domingo, 28 de diciembre de 2014

El arte para todos y por todos



Canto Mío” en el Parquecito 
Serrano con las “Figuras Populares”  

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 28.- Como en esta ciudad nadie es ajeno cuando se trata de celebraciones, la proximidad del Fin de Año y del Año Nuevo tendrá a Figuras Populares como esencia de un festejo en Parquecito Serrano, en la populosa calle Enramadas.   
El venidero 30 de diciembre, a las 10:00 horas, la concurrida plaza acogerá una actividad singular denominada Canto Mío.
Será la oportunidad para que varios personajes y agrupaciones pintorescas de la ciudad, expresen mediante el canto y el baile su saludo al aniversario 56 del triunfo de la Revolución y al regreso a la Patria de Los Cinco Héroes antiterroristas que estaban presos en los Estados Unidos.
Hace unos nueve meses, estos personajes típicos y folclóricos de la ciudad celebraron en el mismo escenario del “Serrano”, un festival que reunió a un público entre admirado y alegre, que premió cada actuación con aplausos y palabras de cariño.
Nadie discutirá la satisfacción que sintieron Los Cinco del Son, Berta la Pregonera, Beto, Peter Pan, Sacrificio y Alegría, Rayo Laser, Los Jubilados del Son, repentistas, decimistas… en aquell ocasión.
Por eso, ahora ante el reclamo de verlos nuevamente se aprestan a vestir sus mejores galas entregadas por el Estado, y a echar mano a sus instrumentos y a sus voces para que “Canto Mío” se sume a uno de los festejos más vistosos de Santiago de Cuba,  para despedir al año viejo y recibir al nuevo, el 2015, cuando la ciudad cumpla en julio medio milenio de existencia.


Un Taller que desde su creación es una escuela del grabado y más



Impronta de un maestro que
vive en la promoción del grabado 

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 28.- Entre quienes con más vehemencia defendían el grabado en Santiago de Cuba se encontraba el maestro José Julián Aguilera Vicente. Pero no solo esta manifestación de las artes plásticas, sino todas.
Y en su “cuartel general” en los bajos del edificio Turquino de la Avenida Garzón, que entre él y sus hijos acondicionaron con tanto empeño, nacían uno tras otro, proyectos artísticos, o eran apoyados aquellos comunitarios “para embellecer el alma y la vista de la gente”, como decía el entrañable Aguilera.
El Taller Aguilera ya no está en el sótano del “Turquino”, y físicamente tampoco está el maestro. Pero nada ha cambiado en las proyecciones, solo el escenario, al decir de Joel, Carlos René y Josefina, los tres hijos de José Julián.
“La principal función del Taller siempre fue la promoción del grabado; somos un grupo familiar que aunque trabajamos en conjunto cada cual hizo y realiza su obra personal, con su propio estilo, lo que ha sido muy sano. Formamos un grupo de grabadores que aboga por la especialidad en la ciudad y por extenderla a todo el país.
“Nuestra principal función como hijos y como herederos de esto que nos legó el viejo es continuar precisamente su obra. Tenemos la obligación moral, artística y sentida de continuar su legado, sobre todas las cosas. ¿Cuál? Este que ya mencionamos, esto que creó él desde los años 80, que nos fue preparando y uniendo, siempre en función de hacer arte y de dar arte, porque eso retribuye mucho. Y papá tenía una premisa de que había que trabajar todos los días. Y todos los días trabajamos.”
Para hacer realidad los postulados del maestro Aguilera, sus tres hijos asumen los proyectos. Se mantiene “Arte Soy entre las Artes”, “Para colorear el corazón”. Y si en Garzón algunos proyectos en comunidades, escuelas, el “Quiquiriquí” de Angelina Prada, del Contingente Juan Marinello; el de las calles y sus nombres, de Sara Inés; el de Cedeño, “Caridad Pineda inmemoriam”, y la colaboración con la Academia, con la Fundación Caguayo, el Taller Cultural, la Casa del Caribe, la Oficina del Conservador de la Ciudad, a la UNEAC… todo eso se había detenido porque el local ya era muy pequeño y tenía pocas condiciones, en estos momentos, en esta plaza que tenemos en Avenida Manduley # 203, entre 7 y 9, en Vista Alegre, en esta casona funciona nuestro “cuartel general”.
De izquierda a derecha: Joel, Josefina y Carlos René
 “Afortunadamente, nuestro padre tuvo la dicha de verlo, de disfrutarlo: lo vio trabajando. Nunca hemos cerrado ni siquiera después de su muerte. Continuamos trabajando, pero como al local aún le faltan algunas condiciones, y parte de las obras se tienen que terminar, y afortunadamente estamos insertados en el plan del 500 aniversario… cuando ya se termine la obra y oficialmente se socialice el Taller, entonces ya todos esos proyectos se van a reincorporar.
“Tenemos idea de hacer peñas literarias; ya invitamos a la artistas Vivian Lozano, una grabadora importante que tiene experiencias con los niños a que trabaje con nosotros. Nuestro padre tuvo la lucidez de dejar todo sugerido, porque él no mandaba, el sugería.”
Por lo tanto, cambió el escenario pero el Taller mantiene el rumbo. Joel queda al frente de todo lo que es grabado; Carlos René es el gestor artístico, y Josefina continúa en la representación del Taller. 
Lo esencial, es seguir trabajando para la comunidad, como es el caso en Vista Alegre, donde el “Aguilera” quiere insertarse en las escuelas, en centros de la enseñanza especial, en un hogar de niños sin amparo familiar, en el Palacio de los Pioneros, en la “Clodomira Acosta”
“Vamos a diversificar el trabajo pero sin perder nunca lo principal: la creación artística de los integrantes y la promoción del grabado, que es legado de nuestro padre.”
Explicaron que en casi todos los 90 se empeñaron en el rescate de la litografía (grabado sobre piedra) en Santiago de Cuba, que ya tenía una tradición, pero dificultades reales la echaron a menos; ahora en el “Aguilera” se van a impartir cursos a partir del primer semestre de 2015, lo que se anunciará. Pero otro mérito del Taller es que rescató el movimiento de litógrafos, que existe hoy y la primera expo personal de litografía que se hizo en Santiago de Cuba la hizo Joel.
También se dijo que se va a trabajar la base de la xilografía (grabado en madera) y va a convocar a un evento de esa técnica que cultivaba José Julián y en la que fue reconocido. Y Carlos René, graduado en el ISA en la especialidad, y que ha aprehendido en otros talleres en Cuba y el extranjero, trasmitirá esas experiencias en cursos.
Destacaron Josefina, Joel y Carlos René el respaldo personal de la Dirección del Partido y del Gobierno en la provincia, en apoyar el cambio de local para el Taller. Y Aguilera, importantísimo artista de Santiago, el país, y del mundo porque su arte era respetado en muchos países, falleció con el agradecimiento por el apoyo que recibió y con  la satisfacción de ver el Taller funcionando.
La institución familiar que legó José Julián a la posteridad fue otra de sus obras cumbre. Fue su principal regalo a la cultura santiaguera, en particular, y cubana en general. Y no pocos califican como una obra de amor, de solidaridad la ayuda recibida en el territorio. Por eso crece el valor de los convenios de trabajo con diversas instituciones, con el Departamento de Grabado del ISA, en La Habana; con la Fundación Ludwing, el Taller de la Plaza de la Catedral, la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, con el “Estate”, de Belquis Ayón; los talleres de Bayamo, de Manzanillo… los bayameses van a hacer un evento con el nombre de Aguilera… en fin, “la comunicación horizontal” como quiso el maestro Aguilera, para todos y con las posibilidades del nexo, por ejemplo de Carlos René, en otras zonas de Cuba y en Italia, Francia, Estados Unidos, México, República Dominicana, “que Santiago sea una gran esponja que lo absorba todo”. Y con ese fin se aprovechan los contactos de sus auténticos hermanos del Taller Cultural, Tamayo, con la Fundación Caguayo y Lescay…
Por eso rumbo marcha el Taller Aguilera, ahora en “Manduley”, en Vista Alegre. Por sus pasillos y amplios cubículos; entre máquinas y pinturas terminadas o por concluir, y para suerte de Joel, Carlos René, Josefina y Santiago de Cuba, la impronta de José Julián está allí: incansable, previsora para todo el que ama del arte.

Tertulia literaria de gran arraigo en Santiago de Cuba



Tres años con el violín y el verso 
a la sombra del Cantor del Niágara

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 28.- El pasado sábado, un grupo entusiasta de admiradores de la poesía y la música, se reunió en su entorno natural: el patio colonial del Museo Casa Natal del poeta José María Heredia y Heredia, a cuadra y media del Parque Céspedes, en el centro histórico de esta urbe sur oriental.
La tertulia asumió el objetivo de celebrar los tres años de la Peña VW Santiago Violín y Verso, que ameniza, dirige y organiza Omar Rafael Stable Vázquez.
El último sábado de cada mes, a las 17:00 horas, Stable invita a alguna personalidad de la cultura santiaguera para que asista a la Peña, y completa el programa con su violín, otras ejecuciones musicales, y la infaltable poesía.
Entre su violín y su arte para organizar, Stable ha consolidado la Peña de la que es anfitrión.
“Independientemente de que toco el violín al inicio y a intervalos, siempre con piezas muy bien seleccionadas, leemos las efemérides culturales del mes en Santiago de Cuba.”
Ayer, el protagónico de la “VW” sería la niña de 7 años Leide Laura, quien recibe clases de ballet y de danza, pero ella misma hace sus coreografías. Y en una suerte de resumen anual, estarían quienes a lo largo de 2014 han participado en el espacio literario-musical.
Y como sería una velada especial, Stable invitó a la cantante Raudelis Nápoles y a Nayive Madariaga, diva de la percusión, junto con una bailarina, para mostrar el toque y el baile africanos.

La cerámica artística en Santiago de Cuba y para el mundo



Jacas cada vez mejor con la cerámica 

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 28.- Jorge Jacas sería un buen diseñador de prensa. Se adivinaba en los primeros cálculos y trazos que hizo en la oficina pequeña donde aprendía a “formatear” las páginas del entonces diario Sierra Maestra, en la calle Santa Lucía, en el centro histórico de esta urbe a punto de cumplir ahora medio milenio.
Pero Jacas tenía otras aspiraciones, nacidas de la creación artística que bullía en su interior. Y quizás no las ha conseguido todas pero está bien cerca de lograrlo, porque cuando celebra ahora sus primeros 25 años no necesita argumentar sino mostrar lo que hace y que tiene un solo calificativo: excelencia… son obras cerámicas de excelente factura.   
Jorge tampoco se encerró en Santiago de Cuba. Buscó nuevos horizontes en la Capital, y los consiguió con creces, pues en la urbe capitalina es tan conocido en el universo artístico, como en su terruño santiaguero.
Pero confiesa el artista que no puede desprenderse de la atracción que ejerce en él la ciudad Cuna de la Revolución, del bolero y del son. Por eso vino a celebrar aquí el primer cuarto de siglo de bien hacer arte. Y porque quiere abrir un estudio en Santiago, con  todos los detalles.  
Por lo pronto fue hasta Mérida, Yucatán, en México, donde presentó un hermanamiento entre Santiago de Cuba, La Habana y la ciudad mexicana. “Eso es parte de un proyecto para sumar a otras provincias cubanas.”    
El propósito de Jacas descansa en una exposición personal de 12 piezas que llevó a la Galería Sojo, y en una conferencia que ofreció en la Universidad de las Artes Superiores, en Mérida, todo eso dentro del intercambio cultural entre las urbes cubanas y aztecas. No conforme, disertó sobre el alcance que tiene la cerámica en el ámbito nacional, desde Santiago de Cuba hasta Pinar del Río.   
La Bienal Amelia Peláez le extendió un premio especial: ser jurado permanente, y que una pieza suya sea parte del Premio del encuentro.
“Eso tiene para mí y Santiago de Cuba una connotación especial pues es el reconocimiento a los años que he consagrado al arte de la cerámica.”
Además, ese tratamiento solo lo tenía Sosabravo, Premio Nacional de Cerámica, y ahora Jacas, quien está incorporado a ese bazar, lo que constituye un honor para él y para la cerámica santiaguera, mucho más conocida hoy en el plano internacional.
Para enero de 2015 Jorge Jacas recibirá otro homenaje en la Capital, pues “Habana Radio” lo seleccionó entre los 10 artistas más sobresalientes en su especialidad. Eso lo proyectó a ser incorporado al libro Luces y Sombras.
“Es el cierre de estos 25 años y el comienzo de una nueva etapa de otros 25… muy saludables para mí.”
Y con ese entusiasmo y perseverancia, Jacas ha venido a saludar el medio milenio de la ciudad. Lo hará con unos murales cerámicos en una galería a cielo abierto, para que los santiagueros los aprecien.
“Solo estoy trabajando fuera de la ciudad pero soy santiaguero y me alegro de sus logros, de sus avances, y mi arte es parte de estos adelantos.”
Quiso Jacas hacer una referencia especial: “Quiero dedicar estos 25 años de trabajo a la memoria de alguien que me dijo el 17 de diciembre de 1989: ‘Arduo es el camino del arte y para transitar por él se requiere destreza y mucha tenacidad’. Esas palabras las hice mías; las tengo puestas en un póster, y quiero dedicar este aniversario a quien tanto me iluminó… a un maestro que está vivo en mi pensamiento y en cada una de mis obras: el maestro José Julián Aguilera Vicente.”

Frómeta ha querido darle a Ramón Labañino un recuerdo imperecedero



Hermosa historia en el 
retrato de una madre de Héroe 

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Frómeta
Santiago de Cuba, diciembre 28.- En cada obra de arte, el creador plasma sus sentimientos, sus emociones. Y el maestro Luis Mariano Frómeta, un Hijo Ilustre de esta ciudad, quiso expresar de la manera que él mejor sabe hacer las cosas, su identificación con la lucha por el regreso de Los Cinco héroes cubanos antiterroristas que estaban injustamente presos en cárceles de los Estados Unidos.
Esa vez no fue una escultura ni un busto como los del valeroso joven revolucionario Frank País, que Frómeta esculpió y emplazó en lo más alto del Pico Cuba, en la Sierra Maestra, o en un promontorio cerca de la entrada de la bahía de Santiago de Cuba.
El maestro, conocedor de una historia singular, convirtió su solidaridad en una obra de arte que refleja el rostro de dos madres cubanas entrañables: en primer plano, la de Ramón Labañino, uno de Los Cinco, y en segundo plano, como alimentando la firmeza de la otra progenitora, aparece el semblante de Mariana Grajales, la madre de los Maceo… la Madre de la Patria.
Dos madres cubanas
Frómeta pintó su obra en 2008 en esta ciudad, y tal y como lo dijo Fidel Castro en un discurso, él también expresó en su momento, la seguridad en que Los Cinco volverían. Entonces le entregaría a Ramón el retrato de su mamá.
Si la pintura no está ya en manos del Héroe cubano es casi seguro que cuando visite Santiago de Cuba será una ocasión ideal para que la reciba de manos del artista santiaguero.   
Desde el pasado 17 de diciembre se completó el regreso a Cuba de los antiterroristas, cuando Ramón, Antonio y Gerardo pisaron suelo cubano, para unirse a Fernando y a René en lo que se considera un triunfo del pueblo cubano y de otros pueblos donde sumaban decenas y decenas los comités de solidaridad por la libertad de Los Cinco.
Luis Mariano Frómeta Bustamante tiene atributos: es un destacado pintor, escultor, restaurador y dibujante santiaguero; artista y profesor de Dibujo y Modelado; es, en resumen, un maestro de las artes plásticas, nacido aquí en 1933 y convertido hoy en uno de los Hijos Ilustres de la ciudad.
En su juventud, el maestro libró fuertes luchas por  reivindicaciones estudiantiles en Artes y Oficios y en Bellas Artes, de la que fue expulsado, por lo que debió esperar por el triunfo de la Revolución para continuar los estudios.  
Luego, su quehacer artístico lo ha encumbrado; fue, además, maestro voluntario, fundó el Consejo Nacional de Cultura (CNC) y la UNEAC; fue director de la Galería de Arte de Santiago de Cuba, profesor de dibujo en el Centro Popular y en la Escuela de Artes Plásticas, y desde entonces, nunca ha dejado de crear.
HISTORIA SINGULAR  


Ocurre que la combatiente revolucionaria y mamá del Héroe antiterrorista Ramón Labañino, nunca entendió porqué su hijo había emprendido un camino diametralmente opuesto a las enseñanzas que le había dado. Incluso ya muy enferma, Ramón vino desde Estados Unidos –a donde se había marchado-- a verla a Cuba pero cuestiones lógicas de seguridad, no permitieron que él le contara la verdad. Y así murió ella.
Ya en prisión en los Estados Unidos, el Héroe escribió el poema a la memoria de su fallecida madre, que tituló Deuda, como mismo se nombra la obra pictórica de Frómeta, quien ya conocía las circunstancias en que Ramón había llegado a USA. 
El retrato hecho por Frómeta en 2008, tiene ahora mayor significación en el ámbito santiaguero, porque estará entre los presentes para Ramón, quien al pisar tierra cubana una de las primeras cosas que hizo fue llevar flores al nicho donde reposan los restos de su madre. Y antes de besar la losa le susurró: “Madre, cumplo esta parte de la deuda contigo…”.
Y en ese gesto, quizás cotidiano, se sintetizaron la grandeza del Héroe y el amor entrañable del hijo, esos que seis años atrás inspiraron la creación del entrañable maestro Luis Mariano Frómeta Bustamante.   

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Dos héroes hablan de Santiago de Cuba y saludan a su pueblo



Fidel nunca ha perdido un combate y este  de
los Cinco tampoco lo perdió” dijo Tony Guerrero

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chaón

Santiago de Cuba, diciembre 24.- “Estoy ansioso por estar en Santiago de Cuba y poder expresarles más que estas palabras… poder estrechar en un abrazo al hospitalario y heroico pueblo santiaguero, que es un ejemplo de calor humano”, expresó esta tarde por teléfono el Héroe de la República de Cuba Antonio Guerrero, uno de los Cinco antiterroristas de vuelta a la Patria.
La comunicación ocurrió mediante una llamada hecha por Tony al espacio televisivo En Línea Contigo, de Tele Turquino, un programa de opinión y debate que tiene a la población como protagonista.
Minutos después se comunicaba también otro de Los Cinco: el Héroe de la República de Cuba, René González.
En ambos casos, la conversación tuvo como interlocutor a Lázaro Expósito Canto, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Santiago de Cuba, quien junto con Reinaldo García Zapata, Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, asiste habitualmente a estos encuentros.
En su diálogo que salía al aire por la pequeña pantalla, Tony Guerrero expresó:
“Tengo una emoción muy grande de poder hablar con ese heroico pueblo, y lo digo en nombre de Los Cinco. Yo soy el santiaguero; tuve la dicha, al graduarme, de estar ocho años en Santiago de Cuba, y un privilegio, por la importancia de mi responsabilidad en el trabajo de convertir al aeropuerto de esa ciudad en uno de los mejores de Cuba, como decía el compañero Esteban Lazo.”
Más adelante señaló: “Pasaron 16 años. Fidel lo dijo y volvimos. Fidel nunca ha perdido un combate y este de los Cinco tampoco lo perdió.
“Personalmente, sé que iremos a Santiago y tengo bien claro el calor humano de allá, porque esa ciudad me acogió como a un hijo. Eso será tremendo cuando vaya y entre precisamente por el aeropuerto que ayudé a construir.
“Sé que Santiago está mucho más hermosa, me lo han dicho mis compañeros y mi hijo. Y es que Santiago seguirá siendo Santiago, y que jamás se rinde. Y en nombre de Los Cinco quiero enviar una felicitación por el cierre de 2014 y por el nuevo aniversario del triunfo de la Revolución, y por estar junto a Fidel y a Raúl.”
Segundo después de haber colgado Tony, el teléfono sonó nuevamente y por el audio local se escuchó la voz de René González:
“Qué bien hablar con ustedes. Recuerdo cuando fui hace poco cómo me recibieron allá. Ahora estamos celebrando también el regreso de mis tres hermanos que se encontraban aún presos. Estamos celebrando una victoria que nos merecíamos nosotros y el pueblo cubano.
“Hoy estábamos comprando una pizza y aquellos se convirtió en una fiesta y es tremenda la alegría, el optimismo; es una inyección de patriotismo y sé que el pueblo salió a la calle en Santiago de Cuba cuando se anunció el regreso de los tres que faltaban.
“Esto ha sido una victoria rotunda de la Revolución y estoy muy feliz de volver a hablar con los santiagueros y reiterarle que en julio estaremos allá en la celebración del aniversario del Moncada; subiré primero al Pico Turquino y luego iré para allá para compartir con los santiagueros estos aniversarios, en un año de muchos éxitos en la reconstrucción de esa bella ciudad.”  
Lázaro Expósito les contestó a ambos Héroes, que “los santiagueros nos sentimos orgullosos de ustedes que nos han inspirado en cada momento  y así despediremos 2014 y recibiremos 2015 con nuevos bríos. Aquí compartimos la alegría de toda Cuba porque ya están Los Cinco en la Patria. Ustedes son hijos genuinos de la Patria y se han convertido en un ejemplo, no solo para la juventud cubana sino para la juventud y los pueblos del mundo
“Los santiagueros tenemos muchos sueños por realizar y los impulsaremos en 2015 por los 62 años del Moncada y los 500 de la fundación de la villa. Y vamos a tener una gran movilización del pueblo y lo haremos con alegría y con el compromiso de ir al combate con la seguridad en la victoria.”
Hoy está saliendo al aire el último programa “En línea contigo”  de 2014 por la televisión santiaguera, dedicado precisamente a las actividades de Fin de Año y por el Año Nuevo.

  

Rápida intervención de los bomberos evita males mayores



Controlado y extinguido incendio 
en el centro de Santiago de Cuba

Texto y fotos: M.Sc. Miguel Angel Gainza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 24.- Un incendio de medianas proporciones en la zona comercial del centro de esta ciudad fue controlado y extinguido en horas de esta madrugada.
Las fuerzas combinadas de los bomberos sofocaron el siniestro que se desató en el segundo piso de un inmueble ubicado en la intersección de Enramadas y Calvario, que ocupa un taller de corte y costura sobre la tienda de efectos electrodomésticos conocida por la antigua Piñata que no sufrió daños.
Reinaldo García Zapata, presidente (Gobernador) de la Asamblea Provincial del Poder Popular, se presentó inmediatamente en el lugar.
Fuerzas y medios del cuerpo de bomberos y el sistema del Ministerio del Interior controlaron rápidamente la situación.
“No hay peligro de propagación y con una dinámica operatividad fue controlado el incendio. No hay daños en las personas y ahora se evalúa los que provocaron las llamas y las posibles causas. El siniestro comenzó a las 04:30 horas”, dijo en el lugar de los hechos el teniente coronel Alexis Rodríguez, jefe del Cuerpo de Bomberos de Santiago de Cuba.