal Colón, por Ángel Luis Cervera, e Implicaciones económicas y políticas de la guerra hispano cubano americana, del Dr. Ulises Pacheco Feria y el Dr. Víctor Soulary Carracedo.
La segunda sesión del Simposub incluiría por la tarde, la proyección del audiovisual Arte bajo las olas.
Mañana continuará el evento cuya primera edición tuvo lugar en La Habana en 1997 y el resto, siete en total, en Santiago de Cuba, en reconocimiento al trabajo realizado aquí en la preservación del patrimonio subacuático y a las bellezas del entorno marino santiaguero. 

A un poeta y a fundadores de la Fiesta del Fuego un Premio especial



Entregarán mañana Premio Internacional 
Casa del Caribe al poeta Waldo Leyva 
y a fundadores del Festival del Caribe

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón 

Waldo Leyva recibirá el Premio Internacional Casa del Caribe
Santiago de Cuba, julio 2.- Mañana a las 15:00 horas esta ciudad será aún más la capital del Caribe, cuando se ponga en marcha la gala de apertura de la Fiesta del Fuego número 35 ininterrumpidamente, consagrada al medio milenio de la villa santiaguera y a la Mancomunidad de las Bahamas.
El Teatro Heredia acogerá la gala que incluye, además de momentos artísticos, la tradicional intervención de Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, para dejar inaugurado el Festival.
La velada vespertina en el “Heredia” servirá, además, para entregarles el Premio Internacional Casa del Caribe al poeta Waldo Leyva (“Para una definición de la ciudad”), que desarrolló buena parte de su labor intelectual y poética en esta urbe sur oriental de Cuba, y a una representación de fundadores (vivos) de la Fiesta del Fuego.
El otro Premio Internacional que se entregará en esta edición del Festival será para el Junkanoo, expresión folclórica de las Bahamas, país invitado de honor al festejo, que lo recibirá durante el Desfile de la Serpiente, el próximo día 5 de julio en el centro de la ciudad santiaguera.
El primer día de la Fiesta se completará con la apertura de la también tradicional exposición del escultor Alberto Lescay Merencio y su invitado, en la Casa del Caribe, a las 20:00 horas, y a las 22:00 horas la inauguración de la Casa de las Bahamas, en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en la avenida Rafael Manduley, cerca de la Casa del Caribe. 

Qué bien lo hacen estas alemanas y alemanes. Parecen santiagueros



Un regalo para el Festival del Caribe

¡Como suena la conga
Taka Tun, de Alemania!

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 2.-  Especialmente los cubanos, pero más aún los santiagueros, fueron los más impresionados. Primero, la sorpresa, cuando al tradicional segmento artístico en las aperturas del Centro de Prensa del Festival del Caribe, se presentó en el escenario un grupo de alemanes, la mayoría mujeres, pero con tambores, campanas, corneta china…

“¿Qué es esto?” era la pregunta que se hacían los periodistas reunidos en el Palacio de Computación. Pero cuando sonó “el piano” al mejor estilo de la conga santiaguera, la gente pasó del asombro a la admiración. Estaba en acción la conga Taka Tun, de la ciudad de Munster, en la provincia de Westfalia, en Renania del Norte, Alemania, cerca de la frontera con Holanda.

Y delante del grupo, con todos los movimientos para emular con la mulata santiaguera más dotada, estaba Dorothea Marx, alemana por el color de la piel y los ojos azules como el cielo, y casi santiaguera por el ritmo latino que aprendió primero de su esposo en Colombia, y luego por las enseñazas del maestro Gali, en Santiago de Cuba.

“Hace 27 años empecé a impartir clases de percusión para niños y para mayores. Yo aprendí con mi esposo Daniel, de Colombia, conguero y hermano de Totó la Momposina; después con él vine aquí a Santiago y comencé a aprender, a conocer y a estudiar con el maestro Milián Galí Riverí.”

Con sus casi 300 000 habitantes, Munster es una localidad comercial e industrial, y universitaria, debido a la gran cantidad de estudiantes que cursan ese nivel. A sus monumentos medievales; a la Catedral de San Pablo con su reloj astronómico de 1543; la ciudad de Dorothea presume de ser la que tiene mejor nivel de vida en todo el territorio germano. En sus extensas zonas verdes es escaso el tráfico automotor, porque los habitantes prefieren la bicicleta, al punto de que en Europa ninguna urbe supera a Munster en la proporción bicicleta por habitante. Surgida como un pequeño monasterio aledaño a un poblado sajón y ahora con sus más de

1 220 años de existencia, en la urbe  ya no es solo la bicicleta la protagonista, porque de la mano de Dorothea y sus pupilos (niños, adolescentes y adultos) la ciudad tiene el orgullo de ser en Alemania, la única donde organizadamente y popularmente suena una auténtica conga alemana.   

La directora de la agrupación ahora en Santiago de Cuba por el Festival del Caribe, explicó que aquí los ritmos son más complicados, y para enseñar a los niños allá, fue a lo más sencillo primero, y con el tiempo “hemos logrado tocar los temas como son en verdad. Hemos desarrollado un estilo propio, que tiene fuerza, corazón y fundamento pero de manera tal que la gente lo pueda tocar.

“También, nosotros mismos hemos construido los tambores   porque si usted observa no pesan tanto. Como somos muchas mujeres, entonces no podemos utilizar esos tambores largos y pesados. Son instrumentos especiales hechos por nosotros allá.”

                                               000

-- Y ¿quién enseñó a la de la corneta china?

-- Bueno, el año pasado yo le llevé una corneta china… ella toca saxofón, y me dijo: ‘Yo quiero encontrar la forma de tocarla’. Entonces le expliqué: ‘Mira, vamos a buscar a un profesor, a un tocador de corneta china en Santiago para que te enseñe’. Pero ella no tenía paciencia para esperar y se dedicó en su casa a sacar los tonos, y en verdad ella misma lo hizo, autodidactamente pero lo hizo, y toca bien, ya usted la vio.”

-- Y Galí ¿qué vínculo tiene con el grupo además del que tiene con

    Ud?

-- Galí es mi profesor. Y ahora con sus instrucciones, la conga alemana va a tocar en el Festival del Caribe. Aparte, en el tiempo libre, estamos tomando clases con él, para que mis alumnos   conozcan su forma de enseñar, profundicen en los conocimientos, y para que conozcan  a un maestro

-- ¿Van a estar en el Carnaval?

-- No, en el Carnaval no. Porque ya estaremos de regreso. Vamos a estar aquí tres semanas. Llegamos el 28 de junio y ya el 19 nos toca salir.”

-- ¿En Alemania conocían la conga santiaguera, la corneta china…

-- En ninguna parte de Alemania. Allá lo que se conoce es la música cubana bailable, lo que nombran salsa. Pero la conga oriental no se conocía Y nosotros estamos introduciéndola y divulgándola en Alemania.”

-- ¿Y  le gusta a los alemanes?

-- Les cuesta trabajo cuando comienzan. Miran y dicen ‘Qué es eso? Y no entienden nada. Pero quienes nos siguen, con el tiempo comienzan a gozar, porque se acostumbran. Claro, son instrumentos que allá no utilizamos. Y un grupo solo de percusión no es usual allá. Pero con el tiempo se acostumbran y ya lo escuchan más familiarmente. Los que empiezan a venir a escucharnos ya se conocen los cantos y cantan con nosotros… es poco a poco. No es una cosa así de momento.”

-- ¿Desde cuando está formado el grupo?

-- Yo empecé a impartir clases desde 1988, pero salir a tocar como “Taka Tun” eso fue desde 1992. Y primero solo con niños, y después los padres que llevaban los niños a las clases tenían ganas de aprender, y me decían bajito: ‘nosotros también queremos aprender y nos gusta’ y empecé a darle clase a los mayores. Ahora tengo hasta familias completas.

La pregunta la desconcertó: ¿Por qué le gusta tanto la conga santiaguera?

-- Realmente, no le puedo decir. Yo no sé si existe eso de que uno ha vivido, ha tenido otra vida. Parece que yo he vivido aquí… yo no sé. No tengo otra explicación, pero cuando siento los tambores y la corneta china es como electricidad en mi cuerpo que me saca a bailar, a arrollar.

-- Si se quedaran para el Carnaval…

-- El Carnaval es mucho más duro. Mucho más caliente y para mi gente es mucho más complejo. El Festival del Caribe es un poco más relajado. Pero algún día sí vamos a estar en el Carnaval.

-- ¿Cuántos vinieron ahora?

-- Somos 26… uno es zapatero ortopédico, otra es profesora, otra es empleada del gobierno, hay estudiantes… el joven discapacitado es un ejemplo por lo bien que toca, aprendió percusión y lo hace por la pasión que siente y por la felicidad que siente  

-- La conga tiene un nombre musical: Taka Tun. ¿De dónde lo

   sacaron?

-- Mire, yo no enseño por el pentagrama sino por el ritmo básico. Todos mis estudiantes tienen el sonido de la percusión como base para guiarse: taka tun, taka tun, taka tun. Y de ahí nació el nombre de la conga… a Ud. que es santiaguero ¿le gusta el nombre de nuestra conga?

-- Sí. Es muy original… Ustedes son muy originales: tocan bien y lo mejor es cómo disfrutan el ritmo y la música que hacen. En verdad, escuchar algo que suena tan familiarmente santiaguero, y que esté hecho nada más y nada menos que por alemanas y alemanes tiene un mérito adicional: la admiración.  

miércoles, 1 de julio de 2015

La gente de la prensa del Festival del Caribe tiene su Palacio hecho Centro de Prensa



Al ritmo de conga alemana quedó abierto
Centro de Prensa del Festival del Caribe

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 1.-  Con una sorpresa musical y rítmica: la presentación de la conga Taka Tún, de Alemania, al mejor estilo santiaguero, quedó inaugurado al final de esta tarde el Centro de Prensa del 35. Festival del Caribe, ubicado en el Palacio de Computación, en la calle Enramadas.
Esta fue la primera actividad oficial de la trigésimo quinta edición de la Fiesta del Fuego, y estuvo presidida por Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura; Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe; Sadia Acosta Broock, funcionaria de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura, y Kenia Dorta, subdirectora de investigaciones de la Casa del Caribe.
Vergés agradeció el apoyo de los medios informativos tanto aquí como en la Capital del país, y dijo que el Festival muestra cifras ascendentes en todos los aspectos.
Mencionó al Dr. Alfonso Múnera, secretario general de la Asociación de Estados del Caribe, un puntal en la constitución de la Red de Carnavales del Caribe que será oficializada durante la 35. Fiesta del Fuego.
Se refirió a la próxima actuación, 4 y 5 de julio, de Johnny Ventura, Maridalia Hernández y la orquesta La Gallera, de República Dominicana, en el marco del festejo caribeño, y cómo ya están agotadas las entradas al Teatro Heredia para los dos días.
La Red de Carnavales del Caribe, de la que forma parte el Festival del Caribe, y las Bahamas aparecen como los bloques más importantes por desarrollar del 3 al 9 de julio.
“Es la primera vez que viene una delegación de Bahamas tan numerosa (unos 300 bahameses) y los grupos portadores de las regiones cubanas ya están llegando a Santiago de Cuba”, aseguró. Y puntualizó:
“Ya está confirmado que en 2016 el Festival estará consagrado a la cultura popular tradicional de Costa Rica.”
Explicó todo lo relacionado con la entrega del Premio Internacional de Costa Rica a representantes de los fundadores de la fiesta; al poeta Waldo Leyva, y al Junkanoo, de Bahamas; señaló que escenario central del Festival estará ahora en la Plaza de Marte, y que el desfile final del festejo no llegará hasta la Alameda sino hasta la Plaza del Mercado, en las calles Aguilera y Padre Pico, donde será incinerado el Diablo, una de las ceremonias más tradicionales del Festival.
Dijo que ya son 1 154 los visitantes extranjeros en la Fiesta del Fuego de 42 países, un record absoluto en cuanto a naciones participantes.
Vergés recordó que la cifra de 500 dominicanos asistentes a un Festival continúa siendo la cota más alta alcanzada por una delegación visitante, y la que más se acerca es la de Bahamas.
Tania Fernández Chaveco informó a la prensa sobre las actividades que seguirán a la Fiesta del Fuego: el Carnaval Acuático, el Carnaval Santiaguero, y que la ciudad, a punto de cumplir 500 años se ha preparado con esmero para recibir a personalidades, intelectuales y artistas populares del Caribe. 
Kenia Dorta, al frente del Coloquio El Caribe que nos une, recalcó que este es diferente a otras convenciones de la región. “Su nombre lo indica: coloquio, conversar, buscar lo que nos une”, señaló.
Y agregó que vendrán los historiadores de las otras villas fundadas por los colonialistas españoles hace cinco siglos, y que la Dra. Olga Portuondo disertará sobre la fecha de fundación de esas localidades.



Kenia informó que durante el Coloquio serán presentadas la Revista del Caribe, una multimedia, se constituirá la Red de Carnavales y se tratará sobre el teatro de relaciones, modalidad surgida en Santiago de Cuba.
Sadia Acosta recordó que el evento tiene 35 ediciones ininterrumpidas y que la Casa del Caribe es una institución experta en este tipo de celebraciones.
En general la prensa conoció que hay más de 40 áreas preparadas para el Festival y que la Sala Dolores acogerá un recital especial de Magic Sax (cuarteto de saxofones) con César López como invitado, en ocasión de los 20 años del grupo.
“Todo está listo para que el 3 de julio se ponga en marcha el Festival del Caribe dedicado al medio milenio de la villa de Santiago de Cuba y a la Mancomunidad de las Bahamas. Allí estaremos todos los santiagueros junto a la cultura de nuestros hermanos de la región y del mundo”, puntualizó Orlando Vergés, al dejar inaugurado el Centro de Prensa de la Fiesta del Fuego.
La conga Taka Tun, de Alemania, actuó en la apertura del Centro de Prensa

Hurgar en las profundidades marinas siempre es emocionante



Cinco siglos de cultura santiaguera expone
Omar López en apertura del Simposub’2015

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 1.- Una pormenorizada exposición a cargo del Premio Nacional de Arquitectura, Omar López, sobre los cinco siglos de existencia de esta ciudad dejó abierto el segmento teórico del VIII Simposio Internacional de la Actividad Subacuática en Cuba en 2015 que se extenderá hasta el 4 de julio.
Bajo el título Santiago: V siglos de historia y cultura, López, quien es el Conservador de la Ciudad, ahondó en las características de la población santiaguera y en el devenir histórico que cristalizó en la identidad del habitante de esta urbe próxima al medio milenio de su fundación como villa.
El evento fue inaugurado en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución, primero con una exposición: “Una inmersión en la historia”, con gráficas subacuáticas y pinturas sobre la batalla naval USA-España de 1898; la intervención de Ojos Teatro (estatuas vivientes), la compañía de variedades de Farah Mena; el guitarrista Aquiles Jorge, un joven violinista, y las imágenes submarinas obtenidas por Mundo Latino.
Las fotos de la expo son de Noel López, ganador del FotoSub’2014, y las pinturas de Villamil, especializado en temas marinos.
La intervención de Omar López se unió a otras tres ponencias que ocuparon la mañana del primer día del Encuentro: El Patrimonio Cultural Cubano, a cargo de la M.Sc. Gladys Collazo; Conservación del Patrimonio Cultural Subacuático, a cargo de Olga Rufín, y Caracterización del Parque Arqueológico Batalla Naval de Santiago de Cuba, por el Dr.C. Jesús Vicente González Díaz.
Luego, como preámbulo del ciclo de conferencias, Las Divas les regalaron a los asistentes un minirecital con temas cubanos.
 Omar López disertó sobre los cinco siglos de Santiago de Cuba
El Dr.C. Vicente González Díaz, coordinador del Centro de Gestión y Manejo del Patrimonio Cultural y Natural Subacuático de Santiago de Cuba, agradeció el empeño de nacionales y visitantes de participantes de otros países, en la materialización de Simposub’2015.
Directivos de Patrimonio en el país y en la provincia de Santiago de Cuba ocuparon la presidencia del acto inaugural de la reunión, a la que asisten, además, los biznietos del vicealmirante Pascual Cervera y Topete, el Dr.C. Ángel Luis Cervera Fantoni, investigador de ciencias económicas e históricas y estudioso del tema de la batalla de 1898 igual que Pascual Cervera de la Chica, presidente de la Fundación Cervera.

Participan en Simposub’2015 el Dr.C Miguel Ángel Álvarez Areses, de España, investigador y especialista de Patrimonio; José Pardo de Santayana, agregado militar de la Embajada de España en Cuba; el contralmirante García de Paredes Sevilla, representante de la armada española en el simposio; el capitán de navío Juan Eskría Rodríguez, investigador español y miembro de la armada de ese país; Teodoro Rubio Castaña, empresario, buzo e investigador de la conflagración naval del 98; Olga Rufín, representante de la Oficina Regional de la UNESCO en Cuba…
Por la parte cubana se encontraban Gladys Collazo Usallán, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y Suitberto Frutos, director de Patrimonio en el territorio santiaguero.



Estudiosos e investigadores del fondo marino se reúnen en Santiago de Cuba



Inauguran hoy en Santiago de Cuba Simposio sobre actividades subacuáticas

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 1.-  El Simposio Internacional sobre actividades subacuáticas Simposub’2015 que comenzará hoy por la mañana en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales sesionará durante cuatro días en esta ciudad portuaria y sur oriental de Cuba.
Las notables riquezas sumergidas a lo largo de la franja costera de la urbe santiaguera, especialmente los pecios resultantes de la Batalla Naval de julio de 1898 entre las escuadras de España y la norteamericana, y numerosos tópicos vinculados con esos hechos, constituyen la agenda del cónclave, que saluda  el medio milenio de la fundación de la villa y el Festival del Caribe.  
La reunión de investigadores, naturalistas y submarinistas, está dedicada a la memoria de Fernando Boytel Jambú, un sobresaliente científico multipropósito nacido en 1914 en la provincia de Santiago de Cuba, y una personalidad vinculada estrechamente con el mar y el fondo marino.   
“Simposub” es un evento teórico y científico, consagrado a la conservación del patrimonio natural y cultural subacuático, y desde su apertura en 1997 en La Habana, la urbe santiaguera a casi 1 000 kilómetros en el este de la Capital, lo ha organizado en 2001, 2003, 2006, 2008, 2010, 2013, y ahora en 2015, de la mano del Dr.C. Vicente González.
Desde hoy, en el Salón de los Vitrales se desarrollarán conferencias magistrales, referidas la mayoría al Parque Arqueológico Batalla Naval de 1898, un sitio de excepcional importancia para los estudiosos y conservadores del fondo marino, su naturaleza y todo vestigio de la acción humana que descansa allí.
Se espera que a la reunión asistan, entre otros, los españoles y biznietos del vicealmirante español Pascual Cervera Topete, quien comandara la escuadra naval hispana en la batalla de 1898 en las aguas del litoral de Santiago de Cuba: el Dr.C. Ángel Luis Cervera Fantoni y Pascual Cervera de la Chica; Teodoro Rubio Castaño, buzo e investigador; Xavier Nieto Prieto, Dr. en Prehistoria e Historia Antigua y director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, informó el Dr.C. Vicente González, de Cuba. 
La mayor parte de las actividades teóricas del Simposub’2015 se desarrollarán en la Plaza de la Revolución, con visitas intercaladas   a la franja costera del este de la ciudad, al  Castillo del Morro, en la entrada de la bahía santiaguera; a la zona costera de Juan González, donde está hundida la nave española “Oquendo”, y al sitio La Mula, cerca del poblado de Ocujal del Turquino, unos 100 kilómetros en el oeste de Santiago de Cuba, en cuyo lecho marino yace el magnífico “Cristóbal Colón”.
El Parque Arqueológico del Patrimonio Cultural y Natural Subacuático Batalla Naval de Santiago de Cuba’1898 ha sido propuesto como Monumento Nacional y pudiera ser declarado como tal durante el Simposio.


Un sitio especial en Santiago de Cuba para los periodistas que cubrirán incidencias de la Fiesta del Fuego



Desde hoy en Santiago de Cuba funcionará 
Centro de Prensa del 35. Festival del Caribe 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 1.- Los hombres y mujeres de la prensa cubana y extranjera acreditados para el 35. Festival del Caribe dispondrán a partir de las 17:00 horas de hoy del Centro de Prensa ubicado en el Palacio de Computación, en la céntrica calle Enramadas de esta ciudad.
La también llamada Fiesta del Fuego se desarrollará en esta urbe sur oriental de Cuba, del 3 al 9 de julio, consagrada al medio milenio de la villa santiaguera y  la Mancomunidad de las Bahamas.
Centro de Prensa del Festival del Caribe, en calle Enramadas
Con los atributos tecnológicos necesarios para la tarea informativa, el Centro servirá, además, como uno de los espacios principales para las conferencias de prensa con personalidades y artistas de las 38 naciones y la sede participantes en el festejo de las culturas del Caribe y de otros países.
Como parte del programa del Festival, mañana jueves por la noche, en el patio la Casa del Caribe, en el reparto de Vista Alegre, habrá un espectáculo de bienvenida a los participantes y todo quedará listo para la gala inaugural el viernes en el Teatro Heredia, a las 15:00 horas.
Luego, a las 20:00 p.m. del 3 de julio, será la inauguración de la exposición del afamado escultor de Santiago de Cuba, Alberto Lescay Merencio y sus invitados, en la Casa del Caribe, y a las 22:00 horas será la apertura de la Casa de Bahamas, ubicada en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en la Avenida Rafael Manduley, en Vista Alegre. 
Para el sábado 4 de julio, en el Heredia, está señalado el comienzo del Coloquio El Caribe que nos une, y en ese entorno será el Taller de Religiones Populares en el Caribe; la Fiesta Antillana, en la Casa del Caribe, el Encuentro de Jóvenes Creadores del Caribe “Almas nuevas”, en la sede de la Asociación Hermanos Saíz, en Vista Alegre…
Más al centro de la ciudad, en la Galería Arte Soy, se presentará la revista Excelencias, a las 18:00 horas, y simultáneamente, en la Galería de Arte Universal, será inaugurada una muestra de artes plásticas de creadores de la Mancomunidad de las Bahamas.   
Y para cerrar el sábado, una de las atracciones del Festival será el concierto del merenguero  Johnny Ventura, junto con la vocalista Maridalia Hernández y los músicos de La Gallera, de Santiago de los Caballeros, bajo la dirección del maestro Joice Sánchez, todos de República Dominicana, a las 21:00 horas.
Durante los días 5, 6, 7, 8 y 9 de julio se desarrollarán las presentaciones de más de 40 unidades artísticas extranjeras y las cubanas, representativas de la cultura popular y tradicional de los pueblos de la región y más; las sesiones del Coloquio El Caribe que nos une, muestras de artes plásticas en numerosas galerías y espacios de la ciudad, los desfiles de la Serpiente y del Fuego, los homenajes a personalidades y expresiones folclóricas, la entrega del Premio Internacional Casa del Caribe al poeta Waldo Leyva, a fundadores (vivos) del Festival, y al Junkanoo, de Bahamas, expresión folclórica de esas islas. 
También, en ocasión de la llamada Fiesta del Fuego, quedará abierto en la Casa del Caribe un sitial que ponderará la memoria del  artista y músico de ritmos populares en Uruguay, Pedro Ferreira. 
El célebre artista uruguayo expresó siempre devoción por la música cubana, la cual conocía perfectamente y ejecutaba como parte de su repertorio. Además, manifestó en incontables ocasiones su amor por Cuba,  de ahí que al respecto, su hijo, de igual nombre, expresara al coordinador en Cuba de la delegación de Uruguay, Vitelio Ruiz Miyares:
“Mi padre murió sin cumplir el anhelo de visitar y actuar en Cuba.” 
Celebridades de la canción internacional como Juan Manuel Serrat, Manolo Guardia, Hebert Escayola, Hugo “Cheché” Santos (que ya está en Santiago de Cuba para el Festival del Caribe), Rubén Rada, Daniel Lencina, Federico García VIgil, Mike Dogliotti, Hugo Fattoruso, Rey Tambor, Jorginho Gularte, Mariana Ingold… cantaron temas de Pedro Fereira.  
Pedro (hijo) es profesor y durante el 35. Festival del Caribe, además, será “escobillero” (una de las figuras del candombe) en el montaje coreográfico que desarrollará el Grupo Kokoyé en el Teatro Heredia de Santiago de Cuba, y disertará en el segmento teórico de la Fiesta del Fuego, sobre el papel del candombe en la cultura uruguaya.
Oscar Damián, profesor, cantautor y coordinador del evento en la República Oriental del Uruguay, materializará la apertura del sitial  como parte de la delegación de su país en el Festival.
Pedro Ferreira (padre) es para Uruguay lo mismo que Benny Moré para Cuba; su nombre real era Pedro Rafael Tabares y había nacido en Montevideo el 20 de abril de 1910, ciudad donde murió el 20 de agosto de 1980, luego de escalar el pináculo de la fama como músico, compositor, arreglista, y director de orquesta y de comparsas de Carnaval, exponente supremo del candombe. 
Como director de orquesta y de comparsas de Carnaval, Ferreira fue todo un personaje con sus montajes coreográficos Libertadores de África y Fantasía Negra, con los que ganó el primer lugar de esas fiestas en 1946, 1954, 1955, 1956, 1957,1958 y 1972.
El candombe es una manifestación cultural de origen negroafricano, con un papel significativo en la cultura de Uruguay en los últimos 200 años, al extremo de ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.