miércoles, 25 de noviembre de 2015

Los santiagueros le darán una recepción inolvidable a Olga Tañón

Olga Tañón con su “Promesa Cumplida”
llegará a Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 25.- Los santiagueros esperan con impaciencia el 5 de diciembre para disfrutar de la voz, la música y el temperamento de la boricua Olga Tañón, La Mujer de Fuego, quien ofrecerá ese día desde las 15:00 horas, el concierto “Promesa Cumplida”, en la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales.
La vocalista interpretará casi una veintena de números propios y cubanos, y entre estos últimos incluirá los que hará con Descemer Bueno y Qva Libre.
Sergio Recasén, director de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, ofreció la información y dijo que la Tañón llegará a Santiago de Cuba el 2 de diciembre y completará una estancia hasta el 6 de diciembre.
Colateralmente al concierto en la Plaza, la cantante puertorriqueña tiene previsto un programa que incluye, además, una conferencia de prensa, visita a la Escuela Especial Frank País, en el reparto de Vista Alegre, y una visita al Santuario de El Cobre.   
También es posible que la Tañón asista a alguna de las presentaciones del Festival Internacional de Coros en Santiago de Cuba, que se estará desarrollando en ese momento en la urbe; al concierto que está señalado el 3 de diciembre en el Teatro Heredia, en homenaje al Septeto Santiaguero, y que recorra la ciudad para visitar preferentemente instituciones culturales.
La Asamblea Municipal del Poder Popular (Alcaldía), en nombre del pueblo santiaguero, investirá a la cantante boricua con el galardón de Visitante Distinguida.
Olga Tañón vendrá a Santiago de Cuba con su orquesta que se va a complementar aquí con estudiantes de cuerdas del Conservatorio Esteban Salas; parte del trabajo de los metales y la percusión lo asumirán músicos santiagueros, entre estos: Magic Quarter Sax, Fico Mariol, exdirector de “Los Karachi”, y su hijo; tres coristas profesionales intervendrán junto con un coro de 20 voces formado por estudiantes de la Escuela Vocacional de Arte José María Heredia, institución que también aportará estudiantes de danza para una coreografía que montarán coreógrafos de Puerto Rico.
El destacado músico cubano Joaquín Betancourt dirigirá la orquesta cuyo segmento cubano lleva días ensayando en la Sala Dolores y puntualizará detalles a partir del 28 de noviembre con el propio Betancourt. 
Se espera que a la Plaza Antonio Maceo asista público no solo de la ciudad santiaguera sino proveniente de los municipios de la provincia. 

Estampa pintoresca por la "Enramadas" de Santiago de Cuba



Dos príncipes y una princesa
en singular paseo por la calle 
Enramadas de Santiago de Cuba

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 25.- Como auténticos príncipes y princesa en su carroza real van tres niños por la calle Enramadas, la más comercial de esta ciudad. El “vasallo” que los pasea se llama Rosendo.
Vive Rosendo en la calle posterior de la antigua Terminal de Ómnibus Nacionales, y cada mañana sale con su vehículo a vender utensilios para la limpieza del hogar: escobas plásticas, “haraganes” (para secar los cristales mojados), cubos…  
Escoge siempre Enramadas para sus recorridos habituales por la cantidad de personas que deambulan por esta vía que es la principal de la ciudad y por ende un sitio privilegiado para que adquieran su mercancía.
Pero hay jornadas en la que Rosendo une a su labor habitual una tarea mucho más importante para él: pasear a su prole, que altivamente se ubica dentro del carro. Y quien niega que en esas mentes infantiles ellos se vean como príncipes y princesa en su carroza real, ajenos por completo a las observaciones jocosas de algunos transeúntes:
“íÓiga: ¿los muchachos también están en venta!”


Y Rosendo responde con una sonrisa y una afirmación:
“Qué va, mi’jito, si ellos son los jefes.”
Los tres son hijos de Rosendo y de Miriam Cala, que quizás a esta hora de la mañana estará pensando en lo bien que le irá a sus “retoños”, enseñoreándose por Enramadas. 
César y Jessica María no han abandonado sus espacios en la imaginaria carroza. Pero Dany Rosendo, el más pequeño, cedió ante el paseo y el sol tenue de una mañana plomiza, y pasó de los brazos de Morfeo a los de Rosendo que por su rostro, parece el hombre más feliz del mundo aunque ahora mismo sea el “vasallo” de esta princesa y esos dos príncipes.

  

Será el primer encuentro del público santiaguero con el Septeto luego del éxito en los Grammy Latinos



Gran concierto homenaje 
al Septeto Santiaguero el día 
3 de diciembre en el Teatro Heredia

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 25.- Los integrantes del Septeto Santiaguero, ganador del Premio Grammy Latino’2015 en Música Tropical Tradicional serán objeto de un gran concierto homenaje en la sala principal del majestuoso Teatro Heredia, en esta ciudad.
En la velada actuarán los del “Santiaguero” y sus invitados, y se adelantó que “habrá sorpresas” en el agasajo de la localidad al grupo, dijo Gonzalo González, de los estudios de grabación Siboney, de la EGREM. 
Lo anterior trascendió durante una visita de los músicos a la sede del Poder Popular Provincial (Gobernación), donde sostuvieron un encuentro con Reynaldo García Zapata, presidente del órgano de Gobierno, y Manuel Falcón, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial.
Las autoridades locales no han escatimado gestiones para atender al Septeto Santiaguero, desde su llegada a esta ciudad el pasado domingo, cuando fueron recibidos en el salón de protocolo del aeropuerto internacional Antonio Maceo por Emilia Neuris Acuña Lemus, integrante del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), y otros dirigentes del Poder Popular y el sector de la Cultura.
Los detalles de la asistencia y entrada de público al “Heredia” para el concierto homenaje, se darán a conocer en breve.
ENCUENTRO EN EL SALÓN DE LOS GRANDES
Anoche, en el Salón de los Grandes, en los altos de la mundialmente famosa Casa de la Trova Pepe Sánchez, en esta urbe, los del “Santiaguero” tuvieron un encuentro preliminar con una avanzada de quienes a lo largo de dos décadas lo han apoyado en sus presentaciones y ulterior desarrollo como uno de los grupos insignia de la música tradicional en Cuba.
Para la ocasión, el Septeto interpretó varios de los temas del disco ganador del Grammy Latino: No quiero llanto.Tributo a Los Compadres, y en el local se encontraban figuras participantes en el fonograma como el popular cantante Eduardo “Tiburón” Morales, Juan Chacón, director del Magic Sax Quarter, Tony Rodón…
El Salón de los Grandes exhibió un lleno total de admiradores del “Santiaguero”, en lo que muchos calificaron como “una noche de ellos”, porque fueron múltiples y disímiles las expresiones de cariño hacia los músicos dirigidos por el maestro Fernando Dewar.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Muchas expresiones de cariño y felicitaciones recibieron los músicos santiagueros



Cálido recibimiento en Santiago 
a los del Septeto Santiaguero con
sus medallas doradas del “Grammy”

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

A la izquierda, el cantante Inocencio; Fernando habla con la prensa
Santiago de Cuba, noviembre 22.- “Fue muy emocionante el encuentro con Reynaldo Hierrezuelo (Rey Caney), porque es el último de Los Compadres que vive; va a cumplir 89 años el 30 de diciembre, y es una figura relevante de la música cubana y latina” expresó esta tarde en el aeropuerto internacional de esta ciudad el maestro Fernando Dewar, director del Septeto Santiaguero ganador del Grammy Latino en  la categoría Música Tropical Tradicional.
Los músicos obtuvieron el galardón en el certamen estadounidense, con el disco No quiero llanto. Tributo a Los Compadres, y tan pronto arribaron a La Habana desde Las Vegas, visitaron a Rey Caney.    
Hace poco menos de una hora, Dewar y el representante del grupo, Alden González llegaron a Santiago de Cuba en vuelo regular de “Cubana” desde la Capital.  
En el Salón VIP del aeropuerto Antonio Maceo esperaban a Fernando y a González, los otros integrantes del Septeto; Tania Fernández Chaveco, directora provincial de Cultura; la madre y el hermano del director del conjunto, y numerosos artistas, funcionarios de Cultura, y participantes en el concurso Oye Mi Canto que se desarrolla en el Teatro Heredia.
“Conversar con Rey Caney nos llenó de regocijo, pues de él y los otros Compadres es también nuestro triunfo alcanzado con las versiones que hicimos de sus canciones”, puntualizó.
Fernando con su madre que fue a recibirlo
Añadió “estamos muy satisfechos con el recibimiento que nos han brindado en nuestra ciudad”, y sumó una información: En breve el Septeto Santiaguero realizará una presentación a modo de encuentro con el pueblo de Santiago de Cuba, fecha que se dará a conocer oportunamente.   
Los integrantes del grupo que viajaron a Las vegas conversaron animadamente con los otros miembros del colectivo; recordaron la emoción que sintieron al subir al escenario a recibir el premio, y hablaron encomiásticamente de José Alberto El Canario, quien participó destacadamente en el fonograma. 
“El Canario se comprometió antes del concurso a que si ganábamos el Grammy él vendría a hacer un concierto con nosotros para los santiagueros y eso va a ser pronto”, señaló Fernando.  


Quedó nueva y más funcional la Galería de Arte más céntrica de la ciudad santiaguera



En el “corazón urbano” de 
Santiago de Cuba emblemática
Galería Oriente tiene nueva imagen 

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 22.- La emblemática Galería Oriente, frente al Parque Céspedes, en el corazón urbano de esta ciudad, muestra ahora un nuevo diseño estructural, que lo ha cambiado todo para bien de los artistas de la plástica y el público visitante.
Sin discusión, la pinacoteca de la calle San Pedro, entre Heredia y Aguilera, atesora la tradición más genuina en cuanto a mostrar obras del arte visual y plástico santiaguero. 
Tiene la “Oriente” un entorno envidiable, al estar flanqueada por edificios simbólicos de la identidad santiaguera: el “Céspedes”, el majestuoso Hotel Casa Granda, la Sala de Arte (antiguo Club San Carlos), el otrora Ayuntamiento, la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral, el Museo de Ambiente Histórico Cubano (la casa de Diego Velázquez, cuando menos la más antigua de Cuba), todo en el llamado “anillo cero” de la localidad. 
Pero ahora la Galería tiene una nueva dirección: el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), y como centro esencial de promoción de la cultura, dispone de una sala principal, donde se exponen piezas originales; una segunda sala está consagrada a las reproducciones de obras pictóricas, y completa la estructura novedosa, una tienda de arte para la venta de cerámicas, y en general producciones de las artes plásticas.


También se incluyen en las mejoras del lugar, un salón cafetería que administra la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), con opciones gastronómicas y venta de música tradicional, y servicios Wifi para que los artistas se conecten con el resto del mundo desde la propia sala de exposiciones, intercambien con sus homólogos, y por ende se estimule el comercio de obras de arte.
Hipólito Lobaina, del FCBC, aseguró que con los cambios aplicados en la Galería Oriente, tanto estructurales como funcionales, se abre una etapa más promisoria, tanto para avalar el trabajo creativo como para la comercialización de este.
Santiago de Cuba, que acaba de celebrar sus primeros 500 años de existencia, tiene en los artistas de la plástica a grandes protagonistas de un movimiento empeñado en que la ciudad muestre un “rostro” más bello.
La urbe, a su vez, se afianza como una de las plazas más fuertes en esa manifestación milenaria: las artes plásticas, formada a su vez por varias disciplinan de entre las que se distinguen la pintura y la escultura con todas sus variantes, y también la arquitectura. 
Lo cierto es que el hombre y las artes plásticas han marchado casi al unísono a lo largo de la historia de la humanidad, y tanto la disfrutaron aquellos iniciadores con figuras y pinturas en las cavernas, como quienes ahora exponen en el corazón de la ciudad santiaguera, en una Galería Oriente renovada  para enaltecer la cultura visual del pueblo.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Pondera el maestro Pachy Naranjo Verdecia triunfo del Septeto Santiaguero por su Grammy Latino



El maestro “Pachy” Naranjo profetizó
el éxito del Septeto Santiaguero

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

El maestro Pachy Naranjo Verdecia
Santiago de Cuba, noviembre 21.- El maestro manzanillero Wilfredo “Pachy” Naranjo Verdecia no oculta su satisfacción por el Premio Grammy Latino que el Septeto Santiaguero acaba de obtener en Las Vegas, Estados Unidos, por el álbum No quiero llanto. Tributo a Los Compadres, en el que participan José Alberto El Canario y otras estrellas: Oscar D´ León, Eliades Ochoa,  Andy Montañez, Aymee Nuviola, Ismael Miranda, Tiburón Morales, Edwin Bonilla…
En la rítmica ciudad de Guantánamo, unos 80 kilómetros en el este de la urbe santiaguera, y más distante aún de su terruño bañado por las aguas del Golfo de Guacanayabo, Pachy cumple una breve estancia al frente de ese emblema de la música popular cubana que lleva por nombre Orquesta Original de Manzanillo.
Quien habla ahora con tanto entusiasmo sobre el Septeto Santiaguero lo hace con un aval envidiable: sus inicios en el piano a mediados de la década de los cincuentas; las clases en el conservatorio de música en Manzanillo desde 1960; la fundación de la “Original” en 1963; fama creciente como compositor, arreglista y director de música; haber mantenido medio siglo a su orquesta en los planos estelares, y más recientemente, desde 2011, Premio Nacional de Música, el más importante que se otorga en el país para la creación sonora, auspiciado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música: 
“Por primera vez los vi, en vivo, en el Cubadisco’2011 que se celebró en Santiago,  me impresionaron su sonoridad, su música y su agradable carisma como colectivo.”
El Septeto Santiaguero por las calles de Santiago de Cuba
La otra ocasión para Pachy fue en este 2015, en ocasión de los festejos por el medio milenio de la fundación de la otrora villa santiaguera, donde “los originales” no podían faltar:


“Tuve la oportunidad de compartir escenario con ellos en el pasado carnaval santiaguero, en Carretera del Morro y Calle 3 donde continuaban después de la actuación de la Original de Manzanillo y se encontraban algunos de los integrantes del Septeto sobre ‘las tablas’, escuchando la orquesta.
“Cuando terminé la presentación, de forma muy espontánea y sincera me dirigí a adonde estaban y por primera vez pude saludarlos y felicitarlos por el trabajo que venían realizando con su agrupación.
“No me equivoqué al pensar cuando los vi actuar por primera vez, que estaban destinados a grandes logros para nuestra auténtica música y la defensa de nuestra región oriental.”
El Director de la “Original” no quiso terminar el breve contacto telefónico sin un encargo muy especial:
“¡Felicidades al ‘Septeto Santiaguero’ por su premio y que viva la música cubana, la buena, la verdadera!”  

jueves, 19 de noviembre de 2015

Desde el escenario del éxito con el Grammy hablan los del Septeto Santiaguero



Desde Las Vegas, Estados Unidos, 
al habla  con triunfador del “Grammy
Latino”: el Septeto Santiaguero

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 19.- Solo minutos después de darse a conocer en Las Vegas, Estados Unidos, que el Premio Grammy Latino era para el Septeto Santiaguero, recibimos aquí el mensaje desde el mismo escenario del certamen discográfico.   
Como dio a conocer la TV Cubana, con el  disco “No quiero llanto – Tributo a Los Compadres”, la agrupación santiaguera dirigida por Fernando Dewar, con el sello adicional de José Alberto El Canario, se alzó con el galardón en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional.
Alden González, manager del “Septeto”, explicó en su mensaje, que el premio fue recibido en el MGM Grand, en Las Vegas, por Fernando Dewar, director del Septeto, José Alberto y el propio Alden, quien además es coproductor del fonograma.
“Este es el primer premio Grammy Latino. El Septeto Santiaguero había estado nominado en dos ocasiones anteriores: en 2011 y 2013, y José Alberto El Canario en 2011.”
Con este premio, José Alberto celebra sus 40 años de carrera artística y el Septeto Santiaguero sus 20 años en los escenarios.
“No quiero llanto – Tributo a Los Compadres” es una coproducción de Septeto Santiaguero y José Alberto El Canario, grabado en diferentes estudios de Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico; fue editado por el sello Los Canarios Music; está distribuido en Cuba por EGREM y por Select-O-Hits en Estados Unidos.
El disco cuenta con la colaboración de grandes estrellas de la música tropical como Oscar D´ León, Eliades Ochoa,  Andy Montañez, Aymee Nuviola, Ismael Miranda, Tiburón Morales, Edwin Bonilla…
Anteriormente, “No quiero llanto…” había obtenido en Cuba el premio Cubadisco en 2015; el 7 de agosto pasado, “The New York Times” se refirió al álbum doble catalogándolo como “revitalizador de la música tradicional con una perfección técnica implacable”.
Septeto Santiaguero y El Canario en el callejón de Carnicería
Instantes después de recibir el galardón en Las Vegas, Fernando Dewar, director del “Santiaguero” y productor del disco manifestó:
“Este premio es el cierre de muchos meses de trabajo.  Estamos muy contentos y sobre todo muy aliviados.  Debo agradecer a José Alberto por su amor a la música cubana de raíz, por su humildad, por su talento, por todo lo que ha aportado a este proyecto. 
“Quiero hacer énfasis en el esfuerzo que han hecho todos los músicos del Septeto Santiaguero y muchos amigos de Santiago de Cuba que colaboraron de corazón en el proyecto.
“A todos esos grandes maestros de la música que accedieron a participar les agradecemos el doble pues su presencia en el disco ya era un premio en sí. 
“Al igual que el disco, el ‘Grammy’ queremos dedicarlo a la ciudad de Santiago de Cuba por cumplir en este 2015 sus primeros 500 años.  También queremos enviar un afectuoso saludo al maestro Reinaldo Hierrezuelo “Rey Caney”, en La Habana, y consideramos que está olvidado y poco reconocido para su grandeza.
“Este premio demuestra que su obra, junto a la de su hermano Lorenzo y la de Compay Segundo es de lo más relevante de la historia de la música popular cubana”, puntualizó Fernando.
Alden González añadió que para producir este disco “hemos sacrificado mucho. El esfuerzo ha sido grande durante muchos meses, desde la gestación de la idea hasta ahora.  Como no somos de una gran disquera, el camino ha sido más largo. 
“El sacrificio personal de cada miembro del Septeto es digno de resaltar, así como de muchos amigos que nos han ayudado a que esto haya llegado hasta aquí.  A pesar de ser independientes nunca dejamos de soñar en grande con este proyecto.  Debemos mucho a José Alberto y su manager José Raposo.  Tenemos que hacer énfasis en el apoyo de la EGREM, pues por primera vez en nuestra carrera de 20 años un disco nuestro está circulando en Cuba.  “Aprovecho para felicitar a todos los colegas que estaban nominados en la categoría, pero sobre todo a los compatriotas Alain Pérez y Sonlokos, de quienes hemos recibido muestras de admiración y cariño.  Lo más importante es que se ha impuesto la música tradicional cubana y ahora que ya no estará más Buena Vista Social Club en los escenarios, el relevo está garantizado.”