domingo, 30 de noviembre de 2014

Un reconocimiento a un martiano de convicciones profundas



Entrega Gobierno en Santiago de Cuba
Bandera Martiana al Dr.  Armando Hart 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 30.- Ceca del Mausoleo al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en la necrópolis de Santa Ifigenia, en esta ciudad, le fue entregada hoy al Dr. Armando Hart Dávalos la “Bandera Martiana”, por la Asamblea Provincial del Poder Popular (Gobernación).

El reconocimiento, según explicó José Luis de la Tejera, Presidente de Honor de la filial de la Sociedad Cultural José Martí, es la mayor distinción martiana que entrega la Asamblea Provincial del Poder Popular en Santiago de Cuba.

“Es un orgullo para los santiagueros, que el Dr. Hart Dávalos la haya recibido”, puntualizó De la Tejera.

La alta distinción la integran un cuadro de regular tamaño, a modo de diploma, y un cofre de madera preciosa en forma de triángulo, con la Bandera Nacional, y tierra del sitio en Dos Ríos donde cayó José Martí.

Ese reconocimiento solo la había recibido antes el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en ocasión de su visita a Santiago de Cuba.

La bandera que cubre el túmulo de bronce en forma de pentágono, que contiene el cofre con los restos del Héroe Nacional de Cuba, es cambiada en fechas históricas como el 28 de enero, natalicio de José Martí; 19 de mayo, día en que murió en Dos Ríos…

La Enseña Nacional sustituida es guardada con celo para ser entregada como Bandera Martiana a altas personalidades cubanas y del mundo, vinculadas con el ideario martiano. Por eso la distinción se titula Bandera Martiana.

   

El recuento de una vida luminosa



Presentan en Santiago de Cuba libro
dedicado al Dr. Armando Hart Dávalos 

Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Hart le firmó su libro a la poeta Teresa Melo
Santiago de Cuba, noviembre 30.- El libro “Hart, pasión por Cuba” sobre la vida y obra de esa figura histórica de la Revolución Cubana: Armando Hart Dávalos, fue presentado hoy aquí, en ocasión del aniversario 58 del Levantamiento Armado de la ciudad en apoyo al desembarco del Yate Granma.
Gabriel López, jefe del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), asistió a la ceremonia, junto con  dirigentes del Gobierno y directivos de instituciones.
El local que ocupa el grupo encargado de organizar parte de la celebración del medio milenio de fundación de la villa, ubicado en la calle Aguilera, entre San Agustín y Cuartel de Pardos, sirvió como escenario a la presentación del texto de la autora Eloísa Carreras Varona, filóloga y compañera de Hart.
Tanto Armando como la escritora que es investigadora de la vida y obra de este a lo largo de más de dos décadas, presidieron la velada que inició con su intervención, la escritora Teresa Melo.   
“…este libro contiene más que aquello que anuncia su nota al lector: una versión enriquecida de la tesis doctoral en Ciencias Filosóficas ‘Presencia de la tradición filosófica electiva cubana en el ideario educativo de Armando Hart Dávalos (1959-1965)’ período que, como sabemos, corresponde al desempeño del joven eterno como ministro de Educación.
“En realidad, en este texto palpita una vida y un ideario que trasciende las palabras y la explicación racional, porque efectivamente, como anuncia su título, es el testimonio de pasión y lealtad honda de un ser humano que ha recorrido la historia cubana como uno de sus grandes implicados.
Teresa rememoró palabras de Eusebio Leal: “Honrar al Doctor Hart es honrar a Cuba, es honrar la historia de la cultura cubana, la historia de la educación y la gesta que la hizo posible…”.
El libro de Carreras Varona ofrece en unas 290 páginas editadas por el Centro de Estudios Martianos, información inestimable para conocer los orígenes familiares de Armando Hart, sus años de estudiante, su trayectoria como protagonista de la lucha insurreccional contra la tiranía, sus aspiraciones para Cuba y la formación de sus influencias de pensamiento basadas en la tradición filosófica cubana electiva.
Miembros de la Sociedad Cultural José Martí, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), Omar López, Conservador de la Ciudad, escritores y especialmente integrantes de la Asociación Hermanos Saíz asistieron a la presentación del libro.
Eloísa Carreras también intervino; agradeció enfáticamente el apoyo recibido en Santiago de Cuba para dar a conocer aquí el texto, fundamentalmente a la AHS, a la Sociedad Cultural José Martí, y de manera singular a la Dra. Collazo, al Centro de Estudios Martianos “por haber acogido con inmenso cariño este libro”.
José Luis de la Tejera, Presidente de Honor de la filial en Santiago de Cuba de la Sociedad Cultural José Martí, expuso ideas hermosas, al referirse al documental sobre Hart Dávalos que siguió a la presentación del libro.
El audiovisual tuvo la producción ejecutiva de Isabel Prendes, la realización de Eloísa Carreras, y la intervención de un grupo de trabajo del ICAIC y del proyecto Krónicas.
“Quizás el documental y el libro pudieran nombrarse ‘Pasión de servir a la historia de Cuba’ o ‘Pasión de servicio por la Revolución’ y agregó que es un itinerario por la vida de Hart, mediante imágenes fílmicas y entrevistas directas, fragmentos de cartas y discursos.
“Con coherencia y lógica expositiva, conocemos los avatares de este revolucionario que es protagonista de la historia, la cultura y la política revolucionarias; de la lucha clandestina; por su presencia en la Sierra Maestra, sus tareas como Ministro de Educación y de Cultura…” y lo calificó como “martiano y fidelista mayores; convencido marxista leninista e intelectual y político de nuestra Cuba de hoy”.


Para tener aún más cerca a Fidel Castro Ruz



Abierta al público 
en Santiago de Cuba 
exposición “Fidel es Fidel”

Texto y fotos: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 30.-  La exposición Fidel es Fidel del realizador Roberto Chile, quedó abierta al filo del mediodía de hoy, en esta ciudad, con la asistencia de una variada representación del público de la urbe y las principales autoridades del territorio.
La muestra fotográfica y de audiovisuales sobre el Líder de la Revolución Cubana se expone en las salas del Museo 26 de Julio, en el antiguo Cuartel Moncada convertido en una Ciudad Escolar para más de 2 000 estudiantes desde 1960.
La fecha del 30 de noviembre fue escogida para la exposición por la significación histórica de ese día de 1956, cuando Santiago de Cuba se levantó en armas contra la tiranía de Fulgencio Batista, en apoyo al desembarco del Yate Granma que trajo a Fidel y a otros 81 expedicionarios desde México hasta la costa sur oriental de Cuba para reiniciar la lucha armada hacia la libertad alcanzada el 1. de enero de 1959.  
Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario de esa organización política en la provincia de Santiago de Cuba, cortó la cinta inaugural junto con Reinaldo García Zapata, presidente (Gobernador) de la Asamblea Provincial del Poder Popular y el artista Roberto Chile.
Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, y el propio Chile, hablaron en la apertura, el primero para destacar el alcance de la exposición para los cubanos de todas las edades, y el segundo para informar sobre la integración de las fotografías en colores y en blanco y negro, además de los audiovisuales.


El guitarrista concertista Aquiles Jorge asumió la parte artística de la velada, a la que asistieron numerosos artistas, Omar López, Conservador de la Ciudad, integrantes de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, y público atraído por el anuncio de la apertura de “Fidel es Fidel”.
La muestra estará en el Museo 26 de Julio hasta que la afluencia de interesados en verla así lo determine, señaló Chile, quien explicó, además, que las fotos en colores abarcan un período más reciente del quehacer del Líder de la Revolución Cubana; las en blanco y negro, un poco más atrás en el tiempo, y los audiovisuales, la  actividad general de Fidel, sus viajes al exterior, los actos masivos…

sábado, 29 de noviembre de 2014

La sabiduría de Ramón Cisneros Jústiz la compartió con todos

La “Estampa” de Santiago de Cuba
búsquela en Ramón Cisneros Jústiz 

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Ninguna historia sobre el universo periodístico de la ciudad de Santiago de Cuba comprendido desde los años 40 hasta el final del siglo XX, puede ser escrita si faltaran tres nombres con sus especialidades: Rolando Castillo Montoya, maestro del reportaje y la crónica; Luis Arias Verdecia, en la fotografía periodística; y para mostrar la ciudad folclórica, bullanguera, carnavalesca y trovadoresca, nadie mejor que el entrañable Ramón Cisneros Jústiz. 
Cuando a un periodista novel se le ocurrió  calificar por primera vez al Carnaval Santiaguero como el “Rumbón Mayor”, quizás impresionado por la magnitud del festejo más popular de Cuba, el viejo Cisneros lo esperó aquella mañana en la entrada del periódico ubicado para ese momento en la calle Santa Lucía, casi esquina a San Félix:
“Oye, chico, qué es eso de Rumbón. Esa palabra no existe. Eso es un error. No vuelvas a poner eso, muchacho.”
La audacia del redactor novel tuvo dos resultados:
El primero: reconoció  la veracidad del señalamiento, mucho más cuando este partía de Ramón Cisneros Jústiz, toda una cátedra en esos temas de bohemios trovadores y de fiestas y costumbres santiagueras.
El segundo: La recriminación bastaba para desalentar a cualquiera, pero el aprendiz al percatarse de que el término Rumbón gustó tanto entre los santiagueros lo siguió utilizando hasta quedar para repetirse hasta la saciedad entre el pueblo, especialmente cuando llega julio y hasta el Sol y la lluvia en esta ciudad multicolor y musical, tienen el sabor de la fiesta más abarcadora de Cuba.
Además, en una muestra de esa altura de hombre que siempre tuvo el viejo Cisneros, solo hizo la observación al joven periodista, y en la Redacción nunca se enteraron. Entonces el calificativo, pintoresco como el propio Carnaval, entronizó la fiesta, aunque cada vez que lo utiliza, el redactor se acuerda de la imagen benévola de Cisneros Jústiz.
Y en verdad, para quienes conocieron a Ramón es difícil olvidar sus pláticas. Era una enciclopedia sobre la trova y un avezado en las narraciones costumbristas de Santiago de Cuba.
Conocía “el santo y seña” de la Casa de la Trova Pepe Sánchez y a casi todas aquellas luminarias que ya no están. Cisneros iba siempre a ese “santuario de la música tradicional” en la calle Heredia para nutrir más y más su anecdotario, o sencillamente a compartir historias de compositores panaderos, guitarristas tabaqueros, y para saborear el trago obligado, porque “la trova sin trago se traba”.
Trabajó en el periódico Sierra Maestra pero él no fue de los primeros porque luego de sus incursiones en las páginas de varios rotativos y revistas antes del triunfo de la Revolución, comienza a laborar en la Revista Combatiente, órgano del Ejército Oriental. Pero cada domingo publicaba en el “Sierra Maestra” la sección “Estampas” sobre personajes y hechos típicos de la ciudad, siempre con caricaturas de Falcón.
¿Qué le permitía a Cisneros Jústiz escribir un espacio así, con miles de lectores todas las semanas? Las vivencias en Arroyo Casabe, donde nació el 20 de febrero de 1911… la misma zona de célebres cantores y de la histórica Granjita en Siboney; las enseñanzas de Ramón y Manuela, sus padres, y ese afán insaciable por la lectura, que superó incluso el cuarto grado en la escuelita pública en Santiago de Cuba, los estragos del paludismo, el aprendizaje de platero para ayudar a la familia…
“Siempre la lectura, por encima de todo”, dijo la maestra y coreógrafa Tania Bell, hijastra y biógrafa de Cisneros. 
Proletario al fin, Ramón se afilia a la Liga Juvenil Comunista, luego al Partido Socialista Popular; y mantiene la auto preparación y la afición por el periodismo, materializado en las páginas de “Hoy”, mientras hacía de platero, ayudante de carnicería, estibador, auxiliar de marina, pulimentador…
En la Revista Combatiente, el periódico Sierra Maestra (Estampas), la emisora CMKC Radio Revolución (Del Viejo Santiago) y en Tele Turquino (Santiaguerías) Cisneros Jústiz volcó buena parte de su intelecto y conocimiento de “periodista, investigador musical e historiador” como lo calificara el musicógrafo Lino Betancourt Molina en su libro “La trova en Santiago de Cuba”.
Sumaba a lo precedente su verbo fluido, exacto, muy bien expresado. No escondía –reconoce Tania Bell-- su gratitud por el profesor Francisco Ibarra, por los periodistas Selva Yero y Manet Calzadilla; por el folclorista Ramón Martínez y el intelectual Joel James Figarola.
Esa personalidad causaba admiración en quienes le conocían. Cuando irrumpía en la Casa de la Trova todos querían saludarlo y escuchar sus relatos que compiló en el libro “El Pequeño Managüí”.
Y si algo descolló en esta personalidad santiaguera fue su carácter. Está por encontrarse quien lo vio alguna vez enfadado. Ni en las peores circunstancias.
Una lista de condecoraciones y distinciones avalan el actuar de Ramón Cisneros Jústiz: la “Félix Elmuza”, de la UPEC; la Placa de Reconocimiento José María Heredia, la “Raúl Gómez García”, del Sindicato Nacional de Trabajadores de Cultura; las medallas de Alfabetizador, de la Lucha Clandestina, XX Aniversario de la Revolución, la de Combatiente, las de los aniversarios del “Sierra Maestra”…  He aquí una vida y una obra dignas: la primera se detuvo a los 86 años, el 12 de abril de 1997; de la segunda, aún queda mucho por decir. 



Para historias interesantes está Santiago de Cuba

De mi ciudad
SIEMPRE CON ESTAMPAS ATRAYENTES, 
PINTORESCAS, COSTUMBRISTAS…  
M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Santiago de Cuba, noviembre 29.- Esta, mi ciudad, es pintoresca, atrayente, y como mejor se disfruta  es deambulándola. En verdad,  nada se iguala a caminar por estas calles a veces estrechísimas y regularmente adornadas con balcones y tejados altos para mitigar la inclemencia del Sol, sin duda más caliente aquí.

Cuando UD  reposa en el banco de un parque tiene la certeza de que allí también, en algún momento, descansó un héroe o uno de esos nombres inmortales tan usuales en la localidad. Ese es otro encanto de esta Santiago de Cuba, a punto de cumplir medio milenio en julio de 2015.  

Igual ocurre con el patrimonio edificado en la urbe, característica que distingue esta urbe. Disfruta uno de la prominencia de la Catedral, cinco veces construida luego de terremotos, incendios, ataques de corsarios, o huracanes; o de la magnificencia del antiguo Ayuntamiento, erigido a mediados del siglo XX pero recreado en planos de la Colonia, o la sencillez de cualquier inmueble capaz de reservar una sorpresa.

Como los dos primeros, otros han trascendido por su arquitectura o por su servicio; de entre los segundos, Ud. puede encontrar mil sitios aparentemente intrascendentes, y hasta desconocidos, que sin embargo guardan pasajes históricos o costumbristas.

El caminante enamorado de su terruño, va por el centro histórico y deambula por San Félix… en fin ¿cuántos santiagueros transitan al día por la calle San Félix y miran hacia la Casa de la Trova, cruzan frente a la sede de la Agencia de Información Nacional (AIN), o visitan el Acuario de la Ciudad? Incluso, ¿cuántas mujeres se acondicionan el cabello en la peluquería de San Félix y San Basilio o cuántas personas van a tramitar asuntos al Buffete? 

Hasta lo aparentemente insignificante, tiene en mi ciudad una historia o un pasaje digno de recordar. O una estampa folclórica o costumbrista de entre las que tanto proliferaron en las primeras villas fundadas por los colonialistas españoles, en lo que ellos llamaron el Nuevo Mundo.

La casa en San Basilio esquina a San Félix
Una de esas costumbres eran las ensaladillas, una suerte de chismes endilgados a las más diversas personalidades y familias pudientes de la Colonia, con referencias irónicas y críticas picantes. Una de esas no dejó pasar por alto un hecho curioso, bien entrado el siglo XIX: La Custodia de la Catedral (un auténtico tesoro formado por piezas de metales preciosos), que exhibía al público el Santísimo Sacramento, fue robada.

Para aquella época se habían establecido en la ciudad santiaguera tres personajes muy vinculados en el tiempo con el hecho en cuestión: dos artesanos italianos  --joyeros, plateros y comerciantes de alhajas finas--, y sin relación alguna con estos, alguien que también buscó prosperidad en la villa: un abogado dominicano, el Lic. Don Pedro Celestino Salcedo y Ortega, oriundo de Santiago de los Caballeros.

Para más seña, Don Pedro Celestino ya ostentaba una bien ganada reputación como orador y escritor, y también como abogado, por las hábiles defensas que había llevado a cabo, verdaderos modelos en ese campo. Además, dominaba el latín como el español, y era profesor en el Seminario Conciliar de San Basilio el Magno, frente a la actual sala de fisioterapia, en San Basilio, entre Corona y Santo Tomás.

Una incidental: el Seminario fue la primera universidad establecida en Cuba en 1722, pues en La Habana, los mismos estudios universitarios se iniciaron en 1728 o 1730, según afirma Juan María Ravelo en su “Jirones de Antaño”, de 1947.

Aunque como casi siempre ocurre, los casi mil kilómetros que separan a Santiago de Cuba de la Capital determinaron que los capitalinos se arrobaran con el hecho de que su Universidad fue la primigenia, cuando aquí ya las carreras de Filosofía y Jurisprudencia tenían el mismo rango académico que en las universidades de España e Hispanoamérica.

DE VUELTA CON LA CUSTODIA  

El robo de La Custodia conmovió a Santiago de Cuba y lógicamente las sospechas recayeron en los dos joyeros italianos, los mejor preparados para “licuar y esfumar” el tesoro eclesiástico. Inmediatamente fueron aprehendidos y acusados. ¿Y a quién buscaron los mediterráneos para que los defendiera? Lógicamente, a Don Pedro Celestino.

De más está decir que los italianos salieron absueltos y las malas lenguas aseguraban que los 60 000 pesos pagados a Salcedo y Ortega, salieron “ya se sabe de dónde”.

Y para “echarle más leña al fuego”, inmediatamente después del juicio, el célebre abogado dominicano se hizo construir una mansión ¿dónde? En la esquina de la actual San Basilio y San Félix, con entrada por San Basilio y que abarcaba por esa calle el perímetro hasta el Buffete Colectivo, y por San Félix parte de la actual peluquería. Allí murió Don Pedro Celestino, a los 75 años, una quincena antes de fenecer 1880.

La suspicacia santiaguera tampoco esperó y cuando avanzaban los trabajos en la mansión, una mañana apareció un cartel colgado de los muros que decía que aquello era la parodia de un palacio, y llamaba a no tocar nada, porque la construcción era “…hija de la Custodia”. Para el pueblo, nunca más en esa época, el sitio tuvo otro nombre que no fuera La Casa de la Custodia.

Por lo tanto, quienes cruzan hoy por esa mencionada esquina del centro histórico de la urbe; las santiagueras que van a arreglarse el cabello en la peluquería de San Félix, las peluqueras que laboran allí; quienes van a hacer trámites al Buffete Colectivo incluidos los propios juristas, bien pudiesen estar deambulando por donde mismo lo hizo Don Pedro Celestino mientras recordaba “la tajada” que le representó defender a los italianos supuestamente autores del robo de La Custodia de la Catedral.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Roberto Chile siempre certero en sus consideraciones



En Santiago de Cuba expo sobre Fidel Castro es un
reencuentro con la historia dijo realizador Roberto Chile 
 
Texto y foto: M.Sc. Miguel A. Gaínzas Chacón

Roberto Chile satisfecho por su estancia en Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, noviembre 28.- Roberto Chile, uno de los realizadores cubanos de mayor alcance por sus trabajos audiovisuales y fotográficos, en modo alguno puede disimular la satisfacción que lo embarga, pues considera que su muestra Fidel es Fidel por inaugurarse aquí es como un reencuentro con la historia.
Chile, avezado creador con muchas “horas de vuelo”, sin embargo parece como si estuviese montando su primera exposición, debido al influjo que opera en él encontrarse en la histórica ciudad de Santiago de Cuba, Cuna de la Revolución Cubana, y especialmente en las instalaciones que ocupó el Cuartel Moncada, segundo bastión militar en el país hasta 1960 en que fue convertido en escuela por el Gobierno Revolucionario encabezado por Fidel Castro.
Durante un margen en la dinámica del montaje expositivo, Chile accedió a dialogar con “Sierra Maestra”.  
“Bueno, qué decirte, la emoción que siento de estar otra vez en Santiago, y fíjate: estar en Santiago otra vez con Fidel, para “asaltar” el Cuartel Moncada pero no fusiles sino con fotografías y audiovisuales del Comandante en Jefe.
“Vamos a montar la exposición Fidel es Fidel, que se presentó por vez primera en el Memorial José Martí, en La Habana, y vamos a hacer casi lo mismo que hicimos allá: fotografías y audiovisuales. Y la vamos a inaugurar en este sitio histórico a las 10:30 horas del domingo 30 de noviembre, una fecha muy significativa para la historia de Santiago y para la historia de Cuba.”
Una secuencia histórica muestra que en julio de 1953 Fidel Castro y jóvenes revolucionarios asaltaron el Cuartel Moncada, y el 30 de noviembre de 1956 fuerzas del Movimiento Revolucionario 26 de Julio bajo el mando de Frank País García escenificaron el levantamiento armado de la ciudad de Santiago de Cuba, como apoyo al desembarco del Yate Granma que trajo a las costas sur orientales de Cuba a 82 revolucionario procedentes de México, con Fidel al frente.
¿Falta algo en relación con la muestra de La Habana? 
“La exposición viene íntegra, la misma que se presentó en el Memorial José Martí. Es una muestra compuesta por fotografías a color y blanco y negro, de mediano y gran formato; lleva también, una gorra fundida en bronce, que rememora la gorra que se puso Fidel el día en que se conmemoró en el antiguo Palacio Presidencial, en La Habana, el 50 aniversario de los CDR, y dos fotografías impresas en tela, que fueron recreadas, intervenidas por el artista cubano Ernesto Rancaño.
“Es la misma exposición en un espacio diferente. Pero te puedo decir que aquí va a quedar como si la hubiéramos concebido para el Cuartel Moncada. Es un poco así como que nos acompañan los ángeles, porque no ha habido que quitar ni una sola foto ni agregar nada; ni nos queda un espacio vacío ni nos quedan fotos atropelladas… Ha quedado como si la hubiésemos preparado para el Moncada.”
¿Qué tiempo va a permanecer la expo en Santiago de Cuba? 
“Puede estar aquí el tiempo que lo decida la vida: desde el 30 de noviembre hasta que decidamos llevarla a otra provincia o regresarla a La Habana. Pero no tenemos ningún apuro en llevarnos la muestra de acá, siempre que haya interés; siempre que hayan visitas de santiagueros, de cubanos en general, de extranjeros que quieran verla.”
¿Cómo es la estructura de la muestra, qué época refleja?
“En los audiovisuales se encierran momentos importantes de la Nación cubana, en este caso protagonizados por Fidel cuando estaba en el pleno ejercicio de su cargo: el Comandante en Jefe Fidel Castro, el Presidente de Cuba con el pueblo, en sus viajes al exterior, en discursos memorables, en momentos en que realmente te erizan la piel. Mucho más cuando uno los vivió. Muchos no estuvieron físicamente ahí pero el pueblo cubano lo va a ver y se va a reencontrar con él.
“En ese Fidel, los niños van a descubrir a un Fidel; los jóvenes van a recordar a un Fidel que vieron cuando eran niños, y nosotros los más adultos, los hombres y mujeres que ya estamos más entraditos en años, vamos a reencontrarnos con el Fidel ese que acompañamos durante muchos años de nuestras vidas.
“Y las fotografías están enmarcadas en la última década. Son fotos en colores y en blanco y negro, casi todas del año 2010 hacia acá, aunque hay algunas de 2005, 2006…
“Pienso que es jugando con dos tiempos el hecho de haber escogido el color y el blanco y negro, porque el color te da la contemporaneidad, pero el blanco y negro es el homenaje a aquellos fotógrafos que nos acostumbraron a ver la Revolución así: en blanco y negro. Y estoy hablando de Alberto Korda, Liborio Noval, de Roberto y Osvaldo Salas, de Raúl Corrales, de Ernesto Fernández… esos fotógrafos emblemáticos que nosotros crecimos con sus fotografías; esa fotografía mítica del Che, de Korda; esas otras fotografías de multitudes, de los héroes y los líderes de la Revolución… Por eso quisimos combinar el color y el blanco y negro.
¿Es solo “Fidel es Fidel” su labor en estos momentos?
“Estoy dándole continuidad a un proyecto fotográfico audiovisual que tengo para el año que viene, que se llama Raíces. Es un poco acudir a la herencia africana y centrar el trabajo en las religiones cubanas de origen africano. Y queremos retratar en distintos sitios para que este proyecto no se quede en La Habana, en Guanabacoa, en Regla, en Mariano… sino que camine. Ya estuvimos en Jagüey Grande, en Perico, en Trinidad… Queremos estar en Palmira; ahora estamos en Santiago de Cuba y luego iremos a Camagüey, Matanzas, Cárdenas… para que el proyecto tenga ingredientes de esta cultura que heredamos de los africanos. Estoy muy motivado con este propósito como con todo lo que hago. Pienso que también tenemos esa herencia en la cultura y quiero reflejarlo y estoy viviendo momentos muy emocionantes con estas personas que estoy conociendo.


“Y aprovecho para agradecer a Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, la posibilidad de ayudarme y de acompañarme en esto; y en general por la exposición, al Partido, al Poder Popular, a Cultura, al colectivo del Museo 26 de Julio, a todos los santiagueros que he visto y he conocido… por la ayuda que me están brindando y por la acogida que me dan para que yo pueda terminar felizmente la presentación de esta muestra que va a ser, seguramente, emotiva y atractiva para quien la visite.”

Una oportunidad de inestimable valor para el público saniaguero



Inaugurarán el domingo
en Santiago de Cuba
exposición Fidel es Fidel

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 28.- La exposición de fotografía y audiovisuales Fidel es Fidel, del destacado realizador cubano Roberto Chile quedará abierta al público mañana domingo a las 10:30 horas.
La muestra ocupará espacio en salas del Museo 26 de Julio, ubicado en el edificio central del antiguo Cuartel Moncada, fortaleza militar que al triunfar la Revolución fue convertida en Ciudad Escolar para más de 2 000 alumnos de primero a sexto grado de la enseñanza primaria, y de secundaria básica.
“Fidel es Fidel” se presentó por primera vez en el Memorial José Martí, en La Habana, y ahora llega a Santiago de Cuba, donde estará abierta “el tiempo que determine la vida” según expresó el creador Roberto Chile.
Fotos en blanco y negro y en colores, y los audiovisuales, muestran a Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, en sus funciones como Estadista y como dirigente político de arraigo enorme en los pueblos, tanto cubano como de otros países.  
Para la expo, Chile ha contado con la curaduría y museografía de Lesbia Vent Dumois, y el asesoramiento de Jorge Gavilondo y Diego Cervo. El texto de las tarjetas de presentación es de Eusebio Leal Spengler.
 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Todo esfuerzo por enaltecer la música cubana es loable



Convocan a autores cubanos al Concurso
Nacional Electo Rosell “Chepín” de música popular

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 27.- Tres géneros eminentemente campesinos como la guajira, el son y el pilón aparecen entre los que intervendrán en la tercera edición del Concurso Nacional de Música Popular Cubana Electo Rosell “Chepín” in memoriam que se realizará del 3 al 5 de abril de 2015 en esta ciudad.

Completan la lista de los géneros: el danzón, guaracha, bolero, chachachá, rumba, y canción cantada o instrumental.

El certamen convoca a los autores cubanos que residan en Cuba o fuera del país. En este último caso, los creadores se costearán sus gastos, pero el Comité Organizador asumirá hospedaje, alimentación y transportación de los autores cubanos en el país, que residan fuera de Santiago de Cuba y su obra sea escogida por el jurado seleccionador. 

Las obras deben presentarse en CD de audio, y en el caso de temas con textos, además de la voz grabada (acompañamiento de piano o guitarra) se enviarán tres copias del texto escritas a máquina. El tema es libre pero deben ser canciones inéditas, tanto la letra como la melodía; no pueden haber sido presentadas en la radio o en la televisión. Las composiciones se mandarán en sobre cerrado con un seudónimo; en otro sobre irán los datos personales del autor o los autores. Se aceptarán hasta tres obras por autor o autores.

En todos los casos, los ganadores recibirán trofeo y diploma, y el Gran Premio, 4 000 pesos MN; primer premio, 3 000; segundo premio, 2 000, y tercer premio, 1 000 pesos MN. También habrá menciones.

El plazo de admisión vence el 9 de enero de 2015 y las obras serán enviadas a Comité Provincial de la UNEAC, calle Heredia # 206, entre Carnicería y San Félix, Santiago de Cuba. CP 90100.

El “Electo Rosell Chepín in memoriam” es organizado por la filial de música de la UNEAC santiaguera, el Instituto Cubano de la Música y la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros en esta urbe sur oriental de Cuba.

El cantar inolvidable de un Guajiro Natural



Polo Montañez sigue 
refulgente entre las estrellas

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 27.- Ayer se cumplieron 12 años de la muerte de Fernando Borrego Linares pero muchos aseguran que el espíritu de Polo Montañez, anda aún, guitarra al hombro, por los parajes de El Brujito, en Pinar del Río.
Ocurre que fue tanto el amor y el cariño cosechados en el mundo por el también conocido como Guajiro Natural, que se multiplicó infinitamente y sigue cantando entre “un montón de estrellas”, en las noches de Las Terrazas, Cali, La Alcarraza, Cartagena, La Caoba, Barranquilla, Soledad, las Ventas de Casanova, el Ramón de Guaninao… 
Aunque fue un suceso continental y su arte conmocionó a buena parte de las ciudades de América Latina, nadie discute que la estampa, la voz y las creaciones de Polo constituyen hoy un icono musical para el hombre y la mujer del campo.  
No tuvo una larga vida pero su tránsito por la tierra fue intenso y estrechamente ligado a las tareas en el surco, la carreta, los cultivos, los animales del campo… y a la música sin academia.
Tuvo el don de la creación; las canciones le nacían con la misma naturalidad de los amaneceres. Y cuando la fama tocó a su puerta no la rechazó pero la guardó dentro de su sombrero campesino y siguió siendo el Guajiro que despertaba admiración en cubanos y extranjeros; en encumbrados artistas y en los públicos más sencillos.
Polo amaba el campo. No se cansó de decirlo y demostrarlo. Y en pago, la tierra y los hombres de esta lo tienen como un ídolo.
Doce años después de su partida hay todavía más certeza de que los 47 años vividos no le alcanzaron  para materializar en canciones tantos sueños y tantas vivencias. Pero sus creaciones recogidas en cuatro CD del sello Lusáfrica, resumen lo más hermoso del sentimiento humano.
Un absurdo desastre vial el 20 de noviembre de 2002 tronchó la alegría. Él nunca lo supo pero millones de pensamientos clamaron por su vida; unos susurraban oraciones; otros, se aferraban a la posibilidad de que la ciencia médica cubana obrara el milagro. Fue una de las semanas más amargas que recuerde Cuba, hasta que el 26 de noviembre Polo Montañez cambió de escenario y fue a reunirse con el montón de estrellas de su canción, para brillar eternamente en el cielo que es mucho más limpio en las noches del campo que tanto amó.

martes, 25 de noviembre de 2014

Limitados físico motores, ciegos, sordos tienen una atención especial en Cuba



Más de 370 discapacitados en fiestas 
por 500 años de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 26.- Trescientos setenta y cinco discapacitados físicos y mentales  protagonizarán veladas artísticas en diciembre venidero, en saludo a los 56 años del triunfo de la Revolución Cubana y al medio milenio de la fundación de la villa santiaguera.
Distribuidos en las manifestaciones de música, danza y teatro, los discapacitados retribuirán con arte para el pueblo, la atención que reciben del Estado Cubano empeñado en contribuir a la reinserción de estas personas a la sociedad.  
“Así ayudamos a la calidad de vida de ellos, al aprovechar su talento y cualidades artísticas, al tiempo que promovemos su adaptación y orientación en el medio social”, dijo el Master Daniel Portuondo Arencibia, funcionario de la Dirección Municipal de Salud y coordinador de las galas.
Las tres festividades saludarán también el Día del Educador (22 de diciembre) y el Día Mundial del Discapacitado y de la Medicina Latinoamericana, el 3 de diciembre.
Las funciones tendrán lugar los días tres, 11 y 18 de diciembre, a las 17:00 horas, en la Plaza de Marte, el Parquecito Serrano y el Parque Céspedes, respectivamente.
Los “artistas” procederán de la enseñanza especial (escuelas de sordos, de ciegos  y de Conducta), Centros de Salud Mental, hospitales siquiátricas, y los centros sicopedagógicos de impedidos físicos América Lavadí, en la carretera hacia el aeropuerto internacional Antonio Maceo, y Gloria Cuadras, en la zona de Cuabitas.
“En el festival habrá representaciones de los nueve municipios de la provincia de Santiago de Cuba, a las que se unirán otras del Adulto Mayor y Figuras Populares de la urbe", señaló Portuondo Arencibia.
Estas galas,  especiales por su connotación social, son auspiciadas por el Centro Comunitario de Salud Mental del distrito 26 de Julio
(la ciudad,  segunda en importancia en el país, está subdividida en cuatro distritos).
También participan en la organización de los festejos, el Hospital Siquiátrico Comandante Gustavo Machín, el sistema de Casas de Cultura de la provincia, las direcciones municipal de Educación y Salud Pública, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la Organización de Pioneros José Martí, el Palacio de Pioneros Una Flor para Camilo, y la Oficina de la UNICEF. 

domingo, 23 de noviembre de 2014

El Tivolí acoge a los nostálgicos de la música



Peña del Recuerdo en el barrio 
más típico de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 23.- En uno de los barrios más típicos de esta ciudad, el Tivolí, tendrá lugar la celebración del aniversario 17 de la Peña del Recuerdo, que tiene como sede la Casa de las Tradiciones.
El conductor de la Peña, Omar Mourlot Mercaderes, ha recorrido el Tivolí, y zonas aledañas, promocionando la celebración que hará el grupo el próximo 28 de noviembre, en la Casa, ubicada en Rabí, entre Princesas y San Fernando.  
La fiesta, explicó Mourlot que dirige el grupo, será por el aniversario  17 de la Peña, que realmente se cumplió hoy domingo 23 de noviembre.
“Por conveniencia de los integrantes decidimos hacer el festejo el 28 y con ese objetivo lo hemos preparado todo, incluida la música”, afirmó Omar, el alma de la Peña en una de las casas más tradicionales de la ciudad.



Ballet clásico en Santiago de Cuba



“Fantasías del Cascanueces”

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 23.- Para sumarse a las actividades que ya se desarrollan en esta ciudad con motivo de la cercanía del medio milenio de fundación de la villa, la Compañía Ballet Santiago y su cátedra de estudios danzarios Vicentina de la Torre han alistado esta velada especial para llevar a escena la coreografía Fantasías del Cascanueces.
La sala principal del majestuoso Teatro Heredia acogerá la función única de “Fantasías…” el sábado 29 de noviembre, a las 17:00 horas todo bajo la dirección de la maestra Zuria Salmon Álvarez.
El espectáculo recoge momentos del ballet El Cascanueces, una de las más famosas obras del repertorio universal.
El “Santiago” es la tercera compañía de ballet clásico creada en Cuba, luego del Ballet Nacional de Cuba y el Ballet de Camagüey.    

El cartel tiene un nombre en Santiago de Cuba: Trutié



Rolando Trutié y el diseño de
carteles en Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, noviembre 23.- Hace 10 años publiqué un trabajo sobre el cumpleaños 60 de Rolando Trutié Nelson, artista de la plástica santiaguero cuyos carteles le han reservado un bien ganado prestigio en el ámbito nacional. Celebraba también cuatro décadas en el arte visual. 
Ahora, el próximo 27 de noviembre, Trutié festejará sus luminosos 70 años y el medio siglo de trabajo.
En la sede de la UNEAC en esta ciudad, se desarrolla el encuentro con el importante diseñador santiaguero. Y Trutié rememora aquella oportunidad en la que también hablamos de su primer trabajo: repartidor de “programas” del cine Rialto y vendedor en la taquilla, y de su anhelo por ser artista, “porque tenía facilidad para el dibujo, la pintura...”.
Lógicamente, mencionó la Academia José Joaquín Tejada, donde con bastante esfuerzo personal se graduó como profesor de Artes Plásticas y tenía asegurado un puesto.
“Pedro Arrate, que ya había visto algo de mi labor, me localizó y fue al directo. Me dijo que necesitaba gente como yo con formación, para integrar el grupo de diseño que estaba organizando por encomienda de la entonces Comisión de Orientación Revolucionaria (COR), que luego fue el DOR y ahora es la esfera ideológica del Comité Provincial del Partido.
“Le dije de mi aspiración de ser profesor, de mi puesto. Pero Arrate era persuasivo. Me embulló con eso de ‘mira, tus carteles son comprensibles enseguida. Tú tienes ideas buenas, entonces desarróllalas allí. Tienes que ayudarme.’ Y a los pocos días estaba como diseñador, de lleno en el trabajo del Partido.”
Y en verdad Trutié eligió bien el camino que emprendía. Sus diseños orientan, informan, movilizan… desde que los ojos se posan en cada obra. .
Así creó un estilo para que el público capte inmediatamente el mensaje y en el que nunca falta el buen arte, ese que no deja dudas en lo expresado por el cartel. Lo ha hecho siempre así y por eso Rolando ganó en 2004 el Premio Nacional “Espacio” por la obra de la vida. 
EL CAMINO DE LA ESPECIALIZACIÓN 
No se conformó Rolando con los conocimientos adquiridos en la “José Joaquín Tejada”. Consciente de la necesidad de avanzar, y más: de la obligación de no detenerse en el tiempo “he vencido cursos de diseño gráfico, Historia del Arte, fotografía, y desde las filas de la UNEAC integro el Contingente Cultural Juan Marinello y soy fundador de la Asociación de Publicistas y Propagandistas de Cuba.”
En el mundo entero el cartel es sumamente apreciado, porque avanza junto con la sociedad, con la ciencia, con la tecnología, y en resumen con la cultura de los pueblos. El arte que cultiva Rolando le abrió las puertas del nexo con otras escuelas en México, Berlín, Maputo…
Y desde aquella exposición personal “Rostros” que montó en 1965 en el vestíbulo del Teatro Oriente, Trutié ha evaluado cada momento, cada época para sus muestras en solitario: Festival de la Juventud y los Estudiantes, Marcas y Carteles, affiches en la Galería de Arte Universal, Gráficas, en la Galería Oriente; Originales de pequeño formato, en la calle Heredia; “Flora Rebelde”, en la Escuela de Artes Visuales, en Mozambique; Homenaje a Frank País, en los predios de la Escuela Formadora de Maestros, en Versalles; A los Héroes del 30 de Noviembre, en la Galería de Extensión Cultural Antonio Maceo.
Sus trabajos han participado en 23 exposiciones colectivas sobre propaganda y publicidad, y de manera general sus carteles han transitado en vínculo muy apretado con las realizaciones de la Revolución Cubana a lo largo de su existencia. 
Fiel a mantenerse actualizado, es constante su participación en coloquios creativos de comunicadores sociales, Festival Internacional de Comunicadores de Bien Público, en salones expositivos; ha donado obras a instituciones; en homenaje al Asalto al Cuartel Moncada y a Los Cinco Héroes, expuso en la tienda La Industrial, en el Consejo Popular Flores…  
Las creaciones de Rolando han tenido como fuente principal de inspiración la historia de la Patria y el ejemplo imperecedero de los héroes. Esos dos aspectos jamás faltan en las realizaciones de Trutié.
Como él mismo expresara “el artista no puede estar ajeno a su entorno, al desarrollo social del país, si no cómo va a reflejar auténticamente el protagonismo del pueblo, de los trabajadores, de los combatientes, de los avances socio económicos. Si el artista no lleva esos sentimientos en el corazón difícilmente podrá mostrarlos en sus creaciones, en mi caso en los carteles.”
Y la sociedad ha reconocido a Rolando Trutié Nelson por medio de los 17 premios y 18 menciones en exposiciones, salones, concursos; por las distinciones  Medalla Raúl Gómez García,  Majahonda 1936, de la UNEAC, por su aporte internacionalista;    por  su  colaboración con la Galería de Arte Universal; por el trabajo  en el Contingente Cultural Juan Marinello, el Reconocimiento por parte de la Escuela de Artes Visuales en Maputo, Mozambique; la    Medalla Trabajador Internacionalista; la de los aniversario del Sindicato Nacional de la Cultura, por ser delegado al Festival Internacional de Comunicación de Bien Público, el reconocimiento de la ACCP (Asociación Cubana de Comunicadores y Publicistas) la Placa Conmemorativa José María Heredia   
Las páginas de la Revista Mambí, Caserón, Tabloide del Caribe, Revista Bohemia, Periódico Sierra Maestra, La Gaceta de Cuba (UNEAC)… han publicado obras de Trutié, aunque en general más de 400 de sus originales han sido impresos en todo el país, en forma de carteles, marcas, logotipos, portadas de libros y discos, lumínicos, vallas, diplomas…
Rolando Trutié Nelson es un diseñador gráfico puntual. Conoce y perfecciona cada obra, en fin: sabe al dedillo el arte del cartel y por eso ha sido jurado en muchos eventos pero “los más difíciles son los salones para niños. Con los pequeños no se puede fallar.”