Santiago de Cuba.- La inestabilidad
climatológica sobre la región oriental de Cuba, que provoca lluvias y
suspensión de espectáculos artísticos y deportivos en esta zona de Cuba, no impidió
que el público, entusiasta y fiel a la danza, asistiera durante dos funciones consecutivamente el pasado fin de semana, al estreno aquí de “La llama de París”, a cargo de la Compañía de Ballet de Camagüey
(CBC).
Bajo
la dirección general desde 1997 de la bailarina y regisseur Regina Balaguer, la CBC trajo
a Santiago de Cuba “La llama…”, que como explicó a la prensa santiaguera la
directora del grupo, “es una historia de
amor entre Juana y Felipe; Gerónimo y Adelina; Gilberto y su enamorada
muchacha; la madre y sus hijos… todo en torno al amor filial, el amor a la
pareja y el amor a la Patria, en la París de la Revolución Francesa”.
A lo largo de más de hora y media de buen ballet clásico, la CBC
repitió sobre el escenario del “Heredia”, la excelencia de su danza, que la ha
hecho triunfadora en tablados de Europa y América, “con obras desde las más
tradicionales del universo ballético internacional hasta otras de las más
atrevidas vanguardias danzarias como Giselle, Coppelia, La fille mal gardée;pas de deux como Diana y Acteón, Don Quijote, Esmeralda, Grand Pas
Classique; y cubanas como Saerpil, Primer intentoy Majísimo”.
Con la coreografía de Lila Martínez, los diseños de Julián Díaz, Jorge
Lucas Castellanos y Dunieski Eng, “La llama de París” tiene dos actos, con un
intermedio de 15 minutos, en los que se desarrolla la obra, a partir de los
bailarines principales: Siuchién Ávila, Liuba Corzo, Ledian Soto, Yanny García
y Oscar Valdés, y los solistas Danielis Muñoz, Rosalía de la Torre, Lisa
Martínez, Laura Rodríguez, Iradiel Rodríguez y Rainer Díaz.
Al margen de la excelencia danzaría, la presentación de la CBC
es un acontecimiento en esta ciudad sur oriental del país, además por el
impacto musical y un uso exquisito del vestuario de la época del siglo XIX en
la siempre pundonorosamente artística, París.
Esta de Santiago de Cuba constituyó una función de estreno de la CBC,
pues La llama de París solo la
presentaron como estreno mundial en el Palacio de los Congresos de París, en
octubre de 2011, y el pasado mes de marzo en el Teatro Principal, en Camagüey.
martes, 24 de abril de 2012
Fernando Guerrero representará a
Santiago de Cuba
en certamen de guitarra popular del Cubadisco’2012
M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Foto: Del autor
Santiago de Cuba, abril 23.-
El joven guitarrista Fernando Guerrero, de esta ciudad, representará a la
provincia santiaguera en el concurso regional de guitarra, con vistas al
venidero Festival Internacional Cubadisco’2012, por celebrarse en mayo próximo
en La Habana.
Fernando
ejecuta la guitarra rítmica o acompañante en el grupo de música pop-rock Los Kinin
que habitualmente actúa en el centro nocturno Piano Bar, en la carretera de
esta urbe hacia el poblado de El Caney.
La
XVI Feria Internacional Cubadisco en 2012 está dedicada a la guitarra, en La
Isla de las Mil Cuerdas, como el Festival acuña el uso masivo del instrumento
en el país.
También,
el Cubadisco’2012 tiene como invitado de honor a la ciudad de Veracruz, en México,
al tiempo que serán homenajeados Ñico Rojas, Vicente González-Rubiera (Guyún) y
Compay Segundo, todo bajo la presidencia de honor de Leo Brower.
El
Concurso Nacional de Guitarra Popular Cubana tiene lugar este mes y el venidero
mayo, en los territorios Occidental, Central y Oriental del archipiélago, con
la intervención, sin límite de edad, de profesionales e intérpretes vinculados a las Casas de Cultura, y nacionales
y extranjeros residentes en Cuba, previa coordinación con los Centros
Provinciales de la Música
y el Consejo Nacional de Casas de Cultura. Además, participan estudiantes de
las escuelas de arte, mediante una selección por provincias y regiones.
Los ganadores (estudiantes, profesionales y
aficionados) por región, se incorporan a la fase nacional.
El Instituto Superior Arte (ISA) realizará un
concurso con las mismas bases, y los ganadores irán directamente a la fase nacional.
Las pruebas consideran el acompañamiento a
solistas vocalistas escogidos por los concursantes, pero ya en la fase regional
y nacional, los vocalistas serán seleccionados por la Comisión Nacional.
En el caso de las etapas eliminatorias regionales y
la nacional, la Comisión
Nacional será la encargada de designar los intérpretes
vocalistas y estos, a su vez, seleccionarán la obra a ejecutar y solicitarán al
guitarrista el título y el tono. La selección de vocalistas y guitarristas se
hará por sorteo.
Fernando Guerrero venció satisfactoriamente
en el ámbito provincial, en una prueba consistente en acompañar a Liliam
Prolong un tema de la trova tradicional y otro del “filin”, y como cierre un título
instrumental del repertorio de la música popular cubana desde el siglo XIX
hasta nuestros días.
Ahora el representante santiaguero irá hasta la
ciudad de Holguín, donde se unirá a homólogos de las provincias Guantánamo,
Granma, la sede holguinera, Las Tunas y Camagüey, en la final oriental.
La región central, que incluye a los
guitarristas de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Villa Clara,
realizará su certamen en la ciudad de Santa Clara; y el encuentro occidental,
en el que participarán instrumentistas de Pinar del Río, Matanzas, Isla de la
Juventud, Mayabeque, Artemisa y La Habana, tendrá lugar en La Habana.
Para la ocasión, los competidores interpretarán
un tema de la nueva trova, y uno de son o guaracha, a escoger entre: Oh, melancolía, de Silvio Rodríguez; Habáname, de Carlos Varela, y Ámame como soy, de Pablo
Milanés, en el acápite de la Nueva Trova.
Y para el son y la guaracha, los concursantes
seleccionarán de entre Son de la loma, de Miguel Matamoros; Compay gallo, de Ñico Saquito, y Macusa, de Francisco Repilado.
Un tercer título instrumental será a libre
elección, de entre el repertorio de la música popular cubana desde el siglo XIX
hasta nuestros días.
El jurado, electo por la Comisión Nacional, escogerá
unfinalista concursante por cada región,
quien participará en la ronda final.
Para el certamen nacional, los competidores
interpretarán cuatro temas: uno por cada estilo: trova tradicional, filin, nueva
trova, son y guaracha (según los seleccionados), más la obra obligatoria, que
será la canción estudio de Ñico Rojas.
Los organizadores del Cubadisco y de este
certamen guitarrístico explicaron que los concursantes deberán estar preparados
para acompañar en cualquier tonalidad.
Dijeron, además, que los premios serán así: Se
otorgará un Premio Nacional, al que se le entregará una guitarra de fabricación
nacional confeccionada expresamente para la ocasión y se le facilitará la
grabación de un disco. El segundo y tercer lugares recibirán otros
reconocimientos, al tiempo que instituciones de la cultura y otras entidades otorgarán
reconocimientos y estímulos a los concursantes y premiados.
La ceremonia de premiación se realizará
durante la celebración de la Feria
Internacional Cubadisco.
Uno de los días del
Cubadisco estará dedicado a la enseñanza, con el título “Día de la Enseñanza” y
la participación exclusiva de los estudiantes. Ese mismo día se realizará el
concurso estudiantil.
domingo, 22 de abril de 2012
Expectación en Santiago de
Cuba
ante visita del famoso Ballet de Camagüey
M.Sc. Miguel A. Gaínza
Chacón
Santiago de Cuba, abril 22.-
Gran expectación reina entre los amantes de la danza clásica en esta ciudad, ante
el anuncio de la presentación el 28 y 29 de abril de la Compañía Ballet de Camagüey
(CBC).
La CBC, dirigida por Regina
Balaguer, es, sin discusión, la segunda agrupación de ballet clásico más
importante del país, con un extenso aval de actuaciones de primer nivel en Cuba
y el extranjero.
La
excelencia de bailarinas y bailarines de la CBC llegará nuevamente al escenario
del “Heredia”, donde han actuado en otras ocasiones con gran éxito.
Para
esta ocasión, la Compañía presentará “La llama de París”, que se ha visto solo
en una ocasión, el pasado 18 de marzo, en el Teatro Principal, en la ciudad de Camagüey,
el territorio más occidental de la región oriental de Cuba.
Pero
el estreno mundial de “La llama…” tuvo lugar el 18 de octubre de 2011, en el
Palacio de los Congresos, París, Francia.
El Ballet de Camagüey se
convirtió en la segunda compañía de Cuba, al fundarse en el año 1967, bajo la
guía del maestro Fernando Alonso, Premio Nacional de Danza.
La calidad del grupo lo ha llevado a escenarios de Europa y América, donde
el elenco ha hecho gala de su virtuosismo colectivo en obras que van desde las
más tradicionales del universo ballético internacional hasta otras de las más
atrevidas vanguardias danzarias: Giselle, Coppelia,
La fille mal gardée; pas de deux como Diana y Acteón, Don Quijote, Esmeralda, Grand Pas Classique;y cubanas como Saerpil, Primer intentoyMajísimo.
El Ballet de Camagüey es dirigido desde el 1997 por la bailarina y regisseur
Regina Balaguer, cuenta en su repertorio con valiosas obras como Degas, Séptima sinfonía de Beethoven,
NisiDominusy Tango
episodios,firmadas por Jorge Lefebre, el desaparecido
director del Ballet Royal de Wallonie, alumno y heredero del legado artístico
de Maurice Béjart e integrante del Ballet del Siglo XX por varios años.
Bailarines y maitres del CBC, han actuado en agrupaciones como el Ballet de
Bellas Artes de México, el Ballet de Monterrey, el Ballet de Trujillo y el
Ballet Royal de Wallonie.
“Las llamas de París”
desarrolla su trama cuando un escritor imagina los personajes sobre los que va
a escribir, y el marco histórico en que se desarrollará la acción, es decir; la
Revolución Francesa.
Es la obra, en opinión de Regina
Balaguer, una historia de amor entre Juana y Felipe; Gerónimo y Adelina;
Gilberto y su enamorada muchacha; la madre y sus hijos; todo se mueve en torno
al amor filial, el amor a la pareja, el amor a la Patria.