domingo, 27 de julio de 2014

Una fecha histórica: Día de la Rebeldía Nacional


 A propósito del Asalto Simbólico al Cuartel Moncada

“HOY ES UN DÍA DE GLORIA”


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Fotos: Miguel Noa 


Santiago de Cuba, julio 27.- Ayer, exactamente a las 05:54 horas de esta madrugada, cuando apenas el Sol era un reflejo pálido por encima de las montañas de la Gran Piedra, en medio de los antiguos muros del Cuartel Moncada, la pionerita con voz firme gritó: “Hoy es un día de Gloria” y la Marcha del 26 de Julio, de Agustín Díaz Cartaya, selló el amanecer del asalto simbólico a la otrora fortaleza militar.

Dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC), del Poder Popular (Alcaldía y Gobernación), autoridades de instituciones y organismos del territorio santiaguero asistieron a la ceremonia tradicional, junto con cientos y cientos de santiagueros que llenaron el antiguo polígono de la fortaleza, hoy área deportiva.    

Esta vez no hubo oradores. A las ráfagas de salva en lo alto de los muros; a la irrupción en el lugar de los pioneros en avalancha de nueva generación en nuevos tiempos, siguieron el poema “Era la mañana de la Santa Ana”, el Himno Nacional, vibrante, hermoso y patriótico; la lista sobrecogedora con los nombres de los caídos aquel 26 de julio, que sin embargo estaban allí esta mañana en cada pionero que gritó ¡PRESENTE!

Mientras, se movía al antojo del poco viento de la madrugada, la enorme bandera cubana, como fondo y escenografía única ante el edificio central de la hoy Ciudad Escolar 26 de Julio.

No hubo discursos centrales, pero sí mucha poesía en boca de diminutas pioneras que hablaban del motor pequeño que echó a andar el grande de la Revolución o repitieron aquellas palabras de Raúl, cuando dijo que si hablaran los bancos del Instituto, del Parque de Céspedes o la Plaza de Marte… se confirmaría que no hay piedra en Santiago de Cuba que no haya sido pedestal de un héroe.

Ayer sonaron en la antigua madriguera del tirano que tembló el 26 de Julio, las guitarras, los trovadores; se movió sobre el escenario la danza moderna y los bailes cubanos; se escucharon mejor que nunca en la madrugada, los temas de Silvio Rodríguez, Amaury Pérez Vidal, y Fito Páez que preguntaba ¿Quién ha dicho que todo está perdido?… Yo vengo a ofrecer mi corazón…

Por el lateral derecho, a la izquierda de la enorme Bandera Cubana bajaron los pioneros a entregarles flores a la presidencia y a familiares de mártires de la Revolución que nunca faltan en cada conmemoración.

Como siempre, muchos fueron hasta los muros del antiguo Moncada desde los lugares donde alegraban su Carnaval Santiaguero. Fueron, incluso con las ropas de las comparsas y paseos, y hasta estandartes y farolas relucientes llevaron; fueron en definitiva, a rendirles tributo a héroes y mártires que encendieron aquel amanecer de julio, la luz de la esperanza, que se haría realidad cinco años después.

En solo 39 minutos Santiago de Cuba se inclinó ante la gloria de la que habló la pionera que cerró el acto para reeditar la historia en su mismo escenario: las aspilleras, polígono y jardines del Cuartel Moncada, donde el 26 de Julio de 1953 la Generación del Centenario con Fidel Castro en la vanguardia, no dejó morir al Apóstol José Martí.   


Adiós a "Garzón" como Avenida del Desfile del Carnaval Santiaguero



Cabalgata y Premios en cierre del último Desfile del
Rumbón Santiaguero en la Avenida Victoriano Garzón

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Los Abelitos, Gran Premio (infantil) desfilará hoy

Santiago de Cuba, julio 27.- La jornada final de los desfiles de las  comparsas y paseos del Carnaval Santiaguero’2014 acontecerá esta noche en la Avenida Victoriano Garzón, con la peculiaridad de ser la última presentación de estos espectáculos en el lugar.  
La llamada Cabalgata cierra el Carnaval y de paso el público, tan amante de estas celebraciones, podrá conocer los premiados de entre las 19 agrupaciones congueras, los ocho paseos, y las ocho carrozas.
Según se anunció por la Comisión Organizadora del festejo, esta de 2014 será la última celebración de los desfiles en la Avenida Garzón, pues a partir de julio de 2015 los espectáculos pasarán a la Avenida Jesús Menéndez.
No se ha dado a conocer el lugar exacto donde será ubicado nuevamente el Jurado, pero si es como se infiere: volver al mismo sitio de antaño, entonces las gradas, palcos, presidencia y Jurado irán a ambos lados de la vía, a la altura del perímetro que ocupa el segmento amurallado del patio de la antigua Terminal de Ferrocarril.
Con una amplísima avenida, y espacio suficiente para palcos y gradas, el sitio es ideal para el empeño y rescatará la prestancia que para el mes julio (el Carnaval era todo el mes) siempre tuvo la conocida también como Avenida Cristina (similar al nombre de la terminal ferroviaria en La Habana, bautizada así en honor a la reina de España) o Avenida Lorraine, por lo de Sir London Lorraine, capitán de la fragata inglesa Niobi.
Como recoge la historia, la nave Virginius, donde venía una expedición de libertadores hacia Cuba durante la Guerra de Independencia, fue capturada por los colonialistas españoles y traída al puerto de Santiago de Cuba.
Comenzaron entonces los fusilamientos de los expedicionarios, y ante la masacre y el descontento popular, la fragata Niobis ancló en la bahía y Lorraine conminó a las autoridades españolas a detener la matanza o bombardearía la ciudad y los puestos militares ibéricos. Por eso se detuvieron los fusilamientos.
En los primeros años de la República, en honor al militar y navegante inglés, la extensa avenida junto al puerto, pasó a llamarse Sir London Lorraine.
Cerca del área que debe ocupar el Jurado se encuentra la Alameda Michaelsen, también cerca del mar, que con la nueva ubicación de la zona de los desfiles del Carnaval renovará su notoriedad como espacio de descanso y recreo. El bello y extenso parque lleva el nombre de Don German Michaelsen, alemán y prominente hombre de negocios residente en Santiago de Cuba.
Michaelsen agobiado ante la penuria y las muertes por inanición de los cubanos debido a la Reconcentración de los pobladores rurales en las ciudades dictada por el Capitán General español Valeriano Weyler, creó una “Cocina Económica” a la que se tenía acceso mediante chapillas, para así alimentar a los reconcentrados. Luego, en la República, hizo otras obras de beneficencia para la localidad, incluida la reconstrucción de la Alameda, a la que el Ayuntamiento puso el nombre del alemán, quien en varias ocasiones fue investido como Hijo Ilustre de la Ciudad.
En ese entorno de la Ciudad Heroica de Santiago de Cuba, y cuando la urbe arribará al medio milenio de la fundación de la villa en julio de 2015, se desarrollará uno de los espectáculos del Carnaval, más recurrentes por santiagueros y visitantes: el desfile de congas, paseos y carrozas.    
 

sábado, 12 de julio de 2014

Fiesta y tradición sobre las olas en Santiago de Cuba



Embarcaciones engalanadas buscarán
esta noche el Premio del Carnaval Acuático

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 12.- Esta noche comenzará el  Carnaval Acuático en la bahía de esta ciudad y embarcaciones grandes y medianas, engalanadas con profusión, buscarán agenciarse el beneplácito del jurado, con evoluciones y muestras artísticas en la dársena del puerto.
Hasta anoche, un enjambre de hombres trabajaba afanosamente en la decoración de las naves atracadas en diferentes muelles del puerto, para ponerlas a punto de ser auténticas carrozas acuáticas.
El aspecto lumínico es decisivo, pues hace solo tres o cuatro años se introdujo la modalidad nocturna en el desfile de las naves del Carnaval Acuático santiaguero, único de su tipo en el país por la masividad, recorrido, alcance, y participación de naves de gran porte adornadas para la ocasión.  
También, el festejo popular es excepcional en la bahía de Santiago de Cuba, pues mientras sobre las olas evolucionan las naves iluminadas y engalanadas, en la orilla se desarrolla el festejo con baile, música y pasarela. Por lo tanto hay fiesta en tierra y en el mar.
Hoy, no bien se esconda el Sol tras las montañas de la Sierra Maestra a la vista de todos, saldrán a la dársena de la bahía ocho embarcaciones entre grandes y medianas para evolucionar a la altura del Club Náutico.
Precisamente, a pocos metros del Club Náutico de Santiago de Cuba, está montado el escenario portátil donde se realizará esta noche un espectáculo artístico dirigido por Tony Gómez, con la intervención del cuerpo de baile Laguna Show, Pasarela Santiago Tropical, el grupo humorístico La Tuerca, y los solistas vocalistas Omara Cala y Dublen Fernández.
Tres conductores “en tierra” llevarán el hilo del espectáculo: Alexis Batista, Ado Sanz y Kenia Campuzano.

Como es tradicional, las naves son ocupadas por las organizaciones de masas y sociales, de ahí que el personal que festeja a bordo son trabajadores de colectivos destacados, integrantes de la Dirección de Deportes en la localidad, y representantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), que funcionan en cada barrio de las ciudades y poblados cubanos; la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), con sus campesinos; la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), que agrupa a quienes han cumplido misiones y tareas militares en el país y fuera de este…
Mañana domingo la procesión continuará desde la mañana hasta inicios de la tarde en que cerrará el festejo, pero cambiará la dirección del desfile, pues las embarcaciones pequeñas de las Bases Náuticas ubicadas a orillas de la bahía se suman a las naves grandes y  medianas, y en una extensa hilera se desplazarán todas por el canal de la rada (la parte más profunda) hasta llegar a la zona de Punta Gorda (Marina Marlin), luego de vencer alrededor de ocho kilómetros lineales desde las instalaciones del puerto hasta casi la salida mar afuera, a la altura del Castillo del Morro.
A la luz del día, entonces tienen lugar las muestras más variadas de bailes, música e iniciativas de los representantes de las organizaciones de masas e instituciones, que suman al adorno de las embarcaciones, su alegría y entusiasmo  popular, en busca de alcanzar alguno de los tres premios que se entregan a las embarcaciones por categoría: grande, mediana y pequeña, y el Premio de la Popularidad.








jueves, 3 de julio de 2014

Lescay Merencio y sus obras en el Festival del Caribe



Exposición de Alberto Lescay esta 
noche en el 34. Festival del Caribe




M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
 

Santiago de Cuba, julio 3.- Esta noche, a las 19:00 horas, en el vestíbulo de la Casa del Caribe quedará abierta la muestra personal “Somos”, del escultor Alberto Lescay Merencio, como parte de las actividades del 34. Festival del Caribe dedicado al pueblo y cultura de Surinam.
Es parte de la tradición de la llamada Fiesta del Fuego en Santiago de Cuba, que Lescay Merencio, célebre artista de la plástica cubano, monte e inaugure una expo personal en la institución que organiza el Festival hace 34 años.
Esta vez, Alberto tiene como invitados a jóvenes artistas que integran su proyecto “Somos”, ya presentado en las pasadas Romerías de Mayo, en la ciudad centro oriental de Holguín.
De entre esos creadores noveles que acompañan a Lescay Merencio aparece su hijo Alejandro, artista de la plástica, en  cuyas obras se evidencia la influencia del padre.
Son alrededor de 20 obras pictóricas que ocupan todo el vestíbulo de la Casa del Caribe, en calle 13, entre Avenida Manduley y calle 8, en el reparto de Vista Alegre, pero estas son el 50% de la exposición pues dada la cantidad de trabajos el otro 50% está montado en el Centro Cultural Francisco Prat Puig, al lado de la Oficina del Conservador de la Ciudad, en el centro histórico de esta urbe.
En la apertura de la expo, esta noche, actuará el músico Albertico Lescay y su proyecto Formas.
Como parte de la muestra en la Casa del Caribe, a las obras pictóricas de los Lescay y jóvenes del proyecto se suman instalaciones, una de las cuales recibe al visitante, en la entrada de la institución vistalegrina; en el centro del salón, sobre una mesa, hay fotos familiares de los artistas, especialmente de los padres de Alberto, y una muestra de los recursos utilizados en la preparación de la Mpaka.
En la casa paterna y materna de Alberto Lescay, en calle Blanca del reparto Zamorana, en Santiago de Cuba, se “carga” la Mpaka, en medio de una ceremonia mágico religiosa.
El artilugio, un cuerno de bovino “llenado con las cosas y las ideas buenas para que haya una buena Fiesta del Fuego” y sellado posteriormente, se entrega el último día del festejo, a los representantes del país al que se consagrará el Festival al año siguiente.
Tanto los cuadros de mediano formato de Alberto y sus invitados, como las instalaciones, no solo estarán expuestos durante el Festival sino que habitualmente permanecen expuestas hasta el final del verano.  

El Caribe está de fiesta en Santiago de Cuba




Comenzará esta tarde 34. Festival del Caribe
Entregarán hoy Premio Internacional al maestro 
Juan Formell y seis comunidades de Surinam

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón



Santiago de Cuba, julio 3.- La edición 34 del Festival del Caribe, dedicada en 2014 a la cultura y pueblo de Surinam, comenzará aquí esta tarde en el Teatro Heredia de la Avenida de las Américas.
El espectáculo artístico cultural se iniciará a las 15:00 horas en la sala principal del majestuoso “Heredia”, donde acontecerá la entrega del Premio Internacional Casa del Caribe a seis comunidades cimarronas de Surinam y, excepcionalmente post mortem, al  maestro Juan Formell, director de la orquesta Van Van, quien falleció por enfermedad hace dos meses en La Habana, a los 70 años de edad.

Los organizadores de la también conocida como Fiesta del Fuego anunciaron que en el caso del país sudamericano y caribeño, asistirán a la ceremonia para recibir el Premio, los líderes comunitarios Aboikoni Albert, de Saamacca; Elmont Purcy, de la comunidad Mtawai; Ceder Johannes, de Paamaka; Jacobi Saskia, de Aluku; Kendo Leo, de Kwinti, y Matodja Jopie, líder de la comunidad de Aucaner.

Familiares de Juan Formell, destacado músico y compositor cubano,  subirán al escenario del “Heredia” para recibir el galardón internacional “Casa del Caribe” otorgado al célebre director de “Van Van”.

Esta será la segunda ocasión en los más de 30 años del Festival del Caribe, que el principal galardón del festejo es entregado post mortem, pues anteriormente solo lo había recibido así el intelectual, investigador y director fundador de la Casa del Caribe Joel James Figarola, fallecido por enfermedad en Santiago de Cuba, en 2006.

Esta tarde, además de la ceremonia del Premio Internacional y las palabras de bienvenida de Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, actuarán agrupaciones folclóricas cubanas, de Surinam, como país invitado especial, y de otras de las 31 delegaciones extranjeras asistentes  a la Fiesta del Fuego.  

Para anoche estaba señalada una gala del encuentro, en el patio de la Casa del Caribe, en el reparto residencial de Vista Alegre, especialmente dedicada a los delegados cubanos y extranjeros a la edición 34 del Festival del Caribe.

miércoles, 2 de julio de 2014

Hoy será una noche entre hermanos caribeños en la Casa del Caribe



Espectáculo de bienvebida esta noche en 
Vista Alegre a delegaciones del 34. Festival del Caribe

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 2.- Con un espectáculo de danza y música folclóricas hoy a las 21:00 horas, la Casa del Caribe y autoridades del sector de la Cultura en esta ciudad ofrecerán la bienvenida oficial a los participantes en el 34. Festival del Caribe.
La Casa, ubicada en calle 13, entre Avenida Manduley y calle 8, en el reparto residencial de Vista Alegre, cada año organiza una velada similar, como el primer homenaje a los representantes de los países del área caribeña y otros invitados del mundo y de provincias cubanas asistentes a la también llamada Fiesta del Fuego.
Una representación de los alrededor de 1 000 artistas e intelectuales extranjeros que participarán desde mañana en el Festival ocuparán espacio en el patio de la institución caribeña, en Vista Alegre.
La delegación de Surinam, país al que está consagrada la fiesta de las culturas del Caribe en 2014, será el centro de la bienvenida artística y musical.
El espectáculo nocturno de hoy será la segunda actividad del 34. Festival pues ayer aconteció la primera: la inauguración del Centro de Prensa del festejo, en el Palacio de Computación ubicado en la céntrica calle Enramadas de Santiago de Cuba.
Una muestra de la danza y las canciones folclóricas a cargo de agrupaciones santiagueras portadoras y reproductoras, será el regalo artístico a modo de bienvenida a los hermanos del Caribe presentes en esta ciudad sur oriental de Cuba, sin discusión una de las urbes más caribeñas de Cuba. 

Facilidades para la prensa y para cobertura del Festival del Caribe



En marcha en Santiago de Cuba 
Centro de Prensa del 34. Festival del Caribe

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, julio 2.- El Centro de Prensa del XXXIV Festival del Caribe dedicado a Surinam, quedó abierto ayer por la tarde en el Palacio de Computación, en la populosa calle Enramadas de esta ciudad.
El Sr. Stanley Sidoel, director de Cultura del Ministerio de Educación y Desarrollo Comunitario de Surinam y coordinador de Cultura del Comité Presidencial para el Festival, intervino en la apertura del Centro:
"Obokua", de Sutinam gustó por sus voces y ritmo
“Estamos muy felices de encontrarnos en esta ciudad tan bonita y nos llena de orgullo y placer ser los protagonistas de la Fiesta del Fuego. Queremos, además, agradecer a la Casa del Caribe y a su director por la oportunidad que nos ofrecen de mostrar nuestra cultura. Surinam se ha preparado muy bien para participar en el Festival con nuestro folclor, con la cultura del pueblo.”
Ante una pregunta periodística, el Sr. Stanley reiteró los votos por la unidad de los pueblos de Surinam y Cuba.
“Estos intercambios ayudan a acercarnos más y sostienen nuestras relaciones, por eso agradecemos la participación cubana en Carifesta’2013.”
A continuación habló Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, quien no ocultó la emoción que le produjo presenciar la actuación de dos agrupaciones de Surinam.
“Recordé a Joel James, que tanto hizo por la cultura de nuestros pueblos y también aquellos representantes de Surinam que fueron los primeros extranjeros en venir al Festival en 1982 y 1983.
“También aquí están Fátima Patterson y Caldás, fundadores de la Fiesta del Fuego… todo eso nos emociona y saber que se cumple una de las expectativas de la Casa del Caribe. Surinam ha preparado una gran delegación y estamos seguros de que este será uno de los festivales más lucidos, porque el aporte surinamés es un alcance insospechado.”


Vergés dijo que solo de Cuba hay 34 grupos portadores y 56 unidades artísticas de los países visitantes.
“Hemos organizado un Festival sin angustias por el apoyo de las entidades; los servicios están más a la mano.”
Un momento especial de la velada inaugural del Centro de Prensa del Festival del Caribe fueron las actuaciones de dos agrupaciones portadoras de Surinam: Okobua y Paremuro.
Fátima Patterson cautivó
Fátima Patterson con su narración oral cautivó a los asistentes; el Dúo Cohíba cantó Chan Chan, y Zulema Iglesias impactó con sus interpretaciones y su alarde de voz y afinación, todo bajo la dirección de Reinaldo López.
La ocasión sirvió para que la Casa del Caribe homenajeara con flores a Fátima, fundadora de la Fiesta, y al Director de Cultura de Surinam una cerámica del artista José Luis Berenguer.
Periodistas cubanos y extranjeros de todos los medios: radio, TV y prensa escrita, asistieron al acto y ya disponen de las condiciones para ejercer si labor informativa en el 34. Festival del Caribe.