domingo, 2 de diciembre de 2012


Cándido Fabré dedica canción a Santiago de Cuba por el “Sandy”

M.Sc. Miguel A. Gainza Chacón

Santiago de Cuba, dic 2.- El popular sonero cubano, Cándido Fabré, acaba de dar a conocer un tema musical de su autoría, que ha dedicado a la oriental Santiago de Cuba, territorio del país más afectado por la supertormenta Sandy a finales del mes de octubre.
El maestro Fabré, considerado por muchos como el mejor improvisador de la música popular cubana en la actualidad, es oriundo de San Luis, municipio de la provincia de Santiago de Cuba, y reside en la ciudad de Manzanillo, en la vecina provincia Granma, sede de la labor artística de la orquesta Cándido Fabré y su Banda.
“Te vamos a levantar” es el título del número que el popular cantante ha consagrado a su tierra natal, como una modesta contribución espiritual a  los santiagueros, dijo, y agregó el estribillo: Te vamos a levantar Santiago, te vamos a levantar, con el esfuerzo de todos, te vamos a levantar
Esta es una de las últimas canciones compuesta por Fabré, quien reconoce tener escritos más de 2 000 temas musicales de todo tipo y género.
En conversación telefónica con el intérprete en Manzanillo, Cándido ofreció detalles:
“El número, precisamente hoy (sábado 1 de diciembre) lo dejamos listo. Hablé con autoridades de Santiago de Cuba y les comenté que yo voy a tocar voluntariamente a Santiago, tan pronto comiencen a recibir agrupaciones.”
En relación con la canción señaló:
“… es muy interesante, porque es la voz del pueblo, de la fe y la seguridad de la gente en la Revolución; es el reflejo de un nuevo horizonte que se abre para Santiago… El tema se va a ‘pegar’, de eso estoy seguro.
“Hablo del ánimo de los santiagueros, de cómo el mundo se ha solidarizado con Santiago… La provincia entera sufrió el embate del ciclón y la gente necesita mucho ánimo.”
Sobre particularidades de la canción, Cándido explicó que es una fusión de ritmos, “con afro, que tanto se ajusta a nosotros, ‘regue’, calypso… Son ‘aires’ que me facilitan expresar la magia celestial,  el sentimiento…”.
Recordó, que ante las informaciones de la cercanía del ciclón se preparó, pues si entraba por Chivirico, localidad del municipio Guamá, limítrofe con la provincia de Granma, seguramente se sentiría fuerte en Manzanillo. 
“No. Nadie me llamó. Estaba aquí en fase de alerta. Amanece y veo las primeras imágenes en la Revista de la Mañana (TV) y las noticias. Ese mismo día fui para San Luis… Mira, yo creo que el primer aguacero de “Sandy” me cogió allá en San Luis, y allí mismo empecé a hacer la canción… Tuve que ir a La Habana casi un mes, y al regreso completé el texto.  
“Esta es mi manera de mostrar cuánto orgullo siento por ser santiaguero y cuánto pesar me embarga por el daño que causó allá este ciclón”, señaló y agregó:  
“Posiblemente mañana (domingo 2 de diciembre) envíe la canción a Santiago de Cuba para que la escuchen y la pongan enseguida en las emisoras de radio…”
En 2013, Candito, el mejor improvisador de Cuba, cumplirá 35 años de vida artística, orgullo inocultable y más en el caso de él, que también, coincidentemente, celebrará las primeras dos décadas de su orquesta.
Con un historial sobre los escenarios cubanos e internacionales, el popular intérprete, afincado hoy en la pintoresca Manzanillo, muestra una carpeta de creaciones exitosas, entre estas Guardián del Caribe, Córranse ahí caballero (La guagua) Serranos campeón, Guayabita del Pinar, El barrendero, Deja que Roberto te toque, El Caribe se levanta, María la del barrio, Una mujer policía, El apagón, Yo también oré, Entre balas y canciones, Capitán de capitanes, Haití que será de ti,  No lloro y canto , poema que musicalizó y consagró a Sixta, su madre ya fallecida…
El ”vocalista de las madrugadas; de los amaneceres en carnaval… el sonero de la Revolución”, como Roque, representante del grupo, califica a Fabré, nuevamente le canta a Santiago, su tierra; la de sus sueños de niño y juventud, y la que tantas inspiraciones le despierta, como esta de la que con suma amabilidad, nos adelantó la letra:

“Te vamos a levantar”
Tengo la garganta apretá
El mambo se ha puesto duro
Está en jaque la ciudad
Pasa de castaño oscuro.
Estoy pega’o contra el muro
A punto de enloquecer
Pero pienso en mi futuro
Lucharé para vencer.
Junto a Raúl, a Fidel,
Y este pueblo combatiente,
Santiago heroico siempre
No te dejarán caer.
La tristeza causa llanto,
Ira, desesperación
Después de trabajar tanto
Cómo te dejó el ciclón.
No hay que maldecir a Dios
Ni a mamá naturaleza
Levantemos las cabezas
Ya lo que pasó, pasó.
Vibra toda la nación

Se abren puertas y ventanas
Y como cada mañana
Hoy brilla el sol, nuevamente.
Soy feliz al ver la gente
Trabajar y trabajar
Santiago, orgullo de Oriente,
Te vamos a levantar.
Estribillo:
Te vamos a levantar, Santiago,
Te vamos a levantar
Con el esfuerzo de todos
Te vamos a levantar.
2do. Estribillo:
Tengan fe, caminen con fe
Tengan fe, caminen con fe
(Se repite)


 



   


viernes, 16 de noviembre de 2012


GANÓ ELIADES OCHOA 
GRAMMY LATINO 2012

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

El trovador con su esposa en el  "Céspedes"
El trovador cubano Eliades Ochoa acaba de obtener anoche en los Estados Unidos otro Premio Grammy al alzarse con el triunfo en la categoría Álbum de Música Popular Tradicional.
Eliades se convirtió en triunfador con su tema Un bolero para ti, grabado en los estudios Siboney de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM, en esta ciudad con la producción de Geovanis Alcántara.
La canción “Un bolero…” es precisamente un bolero clásico y significó un nuevo triunfo para Ochoa, quien suma así cinco nominaciones al Grammy, incluido uno anglosajón.  
Eliades ha ganado en dos ocasiones el Premio Grammy, anteriormente con el Buena Vista Social Club y ahora con Un bolero para ti.
Rafael Torres Bosch, productor y director de programas en la CMKC Radio Revolución y un amplio conocedor del mundo musical cubano e internacional, al conocer el éxito de Ochoa dijo:
“Considero que es triunfo muy importante porque Eliades es la principal figura de la música tradicional santiaguera y cubana en el plano internacional.”
Eliades y el grupo Patria, en el Parque Céspedes
Torres Bosch apuntó, además: “Después de ser enarbolada por Compay Segundo, Eliades Ochoa es quien ha mantenido en alto la bandera de la música tradicional cubana en el mundo, con el respaldo del grupo Patria que él dirige y en el que toca la guitarra prima y es vocalista.

Esta noche, aproximadamente a las 19 horas, se inició el espectáculo de las premiaciones del Grammy Latino en su edición número 13, que tiene como escenario el Mandalay Bay Events Center, en Las Vegas.
También estaban nominados por Cuba Los Van Van, el recientemente fallecido Manolo Galbán, guitarrista y director del legendario cuarteto vocal Los Zafiros, y una agrupación de música tradicional del centro del país.




miércoles, 7 de noviembre de 2012


PINCEL CÉLEBRE 
SOBRE PIANO UNIVERSAL

. Un piano para Fidel . 100 pianos y 100 guitarras
. Los 400 años del primer sumarái en Cuba
. Pintar con sangre de toro

M.Sc. MIGUEL A. GAINZA CHACON

Alberto Lescay Merencio es un buen ejemplo de artista incansable, más allá del Maceo ecuestre de la Plaza santiaguera; del Maceo en el Yunque de Baracoa; del Cimarrón en la loma de los chivos, en El Cobre; del Maurice Bishop en la Casa del Caribe; del Che en el Hospital de Las Tunas y el del MINREX, en La Habana; del Jardín del amor, en el “Heredia”; de la Mariana Grajales, en la antigua Clínica Los Ángeles; del Apóstol que crece, en el Paseo Martí; del Martí en el Memorial de La Habana; del Mella en uno de los picos  de la Sierra Maestra y el del municipio cañero; de Flor Crombet, en la Central santiaguera; de sus esculturas emplazadas en Martinica, Venezuela, México; de Rosa la Bayamesa, en la Ciudad Monumento… y también, más allá de sus obras como escultor, dibujante, pintor… Lescay es un buen promotor cultural y en muchos lugares de Santiago de Cuba no faltan el punto de vista, el detalle o el apoyo de Alberto y de la Fundación Caguayo.
Ahora se fue hasta Japón a pintar pianos célebres, y luego viajó directamente a México, a pintar murales con sangre de toro. Y como siempre trajo para su ciudad natal la solidaridad de los amigos de Cuba. 
“A Japón fui invitado por Sakai Sam, un hombre que se dedica a fabricar pianos, a preparar afinadores, y tiene una escuela para enseñar piano… está consagrado a ese instrumento. Él, en un encuentro con Chucho Valdés, en Japón, le propuso construir un piano para el jazz, que llevara la marca Chucho Valdés. De ahí surgió el proyecto, y yo tuve la suerte de que pensaran en mí, a partir de la idea de Sakai, de que el interior de las tapas de los cinco primeros pianos Chucho Valdés fueran intervenidas por un pintor.”
Quizás sea esta la primera vez, que en el mundo se construye un piano especialmente para el jazz. Ya Chucho fue a Japón, lo tocó y le encantó. Lescay trabajó dos semanas en Okinawa. Los instrumentos estaban terminados, entonces tuvo que adecuar la superficie interior de las tapas para que “agarraran” bien los pigmentos acrílicos y por la perdurabilidad. Después se le dio el lustre final.
“Fue una experiencia extraordinaria. De esos pianos, uno es de Chucho; otro, con el que Sakai quedó muy complacido, y lo dijo con una seguridad tremenda… escogió una de las tapas que pinté para el piano que le va a regalar al Comandante en Jefe  Fidel Castro. Y él también decidió, cuando conoció del nacimiento del Iris Jazz Club en Santiago de Cuba, donar un piano para nuestro Club. No sé si el piano que él va donar será de los pianos ‘Chucho…’ o será otro. ” 
Sondeé a Lescay:
--Si no fuera de los pintados ¿tú lo pintarías aquí?
-- Si me lo piden, sí
-- ¿Quién te lo tendría que pedir?
-- Los amantes de este Club. Lo haría con mucho gusto. Por supuesto, también se lo tendría que informar al donante, y si él aceptara… creo que sí aceptaría, haríamos una descarga.
Hace unos años, Sakai Sam donó 10 pianos para Cuba. Ahora, en Tokio, Lescay se encontró con un guitarrista de apellido Cobas,  que bajo su patrocinio logró reunir 100 pianos y 100 guitarras para la enseñanza musical en Cuba.
“Él, al conocer mi obra escultórica, me pidió que si yo le podía hacer un monumento para emplazarlo en Cuba. Le dije que sí. Él entregó muchos materiales ejecutando su guitarra, que es magistral; tiene una relación como artista, muy importante con Cuba. Su trabajo  musical es una fusión de música cubana y japonesa. Es amigo entrañable de Leo Brouwer, ha tocado en Cuba y va a venir próximamente, en 2013, en ocasión de los 400 años de la presencia del primer samurái en nuestro país, que será escogida como el primer contacto aquí de Japón y Cuba. En ambos países habrá un programa de actividades por esa efeméride. En la Habana, frente al Malecón, ya colocaron un monumento por ese hecho.”
¿Todas las tapas son iguales?
“No. Hay dos en fondo rojo, que me motivaron a seguir esa gama de los colores cálidos contrastando con negro, blanco, muchas luces; y la expresión… estuvo motivada por el jazz y la ejecutoria de Chucho; en otro momento, me fui al paisaje, a los colores de Okinawa… el mar, la naturaleza; otro, por los colores mas de la tierra; otro, la fiesta de colores… 
EN EL MÉXICO BRAVÍO
Fue coincidencia, que Lescay recibiera en un lapso tan breve, invitaciones desde dos extremos del mundo. Por eso voló directamente desde Tokio a México, al D.F., y al Estado de Querétaro, sitio que visita con frecuencia. Allí le tenían una plaza de toro, con torero, toro y todo. Y trabajó intensamente.
Como preámbulo ya había hecho algunos experimentos aquí, pues la preocupación mayor del artista era la perdurabilidad de la obra y el hecho de que la sangre coagula rápidamente. Necesitaba un producto que retuviese la coagulación.
“Y ese material lo resolví en Cuba, gracias a mi ex esposa Rosa Castellanos; me asesoré también con un buen restaurador de Santiago de Cuba, Osvaldito, para decidir qué soporte usar, qué pigmento usar, y trabajé con lienzo ya preparado, lo fijé con materiales para ese fin y con impermeabilizante acrílico, para sellar todas las obras.
“Bueno, han llegado a nosotros pictografías de hace millones de años: las pinturas de las cavernas creadas con sangre, incluso de toros, bisontes… Entonces, yo tengo la esperanza de que mis cuadros no van a tener la peor suerte.”
Uno de los murales de entre los realizados por Lescay en México, de seis metros por dos metros, fue hecho solamente con sangre y materiales taurinos; hizo, además, un collage con recortes de capotes, banderillas, espadas, trajes de toreros, que los matadores   donaron para despedazarlos y usarlos en la obra; tierra removida por el toro, y claro, la sangre. “Ahí sí no hay acrílico ni nada…”
De la estancia de Lescay en la plaza de toro quedaron otros cuadros, “porque varios amigos que me vieron trabajando, fueron a las tiendas y empezaron a comprar lienzos, y me plantearon si yo quería seguir pintando y les dije: ‘Estoy caliente. Traigan lienzo’. Y aquello se complicó. Varios toreros fueron a sus casas y buscaron capotes que tenían de su historia con los toros, y me lo trajeron para que les descargara. Fue muy emotivo aquello”.
Con el esmero del que solo saben los buenos amigos, German… mejor: la familia Torres Landa, acogió y atendió a Lescay Merencio   en la provincia de Juriquilla, Estado de Querétaro, y para exhibir la obra del pintor cubano, ellos anunciaron la construcción de un sitio, especialmente para la ocasión. La descarga de Lescay celebró, además, los 25 años de la plaza de toros, que igualmente levantó la familia anfitriona.
“Y esa plaza ha servido para el desarrollo de la ciudad de Juriquilla, de ahí su importancia social y para el turismo”, apuntó Lescay.
TANTO PIANO Y NO ES MÚSICO
La conversación retorna al tema Sakai, quien no es músico a pesar de su nexo con el instrumento: fabrica pianos, repara pianos, forma afinadores de pianos, forma restauradores de piano, y forma pianistas. Y colabora con Cuba (dos jóvenes del archipiélago caribeño se adiestran como afinadores y restauradores) y piensa continuar ese proyecto.
“Yo tengo la aspiración de traerlo a Santiago cuando llegue su piano –dijo finalmente Alberto Lescay-- y trataré de incentivarlo para que nos ayude a formar afinadores. Él lo  quiere hacer y creo que en Santiago de Cuba puede haber muy buen receptividad ante esa idea.”