sábado, 5 de diciembre de 2015

Inolvidable intercambio entre la artista boricua y los santiagueros



Simplemente fabuloso 
el concierto de Olga Tañón… 
mejor: de Olga La Santiaguera

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza

Santiago de Cuba, diciembre 5.- Olga Teresa Tañón Ortiz, mejor Olga La Santiaguera, selló para siempre, esta tarde con sol sofocante y lluvia refrescante, su unión eterna con el pueblo de Santiago de Cuba, en un inolvidable concierto que comenzó exactamente a las 15:35 minutos.
Canciones y cariños matizaron la actuación de la Tañón ante decenas de miles de santiagueros, algunos de ellos llegados a la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo la noche anterior.
“Arríbale, que comenzó esto” dijo Olga con su energía característica para iniciar el concierto. Y fue como un detonante que no paró sino casi dos horas después. Y nadie duda que solo la presencia de la lluvia, esta vez inoportuna pudiera terminar el encuentro.
A lo largo de su actuación, la artista reiteró su agradecimiento por las muestras de cariño del pueblo de esta ciudad, que en la persona del presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Alcaldía) Raúl Fornés Valenciano, la declaró Visitante Distinguida en el mismo escenario de la Plaza.
Constantemente, desde el público se escuchan las expresiones: ¡Olga, te queremos!  
Fue una velada inolvidable tanto para la artista, su banda, los músicos santiagueros; para Descemer Bueno y Qva Libre que pasaron por allí fugazmente, pero con un impacto notable. El grupo cubano, Descemer y la Tañón cantaron con el corazón.
“Esto es un evento completamente familiar. Y deseo agradecer con todo el respeto del mundo, lo que Uds. significan para mi”, dijo emocionada la cantante. Y lo reiteró a lo largo de su actuación.
El cielo comenzó a encapotarse. La lluvia parecía inminente sobre las lomas de las alturas de Boniato y Quintero –tan cerca estaba- pero un hermoso arcoiris quiso aliarse con la intérprete para extender un poco más su intercambio con el público. Y así lo hizo. 
Olga saludó a todos los que tenia cerca; y a los que estaban más lejos, también pues fue hasta allá a hacerlo; tuvo palabras de elogio para los jóvenes músicos y de danza de la enseñanza artística santiaguera, y a los músicos profesionales, y muy especialmente a los niños que hicieron el coro en varias canciones.
El intercambio con la gente pareció inagotable. Lo puso en acción la cantante en cada número, con un apoyo coreográfico soberbio.
“El mundo necesita paz y necesita estos momentos”, alegó Olga en uno de los innumerables comentarios que hizo durante su presentación, igual que gritó: ¡Que vivan los niños, que viva el amor, que viva Cuba!
A una respetable distancia de la Tañón, un grupo de admiradores se situó en balcones y terraza del Policlínico de Especialidades Pediátricas, y la cantante los saludó desde el escenario y los invitó a bailar.
Aprovechó la oportunidad para recordar que había perdido a su padre hace solo un mes y tres semanas, pero que el pueblo santiaguero “ha hecho tan feliz a mi madre que no hay como pagarle esto a ustedes”.
Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Beatriz Jhonson, vicepresidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular (Gobernación), asistieron al encuentro de la artista con Santiago de Cuba.
Amparo, la doctora ginecóloga, asombró a Olga y al público con las canciones de la intérprete puertorriqueña, quien la invitó a cantar con ella en el escenario. Pero si alguien emocionó a la artista fue Dagmara Rodríguez, una inválida del poblado de Boniato, a quien la intérprete boricua besó las manos y le agradeció que estuviese allí.
En fin, primero con un sol inclemente y luego con un torrencial aguacero, pero el concierto de Olga Tañón, mejor dicho desde esta tarde: Olga, la Santiaguera, significó un acontecimiento inolvidable para la Ciudad Héroe de Cuba.   
  

Un encuentro de la artista con los santiagueros que jamás olvidará



Actuación memorable
de  La Mujer de Fuego, Olga Tañón
esta tarde, en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Saniago de Cuba, diciembre 5.- La Mujer de Fuego, la boricua Olga Tañón, tendrá la oportunidad hoy, a partir de las 15:00 horas no solo de hacer un concierto añorado: Promesa Cumplida, sino de aquilatar personalmente, porqué esta ciudad sur oriental cubana tiene el calificativo de “la más musical de Cuba”.
La Tañón, que arribó aquí el pasado 2 de diciembre en horas de la tarde, no ha escatimado elogios para el talento de músicos y estudiantes de la enseñanza artística saniaguera; también, ha manifestado agradecimiento por las muestras de cariño del pueblo santiaguero, que ayer por la tarde desbordó la Avenida Rafael Manduley, durante la visita de la cantante a la Escuela Especial (para niños y adolescentes con discapacidad intelectual) Frank País.
Pero el concierto en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo de esta tarde es un auténtico desafío del que esperan salir airosos la artista y sus acompañantes musicales: su banda, instrumentistas de la localidad: Magic Sax Quarter, Fico Mariol y su hijo; coristas profesionales, coro de 20 voces de la Escuela Vocacional de Arte (EVA) y estudiantes de danza de ese centro de la enseñanza artística, todos bajo la dirección del maestro Joaquín Betancourt.
En Santiago de Cuba, Tañón, ganadora de varios Premios Grammy, ha ajustado su programa para cumplir con sus deberes profesionales (agotadores ensayos) sin dejar de interactuar con los santiagueros.
El encuentro vespertino será con el público no solo de la ciudad sino de municipios de la provincia que ya desde la mañana de hoy comenzaba a llegar a la urbe para asistir a los que muchos llaman el “plato fuerte” de la estancia de Olga Tañón en la Cuna de la Revolución Cubana, un sitio donde la boricua goza de una popularidad monumental.
Descemer Bueno y el grupo Qva Libre, dos “monstruos” del panorama musical cubano y latinoamericano, interactuarán con la cantante puertorriqueña, cuya visita es ya uno de los acontecimientos culturales más resonantes de los últimos años, en la ciudad donde nació el bolero y se materializó lo mejor del son, siempre de la mano de memorables compositores, cantores e instrumentistas de la talla de Pepe Sánchez, Sindo Garay, Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Los Compadres, Compay Segundo, Eliades Ochoa, Son 14, Karachi, el Septeto Santiaguero… 


Emociones más emociones para la Tañón



En Santiago de Cuba... 
¿le quedarán emociones
 a Olga Tañón?
 
Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
 
Santiago de Cuba, diciembre 5.- Bien pocas emociones por sentir le deben de quedar a Olga Tañón en su visita a  esta ciudad musical y bailadora del Oriente de Cuba.
Al margten de la música, lo que ha encontrado la boricua aquí supera cualquier cálculo. Pero si Ud. estuvo cerca de la cantante, cuando fue con su hija Gabriela esta tarde a la Escuela Especial Frank País García, en el reparto de Vista Alegre, sabrá que allí debe haber gastado casi todas las emociones con esos niños encantadores.
Y Olga, a quien saludó un público entusiasta agolpado en la Avenida Manduley, cantó, bailó; su risa se desbordó; mostró infinita comprensión, y reiteró muchas veces el compromiso de apoyar al centro en lo que sea. Le queda por hacer el concierto de hoy en la Plaza de la Revolución e ir al encuentro con la Virgen de la Caridad del Cobre. Pero ya se llevó en el corazón a Santiago de Cuba.
 

 
 






Desde hace días hay fiesta coral en Santiago de Cuba



Con rondas corales por las calles
de Santiago de Cuba cerrará mañana
XXXI Festival Internacional de Coros

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Camerata Vocal Música Áurea
Santiago de Cuba, diciembre 5.-  Mañana domingo, a las 17:00 horas, en la Sala Dolores, será clausurado el XXXI Festival Internacional de Coros, con un concierto en el que intervendrán todas las agrupaciones, cubanas y extranjeras participantes en el encuentro.

Anoche aconteció una jornada memorable en la propia Sala Dolores, cuando se presentaron tres agrupaciones largamente ovacionadas por el público que llenó el recinto de mejor acústica para conciertos en el país: los norteamericanos de Concert Choir, con Joel Knapp al frente; la camerata vocal Música Áurea, de la maestra Delvis Sánchez, quien se recupera de una dolencia, y el coro de cámara Vocal Leo, bajo la dirección de la maestra Corina Campos Morales.

Los de Música Áurea vencieron un extenso programa con Lux aurunque, O mágnum mysterium, Ecco mormurar I’onde, Sfogana con le stelle, La guerre, Mata del anima sola, Veinte años, Dame un traguito, El breve espacio en que no estás  Corazón Coraza, Chan Chan, y El almuercero.

El coro estadounidense dirigido por el maestro Knapp interpretó, además: Warm up (from “Mass”), No bird, Mata del anima sola, Te quiero, Nacunana, Capullito de alelí, Al my trials (bahamiam spirituals), Hush! Somedory’s calling my name, y Every time I feel my spirit.

Y “Vocal Leo” hizo Salutaris hostia, Gaudete, Ave María, Lukluklumbu, A boy and girl, Jacaranda, Nostalgias de serenata, e las rondas, refranes y trabalenguas; La fiesta de los ratones, y los negro espiritual: Wade in the water, I want Jesús, y My souls beem anchored in the Lord.  

La Sala Dolores todos los días ha estado repleta de público
A la velada que tendrá lugar mañana domingo a las 17:00 horas,  en la Sala Dolores para clausurar el Festival, seguirán, a las 19:30 horas, las tradicionales rondas corales por las calles de la ciudad, que saldrán desde cuatro puntos: 1- Enramadas, frente al Salón del Son (con los coros Música Áurea, Coro Nacional de Cuba, Andinos y la Coral Universitaria); 2- Moncada, entre Habana y Maceo (Orfeón Santiago, Sirena, Concert Choir (EUA), Coro Masculino de Guantánamo; 3- Museo de la Lucha Clandestina (Madrigalista, Profesional de Camagüey, Euterpe, White Nights Choir (Rusia-Suiza), 4- Santa Rita, entre Calvario y Carnicería (Vocal Leo, Polifónico de Pinar del Río, Comunicación Vocal, Voices from the Vacant Lot, de Australia).

Ese grupo 1 recorrerá las calles siguientes: Enramadas, Calvario, Aguilera, Parque Céspedes; el 2, Moncada, Trinidad, Carnicería, Enramadas, San Pedro, Parque Céspedes; el 3, Santa Rita, Corona, San Basilio, Santo Tomás, Parque Céspedes, y el 4, Santa Rita, Carnicería, Santa Lucía, San Pedro, Parque Céspedes.

Todas las rondas corales, luego del recorrido y de interactuar con la población, coincidirán en el Parque Céspedes. Considerado el corazón urbano de la ciudad, donde cada agrupación interpretará un tema de su repertorio, y finalmente se unirán todas voces para cantar esa página inolvidable del pentagrama cubano, que lleva por título “Juramento”, del genio musical santiaguero, Miguel Matamoros.

Desde el pasado 2 de diciembre tiene lugar aquí el Festival Internacional de Coros, dedicado a los 60 años del “Coro Madrigalista”, a los 55 del Orfeón Santiago y a la obra musical de Electo Silva, y al 500. aniversario de la otrora villa santiaguera.

Cantorías infantiles y la Orquesta Sinfónica de Oiente
El espectáculo que dejó inaugurado el encuentro, y que estuvo dirigido por Eliades Quesada, aún se comenta en el entorno del Festival, cuando ante una “Dolores” atestada hasta en los pasillos, intervinieron las cantorías infantiles santiagueras, el Coro Madrigalista, la Orquesta Sinfónica de Oriente, con la batuta del maestro alemán Michel Bernard Elvermann, y el guitarrista clásico Aquiles Jorge. 

Ayer por la tarde hubo una actuación memorable del Coro Nacional de Cuba, bajo la dirección de la maestra Digna Guerra, en la Alianza Francesa, en el repartote Vista Alegre. El “Nacional” cumple así una gira por todo el país, en ocasión de su aniversario 50. Y a pocos metros de allí, en la iglesia La Sagrada Familia, se presentó el Coro de Camagüey.  


Escuelas elementales, centros fabriles, municipios de la provincia, instituciones culturales, y plazas y parques de Santiago de Cuba, además de la Sala de Conciertos Dolores y las sedes del “Madrigalista” y el “Orfeón”, han acogido las presentaciones de grupos vocales cubanos y de Estados Unidos, Suecia, Suiza, Rusia, Australia, y talleres sobre canto medieval en España e Italia, y técnica vocal, por la maestra Norma Basso, argentina-francesa de profundos conocimientos y larga experiencia, quien expresó sentirse muy complacida por su asistencia al Festival y destacó la oportunidad de ofrecer sus enseñanzas. Basso, además, visitó al maestro Electo Silva y departió con él.

Hoy sábado 5 de diciembre, habrá un programa especial en el Festival, con actividades en la sede de la UNEAC, el salón de ensayos de la “Dolores”, visita a los municipios de Segundo y Tercer Frentes y al poblado de El Cobre; presentaciones en las sedes del Orfeón y el Madrigalista y en la capilla San Basilio Magno, la Iglesia de la Catedral, y los conciertos del mediodía, en el conservatorio Esteban Salas, con White Nights Choir (Suiza-Rusia), Concert Choir (EUA) y el Polifónico de Pinar del Río, y en la Sala Dolores, por la tarde  con el Coro Masculino de Guantánamo, Voices from the Vacant Lot, de Australia, y el Coro Profesional de Camagüey, y por la noche, desde las 21:00 horas: Orfeón Santiago y el Coro Nacional de Cuba, agrupaciones que serán homenajeadas con un importante reconocimiento, en sus aniversarios 55 y 50, respectivamente.  

jueves, 3 de diciembre de 2015

Encuentro de coros cubanos y extranjeros viabiliza intercambios de experiencias



En Santiago de Cuba niños muestran
por qué son fortaleza del canto polifónico
en apertura de Festival de Coros

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 3.- Como una muestra contundente del por qué esta ciudad es considerada la capital del canto coral en Cuba fue calificada anoche la apertura del XXXI Festival Internacional de Coros en la Sala de Conciertos Dolores.

En la velada inicial del encuentro, dirigida artísticamente por Eliades Quesada, el protagonismo en la primera sesión de la noche estuvo a cargo de las cantorías infantiles que ocuparon su espacio en el escenario junto con los profesores instrumentistas de la Orquesta Sinfónica de Oriente bajo la dirección del maestro alemán Michel Bernard Elvermann.

Las Cantorías Infantiles maravillaron al público
Hasta los pasillos laterales de la sala estaban ocupados por el público que aun siendo conocedor, aplaudió con frenesí las interpretaciones que hicieron los pequeños de los temas “Los dos príncipes”, “La Rosa Blanca”, “Versos del alma”, y “La bailarina española”, con textos de José Martí, Héroe Nacional de Cuba,  arreglos del maestro Melvin Rodríguez, y las intervenciones especiales de la Orquesta Ekos de guitarras, dirigida por Lleliandra González, y del guitarrista concertista Aquiles Jorge.

Los “solos” de las piezas precedentes fueron responsabilidad de Claudia Cecilia Rodríguez Cazañas, Kiang Lang Medrano y Claudia  Camila Ferrer Leraus.

Coro Madrigalista al que está dedicado el Festival
La pieza que cerró la primera parte del concierto inaugural del festival coral fue “Cantate Domino” de Melvin Rodríguez, en la que se unieron las cantorías y el Coro Madrigalista.

El otro segmento de la gala lo ocupó el “Madrigalista” bajo la dirección de la maestra Magalys Sánchez Malleuve, y constituyó el homenaje a la agrupación por sus 60 años, y a la memoria de su creador, fundador y director, el maestro Miguel García.

No pudo ser más exquisito el programa del coro: Ave María, de Verdi; Alleluia, de Randal Thompson; Amor de mi alma, de Randal Stroope; Yesterday, de Lennon y McCartney, solo de Moisés Martínez, y versión coral de Melvin Rodríguez, y Canción de la molinera, poesía de Alejandro Casona y música de Antonio Estévez.

Seis piezas integraron el bloque final del “Madrigalista”: Aire de golpe tuyero, de Gilberto Rebolledo; Música de cámara, con textos de Nicolás Guillén, solo de Juan  Antonio Martínez, y versión coral del maestro Electo Silva; El baile del buey cansa’o, de Juan Formell, solo de Maydelis Liberia Araujo, y arreglo de Melvin Rodríguez; Nostalgia de serenata, de Guido López Gavilán y solo de Yanet Expósito Marín; La choza de Chacho y Chicha, de Tony Ávila con versión de Melvin, quien es el autor de la letra y la música del tema que cerró el programa: Mi solar.

Hasta en los pasillos de la Sala Dolores se situó el público
Otra vez los aplausos llenaron el recinto de la “Dolores” como reconocimiento a la excelencia del coro conducido por Magalys, que junto al propio Festival y sus participantes nacionales y extranjeros  fueron saludados en las palabras de apertura del encuentro, dichas por Sergio Recasén, director de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos.

En la primera fila de butacas se encontraban autoridades del territorio y los maestros Electo Silva, Roberto Valera, Guido López Gavilán… detrás y en el “balcón” no quedó espacio vacío y prácticamente la “Dolores” se hizo pequeña para el público y los cantores y especialistas corales cubanos y de Suecia, Suiza, Rusia,  Australia, Estados Unidos…

El Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba continuará hoy en esta ciudad y se extenderá hasta el próximo domingo, cuando en las primeras horas de la noche se realicen las tradicionales Rondas Corales por las calles de esta urbe sur oriental de Cuba.  

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Cansada del viaje pero con mucho ánimo llegó Olga Tañón a Santiago de Cuba



Ya está en Santiago de Cuba 
La Mujer de Fuego, Olga Tañón

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 2.- Ya está en esta ciudad Olga Tañón, la cantante boricua que junto a su coterráneo Marc Anthony hace años mueve a su antojo los escenarios más encumbrados de América.
La Tañón llegó a la urbe santiaguera aproximadamente a las 15:00 horas de este miércoles, procedente de la central provincia de Ciego de Ávila.
En Vista Alegre, le dieron la bienvenida a la cantante Gabriel López, jefe del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC); Manuel Falcón, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura, y Sergio Recasén, director de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos.
Las autoridades santiagueras les entregaron ramos de flores a Olga y a su madre e hija, y saludaron al esposo de la vocalista.


El viaje por carretera, según las expresiones de los visitantes, fue largo y extenuante, y en correspondencia la bienvenida fue breve para permitir que la artista y sus familiares descansaran.   
Mientras esto acontecía en Vista Alegre, en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales continuaba el montaje tecnológico y estructural del escenario donde se desarrollará el anunciado concierto de la Tañón, el sábado 5 de diciembre a las 15:00 horas, ante miles de santiagueros que esperan con expectación el encuentro con La Mujer de Fuego.
La popular intérprete, no obstante el viaje de casi siete horas, se mostró comunicativa y en los breves minutos del encuentro desbordó su carisma con quienes la recibieron.
En el concierto del sábado, la Tañón  hará temas con Descemer Bueno y Qva Libre, y además reforzará su banda acompañante con los metales santiagueros de Magic Sax Quarter, Fico Mariol, exdirector de la orquesta Karachi, y su hijo; coristas profesionales, y 20 voces y otros tantos bailarines, estudiantes todos de la Escuela Vocacional de Arte José María Heredia.
Esta noche, existe la posibilidad de que la cantante asista a la velada inaugural del XXXI Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba, en la Sala de Conciertos Dolores.

La ciudad más musical de Cuba acoge la fiesta internacional de los coros



“Santiago de Cuba debe 
y tiene que preservar el 
Festival Internacional de Coros”

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, diciembre 2.- Varias directoras de coros cubanos presentes al mediodía de hoy en la conferencia de prensa del XXXI Festival Internacional de Coros, coincidieron en afirmar que la ciudad debe y tiene que preservar la celebración de este encuentro por el alcance del mismo y los intercambios que promueve.
Varias directoras y directores de coros cubanos y extranjeros asistieron a la reunión de prensa que acaba de finalizar en uno de los salones del impresionante Museo de la Música, en esta ciudad, ubicado en la Avenida Rafael Manduley.
Periodistas y directores y directoras de coros cubanos y extranjeros
Sergio Recasén, director de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, encabezó el encuentro, en el que los organizadores ofrecieron preliminarmente, una información sobre  las actividades que ya están en marcha, aunque el Festival oficialmente se pone en marcha esta noche, a las 20:30 horas en la Sala de Conciertos Dolores, velada que rendirá homenaje al Coro Madrigalista por sus 60 años, agrupación a la que está consagrado el evento.
Daria Abreu, al frente del Orfeón Santiago; Magalys Sánchez, directora del Coro Madrigalista; la argentina-francesa Norma Basso; Corina Campos, directora de “Vocal Leo”, Aleivis Arauz Batista, directora del coro Euterpe, de Las Tunas; Joel  Knapp, del coro de Illinois, Estados Unidos; además de directivos de Voices from the Vacant Lot, de Australia, intervinieron en la reunión y expresaron la satisfacción por las posibilidades que ofrece el Festival de conocer nuevas maneras de asumir el canto coral.
“Hace un tiempo no veíamos a muchos de los ostros que están hoy aquí y esa es otra de las satisfacciones que brinda el Festival de Santiago de Cuba”, aseguró Corina, conductora de Vocal Leo.
“Es un gusto y un placer para todos nosotros. Y para Santiago de Cuba un reto  el hecho de mantener el encuentro”, añadió Aleivis.
Los directivos extranjeros igualmente expresaron su agradecimiento por la invitación y por la oportunidad de conocer más el canto coral en una ciudad que es música por donde quiera que se mire, dijeron.
Un recorrido por la ciudad y en esta por sus sitios más representativos concluyó la primera actividad del Festival Internacional de Coros en 2015, dedicado también al medio milenio de la fundación de la otrora villa santiaguera y a los 55 años del Orfeón Santiago y a la obra musical del maestro Electo Silva.