sábado, 29 de septiembre de 2012


PARA ESTUDIAR BIEN… VIVIR EN CUBA

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, septiembre 29.- Mis dos hijos acaban de salir de casa. Es bien temprano en la mañana. El varón lleva mochila, libretas y puesta una chaqueta blanca anuncio de que en pocos años será médico; la hembra, con su uniforme blanco y marrón, le da los toques finales a su último año en el preuniversitario aunque no sé qué va a estudiar en la enseñanza superior, ya que es una decisión muy personal y dice que será una sorpresa.
Pero tengo la certeza y la tranquilidad inmensa, de que ambos serán dos profesionales bien instruidos por el formidable sistema educacional cubano. Y ni ellos ni yo ni su familia estarán hipotecados cuando se hagan de una carrera y de un trabajo.
Reflexiono sobre lo precedente, porque a fuerza del hábito para los cubanos de ahora lo más corriente en la vida es estudiar y prepararse sin que en esto medie posibilidad económica de padres o familia ni la preocupación, como en otros países, del monto que habrá de ser pagado al concluir la etapa de enseñanza.
Cuartel Moncada hoy Ciudad Escolar 26 de Julio
Nuestro sistema social: esta obra inigualable que construimos, tiene una importante carga martiana en sus principios, y el más universal de todos los cubanos, José Martí, llamó siempre a educar y después en pago, ayudar a la educación de los demás. Sobre esta base se ha erigido el sistema educacional cubano a partir del triunfo de la Revolución, algo que aún en medio de la guerra de liberación en las montañas y los llanos del país, se presumía con las escuelitas abiertas en las zonas liberadas por el Ejército Rebelde con Fidel Castro al frente.
La Campaña de Alfabetización en el temprano 1961 y las 10 000 escuelitas rurales abiertas casi al unísono con el triunfo revolucionario, anunciaban cuán importante sería desde entonces para el Estado llevar la enseñanza a planos insospechados hasta entonces.
Reflexiono hoy por la mañana cuando mis hijos se han marchado hacia sus institutos, porque leo en la red:
“Uno de cada cinco hogares (19%) de Estados Unidos tenía una deuda en 2010 por préstamos estudiantiles, el doble de hace más de 20 años y un 15% más que en 2007, según un estudio del Instituto Pew sobre la deuda educativa, un problema que afecta a millones de estadounidenses.
Según el Centro de Investigación Pew, el 40% de los hogares con jefes de familia menores de 35 años -un récord- mantenía deudas.
Desde 2007, el porcentaje de deuda estudiantil aumentó en el gasto de los hogares, independientemente de su composición social, por efecto combinado de una mayor carga y menores ingresos.
La deuda media pasó de 23 349 dólares en 2007 a 26.682 dólares en 2010. La deuda estudiantil en Estados Unidos, que en 2011 llegó a 1.000 millones de dólares, envenena las vidas de millones de estadounidenses, estudiantes, ex alumnos y sus familiares, y los expertos se preguntan si esta ‘bomba’ no será la próxima gran crisis de la economía de Estados Unidos.
El tema ha estado presente en la campaña electoral. El mes pasado, el presidente Barack Obama lo aprovechó para atacar a su rival republicano y aspirante a la Casa Blanca, Mitt Romney, a quien acusó de no estar interesado en el costo de la educación superior para la clase media joven.
Inspirado por su propia experiencia, el presidente estadounidense dijo que tanto él como su esposa Michelle se habían graduado de universidades de prestigio gracias a subvenciones y préstamos que recientemente habían terminado de pagar.
Hace solo tres o cuatro semanas en Cuba comenzó el curso escolar 2012-2013 y alrededor de 2 000 000 de estudiantes de todas las educaciones se encaminaron alegres hacia más de 10 000 centros docentes y las instituciones de enseñanza superior.
Al respecto, en La Habana, el periódico Granma calificaba al período lectivo como de una continuidad en  la superación del personal docente, la formación en valores y en el conocimiento de la Historia Patria; la motivación de los jóvenes por el estudio de las carreras técnicas y de ciencias y su formación como profesionales competentes.
Y a pesar de nuestras carencias, que son reales y en las que gravita indefectiblemente el bárbaro bloqueo de los Estados Unidos a nuestro Patria; por encima de cuantas limitaciones económicas pudiesen existir, la voluntad política de nuestro Estado es garantizar la educación y la preparación profesional del pueblo, en especial de las nuevas generaciones.
Así, mientras en el rico y poderoso vecino del Norte gobierno y aspirantes se arrancan tiras de piel y se echan en cara los problemas de la educación; mientras allá estudiantes y padres se hunden cada vez más en el pantano de una deuda contraída por aprender, aquí, en la Cuba bloqueada pero bien plantada, el Ministerio de Educación informaba que el curso escolar 2012-2013 se iniciaba con el aseguramiento de la base material de estudio, el equipamiento informático y la cobertura docente, necesarios.
Y un despacho de la Agencia de Información Nacional (AIN) fechado en La Habana, refería que la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, tras un recorrido por las provincias, destacó que el claustro cuenta con 175 mil docentes que satisfacen el 93,2 por ciento de las necesidades, y que se cuenta, además, con el apoyo
de mil 600 maestros en formación.
La hazaña de dotar a Cuba de un régimen de enseñanza poderoso, que como señalamos tuvo su embrión en las aulas abiertas en las zonas dominadas por el Ejército Rebelde y siguió, indetenible, con la Alfabetización, medio siglo más se ha convertido en un sistema de enseñanza de calidad, gratuito y obligatorio en el país.
Como millones de padres cubanos siento una seguridad en la que a veces ni reparo. Aquí el problema no son las escuelas ni maestros ni profesores ni universidades ni institutos ni base material de estudio ni puestos donde trabajar sino perfeccionar lo que tenemos en materia educacional y mantener estimulados a los estudiantes, tarea en la que escuela y familia cierran filas para disminuir hasta el mínimo posible la deserción pues en el curso pasado, sin incluir la enseñanza superior, alrededor de 1 500 estudiantes abandonaron las aulas es decir el 0,00000078%
Aquí en mi terruño del municipio de Santiago de Cuba, sin incluir la enseñanza superior, hay más de 82 000 alumnos que están en las aulas en más de 300 escuelas de diversos perfiles: círculos infantiles (Jardines de la Infancia), escuelas primarias, secundarias básicas, preuniversitarios, centros de enseñanza Técnica-Profesional, enseñanza especial (alumnos con discapacidades), educación de adultos y centros mixtos
Mi hijo va por el segundo año de Medicina. Siente vocación por ayudar a sus semejantes así que implícitamente tiene puntos adicionales que lo ayudarán a ser un buen médico; sabe, además, que ya va acumulando una deuda por pagar pero no es como la  preconizada por Obama o Romney. Su deuda es con el mundo: llevar la Medicina allí donde más falta le hace al ser humano no importa la latitud del planeta en que se encuentre. Eso también se enseña en las escuelas en Cuba y es otra fortaleza del sistema educacional cubano. 



miércoles, 12 de septiembre de 2012

“MATAMOROSON” CONSOLIDA AL GÉNERO Y A SANTIAGO COMO PLAZA SONERA DE EXCELENCIA M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón Santiago de Cuba.- El Festival MatamoroSon, del 5 al 9 de septiembre en esta urbe, no solo consolidó al son como género musical tradicional en el país sino que afianzó a esta ciudad como plaza sonera de excelencia en Cuba. El son, según afirma el prestigioso Dr. en Musicología, Danilo Orozco, nació en las faldas de la Sierra Maestra, el sistema montañoso más importante de Cuba. Y la ciudad santiaguera lo abrigó, al conjuro de cantores e instrumentistas memorables, quienes le dieron prestancia e influyeron en su ulterior difusión nacional e internacional. Más recientemente, el maestro Adalberto Álvarez ha liderado un movimiento, también nacional, que coloca al son en el lugar que siempre debió tener. Y en ese empeño, el fundador de Son 14 ha tenido un apoyo inestimable en Santiago de Cuba. Pero cuando se habla del son y se nombra a esta ciudad sur oriental de Cuba, la referencia incluye una amalgama de personalidades, autoridades e instituciones, y al pueblo, claro está. Todas y todos ponen su “granito de arena”, de ahí que el Festival MatamoroSon constituya un pilar sólido sobre el que se erige este “género vocal, instrumental bailable, que constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana”, señala Helio Orovio, en su Diccionario de la Música Cubana. Odilio Urfé puntualizaba que el son es el exponente sonoro más sincrético de la identidad cultural nacional y que su existencia verificada comienza concretamente en las postrimerías del siglo XIX, en una ubicación zonal múltiple que comprende los suburbios montuneros de algunas ciudades orientales como Guantánamo (con el changüí), Baracoa (que al decir de Sindo Garay fue el sitio donde nació el tres cubano), Manzanillo (con sus órganos) y Santiago de Cuba, con sus barrios folclóricos de emplazamientos sub-urbanos. Así, “por sus características sonoras y coreografías, extracción, desarrollo, y uso social, el son cubano devino históricamente, medio de expresión más idóneo y representativo de las capas humildes de la población”. Agrega Urfé que el son cubano transitó triunfalmente por el Caribe, América Latina, Norteamérica, Europa y otras áreas del mundo, cuando ya en 1909, aproximadamente, se había trasladado de Oriente a La Habana, de la mano de los soldados permanentes, quienes a su vez dejaron por acá la rumba. Música que aunque Ud. no baile al menos le hace mover el cuerpo o con las manos tratar de marcar el sonido de las claves, el son sabe a Cuba, y esa característica es la que más defienden el “MatamoroSon” y sus organizadores. Gracias a la adhesión de todos, el Festival logró vencer una agenda considerable: momentos solemnes, decenas de presentaciones artísticas, reconocimientos, un evento teórico que reflexiona sobre las aristas más diversas y actuales del son; veladas, conferencias de prensa, trasmisiones televisivas y de radio, conciertos… Por ejemplo, en el cierre de la gala inaugural, en el Complejo Cultural Heredia, el presidente del Instituto Cubano de la Música, Orlando Vistel, dio a conocer la resolución mediante la cual el son fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, categoría que de manera extraoficial el pueblo le había otorgado desde época remota. El museo casa natal del poeta Heredia acogió un momento especial del “MatamoroSon”, cuando fue entregada de la Placa de Reconocimiento Heredia a Fernando Dewar, director del Septeto Santiaguero; al Septeto Turquino, y a la Orquesta Chepín Chovén, en su cumpleaños 80. En la sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Alcaldía) y en nombre del pueblo de Santiago de Cuba, el presidente del órgano de Gobierno, Raúl Fornés Valenciano declaró Hijos Ilustres de la ciudad, a los maestros Frank Fernández y Adalberto Álvarez. El festejo no pasó por alto fechas importantes vinculadas con el género y consagró su celebración a Electo Rosell “Chepín” y Compay Segundo en el aniversario 105 del natalicio de ambas estrellas del pentagrama cubano; a los 80 años de la Orquesta Chepín Chovén y la Orquesta Anacaona; a los 85 años del Septeto Nacional y el vocalista santiaguero Pacho Alonso; los 30 años del Septeto Turquino, y a la figura de Arsenio Rodríguez, por sus aportes al son. Otro momento de especial connotación dentro del Festival fue sin dudas la “Serenata morena”, que cantantes, compositores, músicos, y otras figuras del arte en el país, por una idea de Adalberto Álvarez, le dedicaron a la Virgen de la Caridad, en ocasión del jubileo por los 400 años del hallazgo de la imagen de la Patrona de Cuba. El guión y la dirección artística estuvieron a cargo de Santiago Carnago, y la dirección general del laureado cantautor José Aquiles Virelles, con un elenco de lujo, en cuya relación aparecían Luis Carbonell, Frank Fernández, Eduardo Sosa, Eduardo “Tiburón” Morales, el tenor italiano Darío Balzanelli, el dúo ocasional de Adalberto Álvarez y la vocalista Yaíma Sáez, Eliades Ochoa, Olga González, Jesús Estrada, Grisell Gómez, José Aquiles, Ernesto Camacho y su grupo Pasaporte, Eva Griñán, el guitarrista Gabino Jardines, Trío Peregrino, el Coro Diocesano y la voz en off de Rosalía Arnaez. En la Casa del Caribe actuó la Orquesta Chepín Chovén, de fiesta por sus 80 años, en medio de una velada dedicada a Electo Rosell en ocasión de lo que sería el cumpleaños 105 del célebre músico santiaguero. Orlando Vergés, director de la institución, ponderó el alcance de la creación de Chepín, durante la presentación del documental Con la música adentro, de Raizari Mariol, y el libro Chepín, la música de una ciudad, de Lorenzo Jardines, subdirector de la Casa del Caribe, cuya editorial tuvo a su cargo la obra literaria. Y coincidiendo con el “MatamoroSon”, el periódico Sierra Maestra de esta ciudad, celebró el aniversario 55 de su fundación en el fragor de la lucha en la clandestinidad, por iniciativa de Frank País García, jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. Para el momento del rotativo santiaguero, el Festival consagró la tarde del sábado 8 de septiembre en la Sala Dolores y la actuación magistral de la Orquesta de Cámara Ensemble Alternativo, bajo la dirección de la maestra Greta María Rodríguez Martín. El grupo habanero dedicó al “Sierra Maestra” temas del fonograma ENSEMBLE ALTERNATIVO, que obtuvo en noviembre de 2009, el Gran Premio en el 1. Festival Nacional del Disco Independiente Cubano. La velada fue altamente apreciada por el público, pues la música de la camerata se inscribe en lo diverso y en lo magistralmente ejecutado. Durante cinco jornadas, el “MatamoroSon” regaló al público santiaguero lo mejor del son cubano, tanto en las dos magníficas galas en la sala principal del Complejo Cultural Heredia, dirigidas por Eliades Quesada, como en el entorno del recinto teatral, el parqueo de la Ciudad Deportiva, la Casa de la Trova, el Salón de los Grandes, el Patio de Los Dos Abuelos, la Casa de la Música… De tanto ajetreo musical; de tantas personalidades y agrupaciones puntuales como la Original de Manzanillo, Cándido Fabré y su Banda, Pupy y Los que Son Son, Karachi, Anacaona, Septeto Turquino, Septeto Santiaguero, Ecos del Tivolí, Yumurí y sus hermanos, Yuma, de Francia; Siglo XXI, Angelito y su Banda, Salsón, Son Akira, y decenas de otros grupos y orquestas santiagueras y visitantes quedó la mejor experiencia: el son se muestra fuerte y el evento bianual MatamoroSon’2012 ayudó a consolidar el género y a Santiago de Cuba como plaza sonera de excelencia. Los más contentos: El pueblo cubano, los santiagueros en especial, y el maestro Adalberto Álvarez, pues tanto esfuerzo valió la pena.
CELEBRAN EN ESTADOS UNIDOS CUMPLEAÑOS NÚMERO 14 DE INJUSTICIA M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón Santiago de Cuba, septiembre 12.- Una parte del mundo observa atónita, cómo en los Estados Unidos las fuerzas más oscuras de esa sociedad, celebran con la anuencia del Gobierno, el cumpleaños 14 de la Injusticia. Y es una parte del mundo, porque para la otra, entre la que se encuentra el pueblo cubano, no hay asombro posible después de más de medio siglo de ataques y abusos contra este diminuto archipiélago, por parte de la potencia más poderosa en la historia de la Humanidad. Solo la falta total de honestidad y de humanismo justifica que el Gobierno norteamericano no haya puesto en libertad a Los Cinco Héroes Cubanos, cuando conoce hasta el más mínimo detalle sobre el trabajo antiterrorista que ellos realizaban en el seno de la mafia contrarrevolucionaria en Miami. Sabe perfectamente el Gobierno yanqui, que lo único que hicieron Los Cinco en suelo norteamericano fue alertar a las autoridades cubanas y estadounidenses sobre las acciones violentas de la contrarrevolución anticubana; que jamás violaron la seguridad del país del Norte, algo profusamente demostrado, incluso por personalidades y hasta generales del Ejército de USA. Haría interminable la lista enumerar las personalidades que se han pronunciado contra la encarcelación de Los Cinco, incluso en los propios Estados Unidos y más, durante la farsa judicial realizada en Miami. Cada día se conocen más detalles sobre los manejos que se hicieron del juicio y de la inusual “cobertura periodística”, cuando decenas de periodistas bien pagados por el Gobierno yanqui se dieron a la tarea de crear un clima completamente hostil hacia Gerardo, René, Ramón, Fernando y Tony. Han pasado 14 años de injusto confinamiento. El mundo pide la libertad de Los Cinco Héroes cuya única culpa comprobada es haber luchado contra el terrorismo. Y como dijera el actor norteamericano Danny Glover, si Fernando, Gerardo, Tony, René y Ramón fueran norteamericanos, les habrían entregado medallas y diplomas y fueran héroes de USA. Pero son cubanos. No hay porqué extrañarse, entonces, que en los Estados Unidos están festejando hoy el cumpleaños 14 de la INJUSTICIA, mientras en los cuatro confines del mundo claman justicia para Los Cinco y en Cuba estamos cada vez más seguros de que estos Héroes de la Patria que ya han dado sobras lecciones a sus carceleros, regresarán a su amada Cuba.

lunes, 20 de agosto de 2012

Creen que el jazz entró a Cuba por la ciudad de Santiago



Santiago de Cuba, agosto 20.- El jazz o la base de este ritmo, sin lugar a dudas una de las manifestaciones musicales más universales, pudo haber llegado a Cuba junto con las tropas de Estados Unidos desembarcadas aquí en 1898, en ocasión de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana.

Este y otros elementos consustanciales a la afirmación precedente han tomado cuerpo en la ciudad santiaguera, a medida que ponen a punto el Iris Jazz Club, un recinto de acabado excepcional en el centro de esta urbe sur oriental de Cuba, que estará consagrado a las presentaciones artísticas de jazzistas del país e invitados extranjeros.

UNA JOYA EN LA PLAZA DE MARTE
Como admirable y funcional, y a la altura de las figuras que pasarán por su escenario, puede calificarse el Iris Jazz Club, exactamente ubicado frente al céntrico parque de la Plaza de Marte. 
Aunaron esfuerzos y han puesto a punto una “joya”, la Fundación Caguayo, dirigida por el célebre escultor Alberto Lescay Merencio: numerosos artistas de la plástica, integrantes de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), y organismos e instituciones santiagueros.
Porque la única denominación que se ajusta al “Iris…” es la de una joya, cuando se observa el mural pictórico y cerámico que sirve de respaldo al escenario, o el camerino, o el salón para casi 100 personas, las mesas bien dispuestas, los sillones al estilo de los famosos “pulman”…
Hay un nivel superior en el salón central, a modo de balcón, que también tiene mesas y está junto a la cabina de audio. Y el bar Emiliano (por referencia al joven e inolvidable pianista y jazzista Emiliano Salvador, músico irrepetible) sobresale por el buen gusto en su diseño, similar al de la cafetería Jazznamá, donde incluso se mostrarán exposiciones, como la que hoy ocupa espacio allí, salida de la creación del caricaturista Pérez López o “Chicho” como se le conoce, artísticamente hablando.
El club será un santuario para músicos cubanos y extranjeros, y para todo aquel amante del jazz en Santiago de Cuba,  urbe por donde afirman algunos, entró a Cuba el conocido ritmo musical. 
Cuentan que con los soldados norteamericanos desembarcados por Daiquirí y Siboney cuando la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana de finales del XIX, llegó al  archipiélago lo que sería el jazz, para amenizar las noches en los campamentos norteños levantados cerca del litoral santiaguero.  
Otras fuentes --norteamericanas y muy serias por cierto—señalan que franceses llegados a esta región con sus esclavos, procedentes  de Haití para alejarse de la Revolución haitiana a inicios del XIX, finalmente no se adaptaron al país y siguieron rumbo a la Louisiana, a Nueva Orleans, a donde llevaron ya con influencia cubana y africana, el ritmo que luego sería el verdadero jazz. Es un buen tema para investigadores y musicólogos, conocer qué hay de cierto en la afirmación de que emigrantes franceses salidos de Santiago de Cuba llevaron la base del ritmo a la Luisiana. 
                                                000
Pero si el jazz entró o no por aquí no es lo que cuenta. Lo importante es que la ciudad, la segunda en importancia del país, dispone de un nuevo espacio, concebido para dedicarlo a manifestación musical tan internacionalmente famosa.   
Francisco Miyares, director general del Complejo Cultural Iris Jazz Club, y el laureado cantautor José Aquiles Virelles, organizador del Consejo Técnico Asesor, son puntales del proyecto.  
“Este Complejo –puntualiza Aquiles--, consta de tres partes: el club de jazz (que funcionará de las 21:00 horas hasta las 02:00 horas), sección donde se desarrollará el objetivo principal del lugar: la música en vivo, y donde se proyectarán videos…
“Está el bar (de las 10:00 horas a las 02:00 horas), que recibirá clientes y estos, si lo desean, pasarán al club; y una tercera sección, la cafetería (abierta las 24 horas del día), ambientada con música y elementos del jazz y su historia. Así surgió la idea de este proyecto, hoy casi está materializado.”
En lo que fuera la popular cafetería La Iris, de principios del siglo XX, ahora nace un punto excepcional de la ciudad, en que todas las opiniones y observaciones han sido tenidas en cuenta: de músicos, de artistas de la plástica: Albertico Lescay, Arnaldito Lescay, David Virelles, René Domínguez, Juan Chacón, Julio González…
Impresiona el mural de Miguel Ángel Lobaina y Carlos René Aguilera; la decoración, la ambientación y el diseño, que han estado a cargo de la Fundación Caguayo; el trabajo del arquitecto Limonta; la ACAA ha estado aquí, también, con el artesano Rojas al frente, quien se ha responsabilizado con todo lo de hierro: lámparas, soporte de las luces, la marquesina…, incluso por donde sale el sonido general está en medio de un entramado de herrería…
Sobresale también el uso de la fotografía, de ahí que en ese aspecto, falta muy poco de lo que vale y brilla del jazz en Cuba y el mundo.
“Hace dos años, en el Teatro Macubá del grupo de Fátima Patterson, en la calle Enramadas, se empezaron a dar los primeros pasos para sostener una programación bien pensada, bien diseñada y que fuera coherente con lo que en el futuro ocurriría en el Club. De esa manera se encuentran listos para el  Iris Jazz Club, grupos como Influencias, dirigido por Orlandito Fuentes, conjunto ganador del Premio Jojazz’2011, con Eduardo Bringues (trompetista), ganador también en instrumentación; el grupo Somos de Cuba, con Iván Acosta al frente; Zulema Iglesias,  el Trío Acorde, de Palma Soriano; el cuarteto de saxofones Magic Quarter, un proyecto de la trovadora Adriana Aseff, el River Jazz, de la vecina provincia de Granma…”
Luminarias cubanas como el gran Chucho Valdés, el eternamente creativo Boby Carcasés y su hijo Robertico; César López, Manzano, Oscar Valdés… y otros por el estilo y rango encabezan la lista de quienes pasarán inmediatamente por el Iris Jazz Club.
Quizás por eso no cesa de sonar el teléfono, con llamadas desde casi todo el archipiélago. Y son figuras de renombre que quieren estar en los programas del Club, ya casi un emblema del jazz en Cuba.      
                                                   000
La cristalería y los marcos en las puertas y ventanales del Complejo; la pintura sobria, la marquesina, y los elementos decorativos, lumínicos y fotográficos adosados en la acera alrededor y en las paredes exteriores, imprimen a la antigua “Iris” una fachada exclusiva, en que lo moderno apenas altera la arquitectura de inicios del siglo XX.   
Miyares es el coordinador general de las dos actividades esenciales en la unidad: la de la Empresa Provincial de Contratación de la Música y los Espectáculos y de la Empresa Compay Thiago. La primera viene a ser “la dueña” de la instalación, y la segunda se encargará de la gastronomía, para lo que dispone de equipamiento nuevo y moderno.
“El atractivo del lugar está no solo en su interior sino también en el exterior, por ejemplo en las planchas de bronce en el suelo, que son resultado de un concurso internacional convocado por la Fundación Caguayo.
“Las exposiciones serán rotativas; habrá temas sobre la geografía de la ciudad, sobre personajes de esta; hoy, en la parte de arriba, en el interior, hay grandes cuadros del artista Puyú y de otros consagrados de la plástica… La fotografía es otro elemento esencial, de modo que todo un segmento interior está ocupado por fotos de destacados intérpretes y ejecutantes del ritmo que da nombre a la instalación.  
“Es innegable la calidad del trabajo de los constructores de la Empresa Provincial de Mantenimiento Constructivo, con  gran peso en la Agrupación de Contramaestre; RETOMED, COPEXTEL, la Oficina del Conservador de la Ciudad, carpinteros de Camagüey, de la Fundación Caguayo; una empresa del Ministerio de la Construcción especializada en metales; el CIMEX, Empresa Eléctrica, Acueducto, y el apoyo de las autoridades santiagueras…
“También es justo reconocer al personal de las dos instituciones: la entidad de la música y Compay Thiago, que hoy se capacitan para   difundir adecuadamente el jazz.”
Entonces, ninguna ocasión es mejor para celebrar dentro de algunas semanas, aquí en Santiago de Cuba, del 21 al 23 de septiembre, el Festival Amigos del Jazz, auspiciado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Universidad de Oriente, la Revista CUBAY, con su presidente de honor: el músico César López.
El encuentro, y por extensión el surgimiento del Iris Jazz Club es una idea que la UNEAC ha acariciado como un sueño hace más de un lustro. Y al margen de otras locaciones, es lógico que el “Iris…” será una de las sedes principales donde cobre vida  la creación musical e incesante de artistas santiagueros.

  




En Santiago de Cuba Los Zafiros cantarán su medio siglo


Santiago de Cuba, agosto 20.- Los Zafiros, el grupo cubano que mejor supo contener la avalancha musical europea y norteamericana en los años 60 y 70, está celebrando el medio siglo de existencia y para festejarlo estará en esta ciudad desde hoy hasta el 26 de agosto.
Desde su creación a inicios de la década del 60, el cuarteto vocal ha gozado siempre de una  aceptación especial por parte del público santiaguero, algo que los integrantes actuales han vivido reiteradamente en sus giras por el territorio. 
Las presentaciones que harán Los Zafiros en Santiago de Cuba se suman a las actividades del período vacacional denominado Verano con Más, que tiene un respaldo total del Estado, a lo largo y ancho del archipiélago.
Quienes componen hoy la agrupación han rebasado la cantidad de años que reinaron los Zafiros originales: Leoncio Morúa (Kike), Miguel Cancio (Miguelito), Ignacio Elejalde, tenorino de un alto registro; Eduardo Elio Hernández (El Chino) y Néstor Milí, director y guitarrista, sustituido luego por Manuel Galbán.
El cuarteto se presentará el lunes 20 de agosto en el Piano Bar, a las 22:00 horas; el martes 21, en la Plaza Central de la localidad de La Maya, a las 21:00 horas; el 22 estará en la Cabaret Son Caney, a las 22:00 horas, y el jueves 23, a las 22:00 horas, lo hará en el Círculo Recreativo Orestes Acosta, antiguo Vista Alegre Tennis Club.
Los Zafiros actuarán nuevamente el 24 de agosto, en el Café Cantante del Complejo Cultural Heredia, a las 21:00 horas; el sábado 25 se presentarán a las 18:00 horas en el cine Liberación, en Palma Soriano, y luego, a las 22:00 horas, estarán en el cabaret Son América, en el Centro Urbano José Martí, en el oeste de esta ciudad. 
Para cerrar su gira santiaguera, el popular conjunto vocal actuará el domingo 26 de agosto, a las 21:00 horas, en la Plaza Central de la localidad de Mayarí Arriba, el mayor conglomerado poblacional del municipio montañoso de Segundo Frente.
El itinerario actual reviste especial significación para el cuarteto, no solo por el nuevo encuentro con el público santiaguero sino porque los cuatro cantantes y su guitarrista están festejando el medio siglo de existencia del conjunto.
Ellos conocen –y lo han hecho muy bien-- la responsabilidad que implica ser continuadores de aquellos jóvenes que en 1961 y prácticamente de manera empírica, asombraron a todos por su armonía vocal.
Porque si bien Los Zafiros tuvieron como inspiración a grupos vocales como los norteamericanos The Platters, Los Cinco Latinos, de Argentina…, bien pronto establecieron la línea que delimitó su estilo en el que predominó el bolero; también, hicieron un calypso cubanizado casi irrepetible; incorporaron a su repertorio baladas, bossa nova, rock; hicieron congas… y lo principal: sus interpretaciones llevaban tal carga sentimental y ritmática según el caso, que enseguida alcanzaron el pináculo de la fama y el reconocimiento popular.
Aún hoy cuesta trabajo entender cómo sin una formación académica, sin una herencia musical a no ser la del barrio, El Chino cantara temas como Hermosa Habana; Ignacio retara a los ángeles con esa voz y esa afinación únicas; Kike incursionara con tanto acierto lo mismo en un calipso muy movido o en un bolero cadencioso… 
Para generaciones de cubanos, Los Zafiros constituyeron el referente nacional más sólido ante el sonido europeo de The Beatles y de otras agrupaciones españolas y norteamericanas que “coparon” la atención popular. Y fue tal el impacto del cuarteto surgido en la meca del “filin”, el barrio de Cayo Hueso, en La Habana, que se hizo imprescindible en el panorama musical cubano.
Es muy doloroso la forma en que desaparecieron varios integrantes originales del grupo: En plena juventud, con 37 años y una salud  quebrantada por el alcohol, Ignacio dijo adiós a este mundo, en 1981; dos años más tarde, le siguió Kike por el mismo motivo.
Al Chino lo vimos personalmente por última vez, en ocasión de un Carnaval Santiaguero: hacía voces en una orquesta llegada de La Habana, y su físico anunciaba el final que llegó el 8 de agosto de 1995. Miguelito Cancio emigró a los Estados Unidos en los noventa, donde aún vive.
Manuel Galbán salió del grupo cuando presagiaba el desastre inminente. Durante años tocó en un conjunto cubano, en el restaurante Habana, en Sofía, Bulgaria; luego integró con éxito el Buena Vista Social Club y el año pasado, ya octogenario, murió en La Habana, con todo el reconocimiento por su labor. 
No obstante, el cuarteto nunca se perdió, ya que otros jóvenes talentosos, amantes de aquel estilo y ayudados inicialmente por El Chino, optaron por mantener vivo los destellos de piedras preciosas como el refulgir de Los Zafiros.